Content-Length: 46482 | pFad | https://web.archive.org/web/20140416232156/http://www.modernismo98y14.com/miguel-unamuno.html
)
![]() |
![]()
Miguel de Unamuno Jugo fue el primer hijo varón de una familia de siete hermanos formada por el comerciante e indiano bilbaíno Félix de Unamuno Larraza y su sobrina Salomé Jugo Unamuno. Unamuno nace en Bilbao rodeado de mujeres por la pérdida temprana de su padre. A los diez años de edad vivió el sitio de la ciudad por parte de los carlistas. En su primera novela, Paz en la guerra, recrea literariamente esta experiencia en el personaje de Pachico Zabalbide. Al finalizar sus estudios en el instituto marchó a Madrid a estudiar Filosofía y Letras. En la Universidad Central fue alumno de Francisco Giner de los Ríos en quien vio un alma afín. Terminó la carrera con buenas notas y la culminó con una tesis doctoral sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, en la cual fue adelantando las tesis contrarias a la pureza de la misma que defendería a lo largo de su vida, y ello lo enfrentó a los hermanos Luis y Sabino Arana (fundadores del Partido Nacionalista Vasco). En 1891 ganó por oposición la cátedra de griego de la Universidad de Salamanca, comenzando su vinculación con dicha institución. En 1894 se afilió al Partido Socialista en Bilbao, colaboró en su periódico La lucha de clases, y participó en sus actividades, una experiencia que resultó frustrante, pues acabó abandonándolo antes de los tres años. Más tarde alegaría, con una de sus antítesis "yo soy entero y no partido". Es la época en que redactó su mencionada primera novela Paz en la guerra y sus muy celebrados ensayos En torno al casticismo, ambas obras publicadas en 1895, aunque la segunda apareció por vez primera en la revista La España moderna, que estaba financiada por el mecenas navarro Lázaro Galdiano.
Sus mandatos académicos se vieron afectados, no obstante, por la reacción de las autoridades a los artículos políticos que publicaba en la prensa. Así, en 1914, el Ministro de Instrucción Pública lo destituyó del rectorado, situación que se repetiría una década después cuando la Dictadura de Primo de Rivera lo depuso del vicerrectorado y lo desterró a la isla de Fuerteventura. Los periodos turbulentos, las destituciones de cargos y los exilios tuvieron como consecuencia positiva el impulso de su creatividad. En 1913 publicó su famoso ensayo Del sentimiento trágico de la vida, y al año siguiente su novela Niebla; durante la Primera Guerra Mundial (1917) publicó su novela Abel Sánchez. Estando en el destierro francés, publicó su ensayo La agonía del cristianismo y sus libros de poemas Teresa. Rimas de un poeta desconocido, De Fuerteventura a París y Romancero del destierro, entre otros, y en París se sitúa su precursora novela ensayística Cómo se hace una novela.
En 1931 resultó elegido concejal en Salamanca, dentro de las listas de la conjunción republicano - socialista, y estaba entre quienes proclamaron la República desde el balcón del ayuntamiento. Sus servicios a favor de la causa republicana fueron pronto reconocidos: en el mismo año de 1931 se le nombró rector de la universidad, y tres años después, al jubilarse, fue designado Rector vitalicio, creándose una cátedra con su nombre. Finalmente, en 1935, fue proclamado Ciudadano de honor de la República.
Su enfrentamiento con la República llegó a tener una intensidad pareja al que previamente mantuvo con la Dictadura, hasta el punto de apoyar inicialmente a los sublevados el 18 de julio de 1936. En consecuencia, aceptó ser nombrado concejal por la autoridad militar y realizó un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyaran el alzamiento. Esto motivó que fuera destituido de su cargo de Rector vitalicio por las autoridades republicanas y repuesto, luego, a su vez, por los militares sublevados.
Sin embargo, los numerosos encarcelamientos y asesinatos de profesores y conocidos suyos, en particular el de un sacerdote protestante, perpetrados por los sublevados lo llevaron al distanciamiento de aquellos a quienes acababa de brindar su apoyo.
|