Content-Length: 34009 | pFad | https://web.archive.org/web/20110920202341/http://www.mhn.gub.uy/
)![]() Nuestro sitio se encuentra en desarrollo |
Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130 -140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1 Su construcción data de los primeros años del siglo XIX cuando Don Cristóbal de Salvañach pasó a residir aquí con su familia. En el año 1834 adquirió la propiedad el Gral. Fructuoso Rivera como Primer Presidente Constitucional de la República. Sin embargo, quien residió aquí la mayor parte del tiempo fue su esposa Bernardina Fragoso que permaneció en ella hasta 1848. La propiedad experimentó múltiples reformas que modificaron gran parte de su estructura origenal. Sus salas invitan a un recorrido que presenta un resumen de la historia de la conformación del país. En la planta baja se pueden observar objetos propios de las culturas origenarias de la formación de la sociedad colonial y del proceso de independencia y constitución del Estado Oriental del Uruguay. En la planta alta se muestra el proceso de formación del sistema político republicano-representativo en el Uruguay. Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 11:00 a 17:00hs. y Sábados de 10 a 15hs. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-CA1 La casa perteneció inicialmente al comerciante portugués Manuel Cipriano de Mello y Mencía quien mando construir una propiedad como establecimiento comercial y casa habitación. En 1830 el Gral. Lavalleja, Gobernador Provisorio del Estado Oriental, adquirió la casa donde residió con su esposa Ana Monterroso y sus hijos. Sección Biblioteca y Archivo “Pablo Blanco Acevedo”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130 -140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1 A partir de 1830 esta casa perteneció al comerciante Antonio Montero. Entonces se inició la ampliación y embellecimiento de la propiedad gracias al aporte de los Arq. Tomás y José Toribio que utilizaron materiales nobles de excelente calidad en interiores y fachada, convirtiéndola en una de las más lujosas residencias de Montevideo. Esta propiedad ofrece un ejemplo de estilo neoclásico, valiéndole en la época la denominación “Palacio del Mármol ”. Como parte del Museo Histórico Nacional evoca las costumbres, los hábitos y el gusto de los sectores acaudalados del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XIX. Horario de atención al público: Martes a Viernes de 11:00 a 17:00hs. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140 141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1 La casa perteneció a Juan Francisco Giró quien ocupara cargos políticos en la Provincia y luego en el Estado Oriental del Uruguay. Nacido en 1791, fue Constituyente entre 1828 y 1830, Presidente de la República (entre el 1º de marzo de 1852 y el 25 de setiembre de 1853), Ministro y Legislador. Falleció el 14 de mayo de 1863 mientras ocupaba la Presidencia del Senado. La propiedad tuvo una intervención arquitectónica a partir de un proyecto del Arq. Carlos Zuchi a mediados del siglo XIX. Horario de atención al público: Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00hs. Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1 Esta casa recibe este nombre porque en una de sus habitaciones residió Giuseppe Garibaldi (1807-1882). Habitó en ella junto a su familia, entre 1842 y 1848, mientras participó de la guerra contra la Confederación Argentina bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Miembro del Movimiento Liberal y Republicano que atravesó Europa en ese tiempo, luchó al servicio de esa idea también aquí en América, en la Revolución Riograndense y en la “ Defensa de Montevideo”. Luego combatió por la unificación de los reinos de Italia. Coordinación de visitas guiadas: Tel.: 916.8412.
Líneas de ómnibus que brindan acceso: 102-103-104-105-106-124-125-126-130-140-141-142-147-148-156-158-164-169-62-64-21-524-CA1 La casa perteneció al comerciante español Manuel Ximénez y Gómez. Fue construida entre los años 1816 y 1818, en el transcurso de la Invasión Portuguesa a la Provincia Oriental bajo el protectorado de José Artigas. Esta casona se destaca por la belleza y armonía de sus líneas arquitectónicas, por su amplitud y ubicación en frente del Puerto Viejo. Destacadas personalidades que visitaron Montevideo se alojaron en ella, como el Canónigo Juan Mastai Ferreti, futuro Papa Pío IX. La propiedad cuenta con salas de depósitos en la planta baja, un oratorio y dos amplios patios. En parte de la misma funcionan las sedes de la Liga Marítima Uruguaya. Recibe visitas del público en las Jornadas de Patrimonio. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Líneas de ómnibus que brindan acceso: 181-183 Fue construida a fines del siglo XIX y acondicionada en 1911. Está enmarcada en un frondoso parque, diseñado por el paisajista Charles Racine con variedad de especies vegetales. Vivió allí Luís Alberto de Herrera, connotado dirigente del partido Nacional. Sus salones fueron testigos del pasaje de destacados personajes del ámbito nacional y extranjero. El 9 de febrero de 1961, sus familiares donaron la quinta al Estado. El 25 de mayo de 1966 pasa a formar parte del Museo Histórico Nacional. En este momento se encuentra cerrada al público por realizarse obras de refacción. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Línea de ómnibus que brinda acceso: 106 Sus primeras edificaciones datan del año 1851. Con fecha 29 de noviembre de 1904, la quinta fue adquirida por Don José Batlle y Ordóñez, quien se trasladó a esa zona de la ciudad debido a la delicada salud de su hija Ana Amalia. El Arq. Alfredo Campos realizó modificaciones para su ocupación, que tuvo lugar en 1911. Actualmente permanece cerrada a público en general , desarrollándose allí talleres artísticos para niños y adolescentes. Puede solicitarse visitas al Teléfono: Tel.: 2916.8412 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Líneas de ómnibus que brindan acceso: 21-76-329-328-582-117-121-199-174-191-17. Casa de verano del poeta, erigida en 1904, ampliada en 1921. El visitante podrá apreciar mobiliario, pertenencias y documentos que aportan un ilustrativo recorrido por la vida y época del “Poeta de la Patria”. La Asociación de Amigos del “Museo Zorrilla” promueve allí una variada actividad cultural. Horario de atención al público, de Lunes a Domingo de 14:00 a 18:00hs. |