¡Gracias por todo, Presidente Havel!
Ha fallecido Václav Havel el 18 de diciembre de 2011.
Gaddafi y la espada vengadora
Los que tratamos como "bananeros" lo hicieron
A menos que queramos mostrar al mundo cómo se dispara en la sien un país que ya empieza a ver los resultados de su trabajo, tenemos que reflexionar fríamente. Porque ni el Gobierno, ni los diputados, ni los senadores son los dañados. Es la institucionalidad democrática, desde el primero hasta el último de sus tornillos, la que está recibiendo el embate rabioso.
[Read More]La demolición de Chile y los cómplices incautos
En defensa de Camila
¡Justo lo que faltaba! Antisemitismo por la educación
Pequeñeces contaminantes
Indignados, inconformes y empoderados
Frente a la incuestionable superioridad moral del inconforme, la realidad y los hechos no valen un penique.
[Read More]Lidice: Que no se olvide jamás
El 10 de junio se cumplen 69 años de la masacre de Lidice
Reza la inscripción que puede leerse en el memorial: "El totalitarismo nacionalsocialista ejecutó a sus hombres y arrastró a sus mujeres a campos de concentración. Los niños que no fueron exterminados debían ser convertidos a la misma ideología que saqueó sus vidas y confiscó sus seres. Aquí yace lo que no pudieron ser y vive el amor por la libertad". Lidice es una lección y una advertencia de lo que las más oprobiosas ideas políticas pueden hacer contra la libertad. Bien lo demostraron el comunismo y el nacionalsocialismo. Quiénes conocieron a ambos saben lo que significan
Pensando la diplomacia post revolucionaria
Lo que hay que entender sobre el régimen de Chávez
Este año 2010 se celebran elecciones parlamentarias y un grupo de senadores chilenos tuvo la buena idea de hacer una visita de observación, sólo que el Comandante, a tono con la naturaleza de su modelo y con su concepto de democracia, montó en cólera y dijo que a su cuartel no entrará nadie a decirle cómo hacer elecciones.
Las malas ideas tienen patas cortas
Hugo Chávez durante la dura entrevista de Stephen Sackur, conductor de Hardtalk. Fuente: Sitio de la escritora y analista venezolana Martha Colmenares
Desde que a Venezuela se le ocurrió lo del Socialismo del Siglo XXI, ha comprometido el Estratega en Jefe abundantes recursos económicos, humanos y espirituales para promover su idea. Millones de petrodólares consume su campaña publicitara global, pero hoy la marca bolivariana parece devaluarse en el mercado ideológico.
El mal negocio de la liberación
El Muro de Berlin también simboliza las distintas suertes de los europeos. Quienes quedaron bajo influencia occidental, conocieron la libertad y el desarrollo. Quienes llevaron la peor parte, al otro lado de la Cortina de Hierro, vivieron oprimidos por el totalitarismo comunista cuyo discurso promovió la idea de haberles liberado del fascismo. Los alemanes experimentaron ambos destinos. Fuente: Archivos públicos de Chronik der Mauer
Aceptado el Día de la Victoria como tal, muy justo para quienes no tuvimos que conocer sucesores de Hitler ni Reich de mil años, es razonable, prudente y hasta imperativo fijar límites y enfrentar los abusos ideológicos (...) La propaganda soviética ha dejado su herencia – su marca casi indeleble – en el discurso político que reivindica el 8 ó 9 de mayo como Día de la Liberación. Y esto sí que es un problema serio con consecuencias políticas graves.
Cumbre del Grupo de Río: Balacera en una región desintegrada
22 de julio de 2002: El presidente electo de Colombia, Álvaro Uribe, y Hugo Chávez se saludan en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, cuando aún no explicitaban tan abiertamente sus profundas diferencias ideológicas. En esta visita de un día a Caracas, Uribe buscaba apoyo en la región para combatir el narcoterrorismo que grupos armados marxistas como las FARC y el ELN dirigen en Colombia. De Venezuela, jamás lo conseguiría. Imagen provista por La Tercera.
Más allá de la balacera entre Chávez y Uribe; más allá de la deshonra que es hoy cada cumbre latinoamericana y caribeña, y aunque digan que algunos estamos clavados en la Guerra Fría, en la división maniquea de la humanidad, lo que vemos, no entre Colombia y Venezuela, sino en la región, es un conflicto político – ideológico entre dos concepciones irreconciliables de democracia, de desarrollo y de integración. Irrelevante quien es malo y quien bueno. ¿Quién puede pensar en integración o diálogo entre posturas tan disímiles, no planteadas en términos de izquierdas y derechas? ¿Es tan difícil advertir que América Latina está fragmentada y que la razón es la incompatibilidad de modelos? ¿Acaso no mantuvo la Cortina de Hierro dividida a Europa durante años y sólo ha habido integración entre países con sistemas político - económicos compatibles y armónicos?
Empresarios y política: ¿Qué importa y qué no? Parte I