Razonamiento 2do.
Razonamiento 2do.
UBICÁNDOSE EN EL OCÉANO
"Los navegantes tienen una brújula, que en el medio lleva
enclavada, con un perno, una
ruedecilla de papel liviano que gira en torno a dicho perno; dicha
ruedecilla tiene muchas
puntas y una de ellas lleva pintada una estrella traspasada por una
Punta de aguja..."
EQUIVALENCIAS FUNDAMENTALES
m∢1vta 360̊ < > 400g < > 2π rad
➧ 2π rad < > 360̊ ➞ π rad < > 180̊
➧ 2π rad < > 400g ➞ π rad < > 200g
➧ 360̊ < > 400g ➞ 9̊ < > 10g
FACTORES DE CONVERSIÓN
Son fracciones equivalentes a la unidad y se obtienen dividiendo dos
cantidades equivalentes, colocando en el numerador una medida en
la unidad deseada y en el denominador se coloca su equivalente en
la unidad a eliminar.
Ejemplo: a) 56 b)280 c)140 d)44 e)96
Convertir 36̊ a radianes, como : π rad < > 180̊
3) Siendo x, y, z números enteros que cumplen la igualdad :
Entonces: <>1
rad = x° + y' + z''
Luego: 36̊ rad 32
Evaluar:
Ejemplo:
x y - z + 5x
Convertir 80g a radianes, como π rad < > 200g
Entonces: <>1
Luego: rad
4) Calcular el valor de :
5 7 7
a) b) c)
7 6 20
a) 6,25 b) 7,5 c) 8,75 2 3
d) 9 e) 9,25 d) e)
5 10
5) Los ángulos de un triángulo equilátero miden 7) Un cierto ángulo mide «S» grados sexagesimales y
o g «C» grados centesimales , además se cumple que
a , b , c rad . según esto , calcular :
s 2 sc c 2
4a 3b 5
271
6c
Señalar la medida del ángulo en radianes
a) 10 b) 20 c)25 d) 30 e) 35
FÓRMULA DE CONVERSIÓN a) b) c)
3 4 7
1Se utiliza sólo cuando las medidas del ángulo estén expresadas en d) e)
8 6
las unidades principales de medida, es decir, grados y radianes.
8) Hallar la medida de un ángulo en el sistema
centesimal que cumpla:
9 10 π
+ + = 22
S C R
Simplificando:
√
08. Si se cumple
3k −8 90+ π 50−π
A= k −8
k−1 + =6
−1 S+2 R C−4 R
Calcular: 5
A) 1 B) 2 C) 3 Donde S, C y R son lo convencional
D) 4 E) 5 Calcular R
π π π
π a+4 13 12 10
A) B) C)
02. Si 16
rad < > a°b'; calcular b π π
A) 1 B) 2 C) 1/2
D) 3 E) 1/3 D) 9 E) 8
03. Sabiendo 09. Siendo S y C lo convencional y además se cumple
√ C+S+ √ C−S=R ( √19+1 )
Calcular R
10 20 30
A) π B) π C) π
40 50
Calcular la medida del ángulo en radianes.
D) π E) π
5π 9π 11π
A) 20 B) 20 C) 20 10. En un triángulo isósceles sus ángulos congruentes miden 5x g y
(4x + 5)°.
13π Calcular la medida desigual del tercer ángulo en radianes.
D) 20 E) p π π π
04. Siendo S, C y R lo convencional para una medida angular, A) 2 rad B) 3 rad C) 4 rad
√
π π
C +S 10 R
A= + D) 6 rad E) 9 rad
calcular 2(C−S) π ( S−C )
A) 1 B) 2 C) ±2 11. Afirmar si es (V) o (F)
D) 3 E) ±3 S° C 22
=
05. Del gráfico calcular 10a – 9b (I) 9 10 (II) π < > 180° (III) π = 7
A) VVV B) VVF C) FVF
A) 120 D) VFF E) FFF
B) 1 200
12. Siendo S, C lo convencional, calcular el valor de A
C) 24 (S–1 + C–1) S–1 = A (S–2 – C–2)
D) 240 A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14
E) 2 400
13. Se tiene un nuevo sistema x, donde 11 grados de este nuevo
06. El promedio de los números convencionales de una medida sistema equivalen a la quinta parte de un cuadrante. Hallar la
(38+10π )
fórmula que lo relaciona con el sistema radial.
x R
angular resulta . Calcular el suplemento en el =
x R 110 π x R
sistema circular. = =
3π 9π A) 110 2 π B) 2 C) 110 π
10 rad 10 x R
A) B) rad =
x R 220 π
π 7π =
D) 220 π E) 2
C) 10 rad D) 10 rad 14. Calcular la medida de un ángulo en radianes si
π S+C + R 40 R C−S
= 2 +
E) 2 5 rad 38 R π 2(C +S )
S, C y R son lo convencional.
07. Si (x + y)° < > (2x – y)g π π π
calcular:
A) 1
√
A= 11 ( )
x+ y
x− y
−2
B) 3 C) ± 3
A) 10
π
rad B) 9
π
rad C) 6 rad
D) 5 E) ±5 D) 4 rad E) 3 rad
17. Si:
( )
x°x '
x ''
''<>¿ ¿
(a – 3)° + (b – 2)'
Hallar “” en radianes
a+b 5π 2π π
a) 18 rad b) 9 c) 5
Calcular: a−b 2π 3π
A) 1 B) 3 C) 5
D) 7 E) 9 d) 5 e) 5
18. Siendo S, C lo convencional, 3. Determine la medida del mayor ángulo interior del triángulo
calcular R mostrado en radianes.
π π π
A) 3 B) 4 C) 5
π π π 2π 5π
6 9 a) 2 rad b) 3 c) 6
D) E)
4π 5π
rad
19. Calcular la medida de un ángulo en radianes si d) 5 e) 12
√ S+ √ C = √ 10 + 1 π
rad=2a° b2' 5c } } } { ¿¿ ¿
√ SC 20 6 4. Sabiendo : 7
π π π a
E=
A) 5 rad B) 6 rad C) 10 rad Calcular : b+c
π π a) 1 b) 2 c) 3
D) 12 rad E) 15 rad d) 4 e) 5
20. Un ángulo trigonométrico se puede expresar como 5. Si A y B son dos nuevos sistemas de medición angular tal que
160 grados A equivalen a un ángulo llano y 50 grados B a un ángulo
recto. Hallar la relación de conversión
(a 1)( b + 2) ° < > a( b1) g
Determinar la medida circular. A B A B A B
= = =
7π 9π 9π a) 8 5 b) 5 8 c) 3 4
A) 10 rad B) 10 rad C) 20 rad A B A B
= =
7π 11 π d) 10 5 e) 9 8
6. Halle la medida circular de un ángulo si el doble de su número de
D) 20 rad E) 20 rad
grados centesimales es mayor que su número de grados
sexagesimales en 11.
π π π
rad
a) 10 b) 20 c) 40
10. Calcule: √ 5
13
Sabiendo:
√ 72
25
m
a) n b) m
n
( )
m+n
c) m
(
d) n
m+n
) e)
BM
LONGITUD DE ARCO Y AREA DE
SECTOR CIRCULAR
II. SECTOR CIRCULAR: Es una porción de círculo limitado por
2 de sus radios y su longitud de arco.
I. ARCO: Es una porción de la circunferencia limitada por dos de
sus radios, su medida se expresa en unidades de longitud.
A S e c to r C ir c u la r
R
R 0<
O ra d L
O ra d L q £ 2p
R
R
B
L: Longitud del arco AB. II.1. Área de sector
R: Radio de la circunferencia circular: El área de un sector circular denotado por (S) se
q: Número de radianes del ángulo central determina de la siguiente manera:
L= θR rad S L
0< θ < 2p R
10m
5m
2m
3m
Rpta:.................................................................................
Rpta:..........................................................................
2. Calcular el área de la región sombreada.
5
30°
Rpta.:................................................................................ 13
Rpta:..........................................................................
Importante:
Propiedad
S1 L1 α
= =
Rpta:................................................................................. S2 L2 θ
II.2. Área de trapecio circular Área de círculo
R
R
L1 A = R2
ra d L2 A
r
d
R L1
S1
ra d
o B
ra d 01. Del gáfico, calcular x + y.
S2
L2
R
C
Problemas ilustrativos
E) √2 B) 2R (3 +
π
)
π
C) 3R (3 + )
04. Del gráfico: S1 = S2. Calcular θ. π
D) R (3 + 2 )
π
E) 2R (3 + 2 )
S1 S2
12. Calcular el área de la región sombreada.
A) 2 π /5 B) π /5 C) 3 π /5
D) 7 π /5 E) 4 π /5
06. Se tiene un sector circular, si duplicamos su ángulo central y 13. En un sector circular la longitud de arco aumenta 20% y el radio
prolongamos su radio 5 m, el nuevo arco resulta ser el triple del disminuye 20%. Indicar la variación porcentual del área.
original. Calcular el radio del nuevo sector. A) No varía B) Aumenta 2%
A) 10 m B) 13 m C) 15 m C) Disminuye 2% D) Aumenta 4%
D) 17 m E) 20 m E) Disminuye 4%
S L S 12
x
R
Si se cumple:
10
L =
( 6 R+
4L
θ )
S + 380 Donde: S = Área
A) 3 m B)
13
3 m C)
16
3 m
Calcular el área de dicha región.
30°
R R
A) p m2 B)2pm2 C) 3p m2
a) /4 b) /8 c) /2
D) m2 E) m2 d) /7 e) /9
A+C
3. En un sector circular de radio (x + 1) m de ángulo central, x rad
16. Del gráfico, A; B y C son áreas. Calcular: B y la longitud de arco (x + 9) m,
Halle x
A) 1 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
B) 2
C) 3
D) 4 A B C 4. Del sector circular mostrado. Calcule: (L1 + L2)
E) 5
D) 2 √3 –1 E) 2 ( √ 3 – 1)
1. Calcule la longitud del arco que tiene un ángulo a) 1cm b) 2cm c) 3cm d) 4cm e) 6cm
D
B
a) 30,5u² b) 31,5u² c) 32,5u²
d) 33,5u² e) 34,5u²
Pro b le m a s Ap lic a tivo s
Rpta.: ...............................................................................
Teorema de Pitágoras:
a2 + c2 = b2
Ángulos complementarios
Ob se rva c io ne s
m A+m C = 90°
seno ..................................coseno
tangente ..................................cotangente
secante ..................................cosecante
1. Calcular x (agudo).
Sabiendo Tg
( 7 x +12 ° ) Ctg (x + 8°) = 1
Rpta.: ...............................................................................
2. Calcular x (agudo)
Sen (7x – 10°) = Cos (x + 20°)
Co
Sen Cos Tan Sec Csc
t
30º 1/2 √ 3/2 √ 3/3 √ 3 2 √3 /3 2
45º 2 /2 √ 2/2 1 1 √2 √2
60º √ 3/2 1/2 √ 3 √ 3/3 2 2 √3 /3
4/
37º 3/5 4/5 3/4 5/4 5/3
3
3/
53º 4/5 3/5 4/3 5/3 5/4
4
7/2 24/2 7/2 24 25/ 25/
Rpta.: ............................................................................... 16º
5 5 4 /7 24 7
1.3 TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES Y
APROXIMADOS
8º 2 /10 7 √ 2/10 1/7 7 5 √2 /7 5 √2
18,
5º √ 10/10 √ 3/10 1/3 2 √ 10/3 √ 10
26,
2 √5 /5 √ 5/2 √ 5
3/2
1/2 3
5º 4
√6+ √2
15º
4 2−√ 3 2+√ 3 √ 6− √2 √ 6+√ 2
24/ 24/ 7/2 25/ 25/
74º 7/25
25 7 4 7 24
a a a a
2aCos
Rpta.: ................................................................................ Si un triángulo isósceles se conocen los lados iguales (a) y
2. En el gráfico mostrado hallar x si ABCD es un cuadrado y EF = el ángulo desigual () se cumple:
35.
F
a a a a
B C 2a
x Área de un triángulo
37°
E
A D
a a a a
2a
H
H HSen
x
aCsc
a a
aCot
a
Sí en un triángulo rectángulo se conoce un ángulo agudo
() y su cateto adyacente (a) cumple:
aSec
a Tan
02. Si se cumple:
Sen 80° Sen (7x + 10°) = Cos210°
Calcular x (agudo).
A) 10° B) 20° C) 30°
D) 15° E) 25°
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
II) Ángulo de Depresión
04. Siendo a un ángulo agudo donde se cumple:
Tg 6 α × Ctg (2 α + 10°) = Sen 50° × Sec 40°
Calcular: A = 1+Tg 3 α ×Tg 4 α ×Tg 5 α ×Tg 6 α
A) √3 B) 2 C) 3 √3
Nota: y son ángulos agudos
D) 2 √ 3 E) 3
1. A 240m de la base de un edificio se observa la o parte mas alta 05. Del gráfico, calcular: Tg θ × Ctg φ
de éste con un ángulo de elevación de 37°, calcular la altura del
edificio A) 1
B) 2
A) 160m B) 170m C) 180m
C) 1/3
D) 200m E) 250m
D) 4
2. Jaimito observa la parte superior de un edificio con un ángulo E) 1/4
de elevación ; luego camina 22 metros hacia el edificio y
vuelve a observar el mismo punto con un ángulo de elevación
. Calcular la altura del edificio si 06. Del gráfico:
5 2
AB = BC
cot = 2 y cot = 3
Calcular Ctg θ
A) 14m B) 15m C) 10m
D) 12m E) 16m
A) √3 B) 2 √3 C) 3 √3
D) 4 √ 3 E) 5 √ 3
08. Calcular:
2
Tg 60 °+ Sen(70 °+ x )Sec (20 °−x )+Ctg 45 °
A= Cos 80 °+ Cos 2 45 °−Sen 10 °
A) 6 B) 8 C) 10
D) 12 E) 20
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 09. Del gráfico, AC = ED = a, DC = b
A) Sen α + Sen θ
B) Sen α – Sen θ
C) Sen α – Cos θ
D) Cos α – Sen θ A) √ 2+ √2 B) √ 2−√ 2 C) 2 + √2
E) Cos α – Cos θ √2 √2
D) 2 – E) 2
A) 2 Sen ( α – θ ) × Tg θ B) 2 Sen ( θ – α ) × Tg θ √3 2 √3 3 √3
C) 2 Sen ( θ – α ) × Ctg θ D) 2 Sen ( α – θ )×Ctg θ A) 5 B) 5 C) 5
E) 2 Cos ( θ – α ) × Ctg θ √3 3 √3
D) 10 E) 10
11. Dado un triángulo ABC, donde:
17. Dado un triángulo ABC (recto en B).
a b c
= = Simplificar:
2 √5 3 E = Csc A + Sec A + Ctg A + Tg A – Cos A – Sen A
a+b+c a2 +b 2 +c 2
Calcular: N =
√ 20 Sec A + 6 Cos B A) abc B) abc
A) 10 B) 12 C) 14
a2 +b 2 +c 2 a +b 4 + c 4
4
D) 16 E) 18
C) abc D) abc
ab 5 5
a + b +c
5
8 E) abc
12. Sabiendo a + b =
Calcular x.
18. Del gráfico calcular Ctg x.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
19. Del gráfico calcular AD,
A) 9 B) 10 C) 11 sabiendo: CH = 2; AH = 1
D) 12 E) 13
A = Csc x . √ 3 C sc 37° + Tg y
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10