0% acharam este documento útil (0 voto)
130 visualizações16 páginas

Razonamiento 2do.

Este documento fornece uma introdução à trigonometria, incluindo: (1) a definição de ângulo trigonométrico e sistemas de medição angular; (2) as características e observações sobre ângulos trigonométricos; (3) os principais sistemas de medição angular - sexagesimal, centesimal e radial; e (4) exemplos de problemas aplicativos envolvendo conversões angulares e operações trigonométricas.

Enviado por

Nampympa Apaza
Direitos autorais
© © All Rights Reserved
Levamos muito a sério os direitos de conteúdo. Se você suspeita que este conteúdo é seu, reivindique-o aqui.
Formatos disponíveis
Baixe no formato DOCX, PDF, TXT ou leia on-line no Scribd
0% acharam este documento útil (0 voto)
130 visualizações16 páginas

Razonamiento 2do.

Este documento fornece uma introdução à trigonometria, incluindo: (1) a definição de ângulo trigonométrico e sistemas de medição angular; (2) as características e observações sobre ângulos trigonométricos; (3) os principais sistemas de medição angular - sexagesimal, centesimal e radial; e (4) exemplos de problemas aplicativos envolvendo conversões angulares e operações trigonométricas.

Enviado por

Nampympa Apaza
Direitos autorais
© © All Rights Reserved
Levamos muito a sério os direitos de conteúdo. Se você suspeita que este conteúdo é seu, reivindique-o aqui.
Formatos disponíveis
Baixe no formato DOCX, PDF, TXT ou leia on-line no Scribd
Você está na página 1/ 16

COMPENDIO DE

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA

TRIGONOMETRÍA Ángulo Trigonométrico


El ángulo trigonométrico es la figura generada sobre un plano por la
rotación de un rayo alrededor de su origen, desde una posición
inicial hasta una posición final y en un sentido determinado. Si la
ANGULO TRIGONOMETRICO Y rotación se realiza en sentido horario, entonces la medida del ángulo
SISTEMAS DE MEDICION ANGULAR será negativa y si se realiza en sentido antihorario, entonces la
medida del ángulo será positiva, tal como se muestra en la figura
siguiente:
Lectura motivadora

UBICÁNDOSE EN EL OCÉANO
"Los navegantes tienen una brújula, que en el medio lleva
enclavada, con un perno, una
ruedecilla de papel liviano que gira en torno a dicho perno; dicha
ruedecilla tiene muchas
puntas y una de ellas lleva pintada una estrella traspasada por una
Punta de aguja..."

Francesco de Buti y Giovanni de Ferravalle, personajes reales de la


"Divina Comedia" que
vivieron en el siglo XIV, nos describen así una brújula idéntica a las
de hoy. Se ha dicho repetidamente que los primeros inventores del
indispensable instrumento fueron los chinos, pero algunos CARACTERÍSTICAS
historiadores recalcan que, si bien la vieja Catay conocía
instrumentos que aprovechaban los fenómenos magnéticos, ellos 1. La medida del ángulo trigonométrico no se encuentra sujeto a
eran muy rudimentarios; y que la brújula del Mediterráneo fue restricciones pudiendo ser un ángulo de cualquier magnitud
adaptada de inmediato por los árabes, quienes la llevaron a Oriente y
posiblemente hicieron que la conocieran los propios chinos.

2. Si se cambia el sentido de la rotación de un ángulo, entonces su


medida cambiará de signo

ASTROLABIO hecho por los árabes en el siglo XII. Está basado en


el principio del cuadrante.

Para guiar a los navegantes, los árabes perfeccionaron también el


viejo astrolabio o cuadrante de los babilonios, que consistía en un Observación: Para realizar operaciones con ángulos
hemisferio hueco, en el que giraba una esfera-mapa de las trigonométricos estos deberán estar en el mismo sentido
principales estrellas o constelaciones. Ya Tolomeo había
simplificado el artefacto, proyectando el mapa curvo sobre un plano;
ahora los árabes se convertirían en los más famosos constructores de
astrolabios y cuadrantes, instrumentos más complejos que resolvían
numerosos problemas astronómicos y trigonométricos. En el siglo
XVIII aparecería el sextante, sustituto definitivo de todos los
anteriores instrumentos de medida. Su versión perfeccionada se usa
hasta hoy.

Trigonometría o la ciencia de la medida indirecta, nació a base de


las dificultades que presentaba el estudio de los astros desde que los • SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES
babilonios – y posteriormente los griegos – sintieron la curiosidad
de medir las distancias entre los astros con el fin de tratar de
explicar algunos fenómenos celestes y su aparente influencia sobre SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS (S)
los quehaceres diarios de aquella época. Es entonces que hombres La unidad de medida en este sistema es el grado sexagesimal (1̊).
como Hiparco de Nicea (considerado el Padre de la Trigonometría) Unidades Complementarias
dan los primeros pasos para lograr este objetivo, intentando medir Minuto ➞ (1')
de un modo indirecto la distancia de la Tierra a la Luna. Una
Segundo ➞ (1")
definición más actual, nos dice que la Trigonometría es la rama de
las matemáticas por medio de la cual aprendemos a resolver Equivalencias
triángulos. 1̊ < > 60'

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


63
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
1' < > 60"
1̊ < > 3600"
Nota: åb’c” = å+b’+c”
X
SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS (C) θ
La unidad de medida en este sistema es el grado centesimal (1 g).
Unidades Complementarias
Minuto ➞ (1m)
Segundo ➞ (1s)
Equivalencias
1g < > 100m
1m < > 100s
1g < > 10 000s
Nota: agbmcs < > ag+bm+cs
SISTEMA RADIAL O CIRCULAR (R)
La unidad de medida en este sistema es el radián (1 rad), el cual se
define como el ángulo central que subtiende en toda circunferencia 3 5 6
un arco de igual longitud que la de su radio. a)   b)  + c)  -
2 2 3
Observaciones:
8 8
1 rad < > 57̊17'44" d)    e)  
1 rad > 1̊ > 1g 3 3
2) Del gráfico mostrado , ¿A que es igual 4x -y?
Aproximaciones de “π”
π = 3,1416
π = 22 over 7
π = sqrt 3`+` sqrt 2 1 8x°
g
5y
θ
3
π ra d
5

EQUIVALENCIAS FUNDAMENTALES
m∢1vta 360̊ < > 400g < > 2π rad
➧ 2π rad < > 360̊ ➞ π rad < > 180̊
➧ 2π rad < > 400g ➞ π rad < > 200g
➧ 360̊ < > 400g ➞ 9̊ < > 10g
FACTORES DE CONVERSIÓN
Son fracciones equivalentes a la unidad y se obtienen dividiendo dos
cantidades equivalentes, colocando en el numerador una medida en
la unidad deseada y en el denominador se coloca su equivalente en
la unidad a eliminar.
Ejemplo: a) 56 b)280 c)140 d)44 e)96
Convertir 36̊ a radianes, como : π rad < > 180̊
3) Siendo x, y, z números enteros que cumplen la igualdad :
Entonces: <>1

rad = x° + y' + z''
Luego: 36̊ rad 32
Evaluar:
Ejemplo:
x y - z + 5x
Convertir 80g a radianes, como π rad < > 200g
Entonces: <>1

Luego: rad

Pro b le m a s Ap lic a tivo s

1) En el gráfico mostrado hallar «X»


a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

4) Calcular el valor de :

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


64
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
27°  rad 50g
M=  
5g 60°  rad

5 7 7
a) b) c)
7 6 20
a) 6,25 b) 7,5 c) 8,75 2 3
d) 9 e) 9,25 d) e)
5 10
5) Los ángulos de un triángulo equilátero miden 7) Un cierto ángulo mide «S» grados sexagesimales y
o g «C» grados centesimales , además se cumple que
a , b , c  rad . según esto , calcular :
s 2  sc  c 2
4a  3b 5
271
6c
Señalar la medida del ángulo en radianes

a) 10 b) 20 c)25 d) 30 e) 35
  
FÓRMULA DE CONVERSIÓN a) b) c)
3 4 7
 
1Se utiliza sólo cuando las medidas del ángulo estén expresadas en d) e)
8 6
las unidades principales de medida, es decir, grados y radianes.
8) Hallar la medida de un ángulo en el sistema
centesimal que cumpla:
9 10 π
+ + = 22
S C R

Estos tres valores numéricos verifican la siguiente relación:

Simplificando:

también se cumple: a ) 10g b) 15g c) 18 g d) 9 g e)12 g

Pro b le m a s Ap lic a tivo s

6) Calcular la medida de un ángulo en radianes si:


S = 6x +3 y C = 7x

01. Si se cumple k rad < > 700g;


( π=227 )
San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com
65
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA


08. Si se cumple
3k −8 90+ π 50−π
A= k −8 
k−1 + =6
−1 S+2 R C−4 R
Calcular: 5
A) 1 B) 2 C) 3 Donde S, C y R son lo convencional
D) 4 E) 5 Calcular R
π π π
π a+4 13 12 10
A) B) C)
02. Si 16
rad < > a°b'; calcular b π π
A) 1 B) 2 C) 1/2
D) 3 E) 1/3 D) 9 E) 8
03. Sabiendo 09. Siendo S y C lo convencional y además se cumple
√ C+S+ √ C−S=R ( √19+1 )
Calcular R
10 20 30
A) π B) π C) π
40 50
Calcular la medida del ángulo en radianes.
D) π E) π
5π 9π 11π
A) 20 B) 20 C) 20 10. En un triángulo isósceles sus ángulos congruentes miden 5x g y
(4x + 5)°.
13π Calcular la medida desigual del tercer ángulo en radianes.
D) 20 E) p π π π
04. Siendo S, C y R lo convencional para una medida angular, A) 2 rad B) 3 rad C) 4 rad


π π
C +S 10 R
A= + D) 6 rad E) 9 rad
calcular 2(C−S) π ( S−C )
A) 1 B) 2 C) ±2 11. Afirmar si es (V) o (F)
D) 3 E) ±3 S° C 22
=
05. Del gráfico calcular 10a – 9b (I) 9 10 (II) π < > 180° (III) π = 7
A) VVV B) VVF C) FVF
A) 120 D) VFF E) FFF
B) 1 200
12. Siendo S, C lo convencional, calcular el valor de A
C) 24 (S–1 + C–1) S–1 = A (S–2 – C–2)
D) 240 A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14
E) 2 400
13. Se tiene un nuevo sistema x, donde 11 grados de este nuevo
06. El promedio de los números convencionales de una medida sistema equivalen a la quinta parte de un cuadrante. Hallar la

(38+10π )
fórmula que lo relaciona con el sistema radial.
x R
angular resulta . Calcular el suplemento en el =
x R 110 π x R
sistema circular. = =
3π 9π A) 110 2 π B) 2 C) 110 π
10 rad 10 x R
A) B) rad =
x R 220 π
π 7π =
D) 220 π E) 2
C) 10 rad D) 10 rad 14. Calcular la medida de un ángulo en radianes si
π S+C + R 40 R C−S
= 2 +
E) 2 5 rad 38 R π 2(C +S )
S, C y R son lo convencional.
07. Si (x + y)° < > (2x – y)g π π π

calcular:
A) 1

A= 11  ( )
x+ y
x− y
−2
B) 3 C) ± 3
A) 10
π
rad B) 9
π
rad C) 6 rad

D) 5 E) ±5 D) 4 rad E) 3 rad

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


66
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
15. Si a0b ° < > a(2a)0 g y la equivalencia es la menor posible,
indicar el suplemento en radianes de a 1. Hallar “x” en:
(2a + 3)( b 3) °
π π 3π
A) 5 rad B) 4 rad C) 4 rad
4π 3π
D) 5 rad 10 rad a) 2 +  b)  c) -2 - 
E) d)  +  e)  - 
16. Al medir un ángulo en los sistemas convencionales, se observa
2. Si :  = (x + 12)° ; además :
que el doble de la suma de números de grados
centesimales y sexagesimales respectivamente, es a su
diferencia como 19 veces el número de radianes es a p.
Calcular la medida de dicho ángulo.
A) 2 vueltas B) 1 vuelta C) 1/2 vuelta
D) 3/4 vuelta E) 3/2 vuelta

17. Si:
( )
x°x '
x ''
''<>¿ ¿
(a – 3)° + (b – 2)'
Hallar “” en radianes

a+b 5π 2π π
a) 18 rad b) 9 c) 5
Calcular: a−b 2π 3π
A) 1 B) 3 C) 5
D) 7 E) 9 d) 5 e) 5

18. Siendo S, C lo convencional, 3. Determine la medida del mayor ángulo interior del triángulo
calcular R mostrado en radianes.

π π π
A) 3 B) 4 C) 5
π π π 2π 5π
6 9 a) 2 rad b) 3 c) 6
D) E)
4π 5π
rad
19. Calcular la medida de un ángulo en radianes si d) 5 e) 12
√ S+ √ C = √ 10 + 1 π
rad=2a° b2' 5c } } } { ¿¿ ¿
√ SC 20 6 4. Sabiendo : 7
π π π a
E=
A) 5 rad B) 6 rad C) 10 rad Calcular : b+c
π π a) 1 b) 2 c) 3
D) 12 rad E) 15 rad d) 4 e) 5

20. Un ángulo trigonométrico se puede expresar como 5. Si A y B son dos nuevos sistemas de medición angular tal que
160 grados A equivalen a un ángulo llano y 50 grados B a un ángulo
recto. Hallar la relación de conversión
(a 1)( b + 2) ° < > a( b1) g
Determinar la medida circular. A B A B A B
= = =
7π 9π 9π a) 8 5 b) 5 8 c) 3 4
A) 10 rad B) 10 rad C) 20 rad A B A B
= =
7π 11 π d) 10 5 e) 9 8
6. Halle la medida circular de un ángulo si el doble de su número de
D) 20 rad E) 20 rad
grados centesimales es mayor que su número de grados
sexagesimales en 11.
π π π
rad
a) 10 b) 20 c) 40

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


67
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
π π A
m
80 e) 160 24 c
d) 30°
24
cm
B
7. Halle R en la ecuación :
C – S + 20R = 4 , 1416
π π π π π
a) 4 b) 10 c) 20 d) 40 e) 80
8. Halle la medida en radianes de un ángulo tal que:
C 1 S 1
=ak + ∧ =a k −
10 π 18 π
a) 0,1 b) 0,2 c) 0,3 d) 0,4 e) 0,5
Rpta:.................................................................................
9. La suma de dos ángulos es 7/20 rad y su diferencia es 40g. Halle Importante:
cuánto mide el mayor ángulo en el sistema centesimal y el menor
en el sistema sexagesimal.
a) 60g; 20° b) 57g; 18,5° c) 55g; 13,5°
d) 47 ; 18,5°
g
e) 53 ; 17,5°
g

10. Calcule: √ 5
13

Sabiendo:
√ 72
25
m
a) n b) m
n
( )
m+n
c) m

(
d) n
m+n
) e)
BM
LONGITUD DE ARCO Y AREA DE
SECTOR CIRCULAR
II. SECTOR CIRCULAR: Es una porción de círculo limitado por
2 de sus radios y su longitud de arco.
I. ARCO: Es una porción de la circunferencia limitada por dos de
sus radios, su medida se expresa en unidades de longitud.
A S e c to r C ir c u la r
R
R 0<
O  ra d L
O  ra d L q £ 2p
R
R
B
L: Longitud del arco AB. II.1. Área de sector
R: Radio de la circunferencia circular: El área de un sector circular denotado por (S) se
q: Número de radianes del ángulo central determina de la siguiente manera:

Del gráfico se cumple: NOTA: R

L= θR rad S L

0< θ < 2p R

Pro b le m a s Ap lic a tivo s Pro b le m a s Ap lic a tivo s

1. Calcular el área de un sector circular cuyo ángulo central mide


Del gráfico mostrado determine la longitud del arco AB.
60° y el radio es 6 m.

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


68
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA

10m
5m
2m
3m

Rpta:.................................................................................

2. Determinar el área de un sector circular de arco 8p m,


sabiendo que el área del círculo es 36p.

Rpta:..........................................................................
2. Calcular el área de la región sombreada.

5
30°

Rpta.:................................................................................ 13

3. Del gráfico calcular el área (S).

Rpta:..........................................................................

Importante:
Propiedad

S1 L1 α
= =
Rpta:................................................................................. S2 L2 θ
II.2. Área de trapecio circular Área de círculo

R
R
L1 A = R2
ra d L2 A
r
d

R L1
S1
ra d
o B
ra d 01. Del gáfico, calcular x + y.
S2
L2
R
C
Problemas ilustrativos

1. Calcular el área de la región sombreada.

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


69
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
A) 20 u2 B) 25 u2 C) 30 u2
D) 35 u2 E) 40 u2
x 5 9
3 08. De la figura calcular "x", x > 1.
2
y A) 2
A) 13 B) 11 C) 9 B) 4
x 9 11
D) 7 E) 5 C) 5
D) 7
02. De la figura, calcular x. 4
E) 8
x
09. Se tiene un sector circular cuyo ángulo central mide 64°; si dicha
11 x 5 medida se reduce a 25% y además el radio aumenta, determinar en qué
relación se encuentran el radio inicial y el radio final.
1 1 1
2a
a A) 2 B) 3 C) 4
A) 9 B) 9,5 C) 8 3 2
D) 8,5 E) 7 D) 4 3
E)

10. Hallar el área de un sector circular de 18 cm de radio, si ésta es igual


al área de un cuadrado cuyo lado es igual a la longitud del arco del sector
03. De la figura S = Área. Calcular circular.
a A) 324 u2 B) 144 u2 C) 81 u2
2 2
b a
D) 64 u E) 49 u
11. A partir del gráfico calcular la longitud de la cuerda que envuelve el
A) 1 S b 3S
sistema.
B) 4
C) 2 π
D) 3 A) R (3 + )

E) √2 B) 2R (3 +
π
)
π
C) 3R (3 + )
04. Del gráfico: S1 = S2. Calcular θ. π
D) R (3 + 2 )
π
E) 2R (3 + 2 )
S1 S2
 12. Calcular el área de la región sombreada.

A) 2 π /5 B) π /5 C) 3 π /5
D) 7 π /5 E) 4 π /5

05. Dos ángulos centrales en una circunferencia son


suplementarios, además las longitudes de los arcos que subtienden
suman 7p m. Calcular la longitud de la circunferencia.
A) 3p m B) 5p m C) 7p m A) 12/2 u2 B) 13/2 u2 C) 15/2 u2
D) 10p m E) 14p m D) 17/2 u2 E) 19/2 u2

06. Se tiene un sector circular, si duplicamos su ángulo central y 13. En un sector circular la longitud de arco aumenta 20% y el radio
prolongamos su radio 5 m, el nuevo arco resulta ser el triple del disminuye 20%. Indicar la variación porcentual del área.
original. Calcular el radio del nuevo sector. A) No varía B) Aumenta 2%
A) 10 m B) 13 m C) 15 m C) Disminuye 2% D) Aumenta 4%
D) 17 m E) 20 m E) Disminuye 4%

07. De la figura 14. De la figura si: S = 40 m2


R Calcular x.

 S L S 12
x
R
Si se cumple:
10
L =
( 6 R+
4L
θ )
S + 380 Donde: S = Área
A) 3 m B)
13
3 m C)
16
3 m
Calcular el área de dicha región.

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


70
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
19 20
central de 120º y el radio de la circunferencia es igual a 6m.
a) 2 m b) 3 m c) 4 m d) 6 m e) 8
D) 3 m E) 3 m
2. De la figura se cumple que: L1 = 8.L2, Calcula “”
15. Siendo A y B (Áreas) (O: centro)
R= √6
m
Calcular A – B
B
A

30°
R R
A) p m2 B)2pm2 C) 3p m2
a) /4 b) /8 c) /2
D) m2 E) m2 d) /7 e) /9
A+C
3. En un sector circular de radio (x + 1) m de ángulo central, x rad
16. Del gráfico, A; B y C son áreas. Calcular: B y la longitud de arco (x + 9) m,
Halle x
A) 1 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
B) 2
C) 3
D) 4 A B C 4. Del sector circular mostrado. Calcule: (L1 + L2)
E) 5

17. Calcular el área de la región sombreada.


π
A) u2
π
B) 2 u2
π
C) 3 u2 a) 2m b) 4m c) 6m
π d) 8m e) 10m
D) 4 u2
5. Calcule el área de un sector circular de radio 6m, de ángulo
E) 2 π u2 central 60°.
a) 3m2 b) 4m2 c) 6m2
18. Del gráfico calcular " θ "(θ > 0) d) 8m 2
e) 12m2
A)1/2 rad
a
B) 3/2 rad 2a
6. Del gráfico Halle: “S”
ra d
C) 3 rad a
D) 2 rad
E) 1 rad

19. El área de un sector circular es 2 m 2 y su perímetro es 6 m.


Determinar la medida del ángulo central en radianes, sabiendo que es
agudo. a) 2u² b) 4u² c) 6u²
A) 1 rad B) 1,2 rad C) 1,3 rad d) 8u² e) 10u²
D) 0,9 rad E) 0,8 rad
7. El arco de un sector circular disminuye en un 20% y su radio
aumenta en un 50% ¿Cómo varía el área del sector?
20. Del gráfico: S = θ m2; AB = θ m. a) Aumenta en un 10%
m AOB = rad θ b) Disminuye 10%
Calcular "x". S: Área c) Aumenta 20%
D d) Disminuye 20%
A e) Sigue igual
o
8. Con ayuda de la fig. mostrada, se muestra un resorte atado a una
estaca sobre la superficie de la rueda de radio r=2cm. Hallar la
B
x deformación total del resorte si la rueda ha barrido 1rad sin
C resbalar sobre la superficie horizontal, en el sentido indicado.
A) √3 –1 B) √3 +1 C) 2 √ 3 + 1

D) 2 √3 –1 E) 2 ( √ 3 – 1)

1. Calcule la longitud del arco que tiene un ángulo a) 1cm b) 2cm c) 3cm d) 4cm e) 6cm

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


71
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
IMPORTANTE
9. Determine el área de la región sombreada.
A La palabra cateto opuesto o cateto adyacente dependerá del ángulo
C de referencia.
x
* Si α es un ángulo agudo
O 4 2x+ 1

D
B
a) 30,5u² b) 31,5u² c) 32,5u²
d) 33,5u² e) 34,5u²
Pro b le m a s Ap lic a tivo s

10. De la figura mostrada, obtenga el área del sector circular


sombreada si la longitud del arco MN es igual a la longitud de la 1
circunferencia inscrita (P y Q son puntos de tangencia).
1. Si es agudo: Sen = . 3
Calcular A = Csc
θ + Ctg2 θ

a) πa (a-2b) b) π (a-2b) c) πb (a-2b)


d) 2π (a-2b) e) 2πb (a-2b)
Rpta.: ...............................................................................
RAZONES TRIGONOMETRICAS EN 2. Dado un triángulo rectángulo ABC.
ANGULOS AGUDOS Simplificar E = Sen2A + 2 Tg A Tg C + Sen2C

1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS


1.1 RAZÓN TRIGONOMÉTRICA
Es el cociente que se establece entre las longitudes de dos
lados de un triángulo rectángulo con respecto a uno de sus ángulos
agudos.

Rpta.: ...............................................................................

1.2 PROPIEDAD DE LAS RAZONES


TRIGONOMÉTRICAS

Teorema de Pitágoras:

a2 + c2 = b2

Ángulos complementarios
Ob se rva c io ne s
m A+m C = 90°

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


72
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
Las razones trigonométricas de un ángulo agudo son iguales a las
razones trigonométricas de su complemento, por tal razón se les
suele llamar "co-razones".

seno ..................................coseno
tangente ..................................cotangente
secante ..................................cosecante

Pro b le m a s Ap lic a tivo s

1. Calcular x (agudo).

Sabiendo Tg
( 7 x +12 ° ) Ctg (x + 8°) = 1

Rpta.: ...............................................................................
2. Calcular x (agudo)
Sen (7x – 10°) = Cos (x + 20°)
Co
 Sen Cos Tan Sec Csc
t
30º 1/2 √ 3/2 √ 3/3 √ 3 2 √3 /3 2
45º 2 /2 √ 2/2 1 1 √2 √2
60º √ 3/2 1/2 √ 3 √ 3/3 2 2 √3 /3
4/
37º 3/5 4/5 3/4 5/4 5/3
3
3/
53º 4/5 3/5 4/3 5/3 5/4
4
7/2 24/2 7/2 24 25/ 25/
Rpta.: ............................................................................... 16º
5 5 4 /7 24 7
1.3 TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES Y
APROXIMADOS
8º 2 /10 7 √ 2/10 1/7 7 5 √2 /7 5 √2
18,
5º √ 10/10 √ 3/10 1/3 2 √ 10/3 √ 10
26,
2 √5 /5 √ 5/2 √ 5
3/2
1/2 3
5º 4

√6+ √2
15º
4 2−√ 3 2+√ 3 √ 6− √2 √ 6+√ 2
24/ 24/ 7/2 25/ 25/
74º 7/25
25 7 4 7 24

Pro b le m a s Ap lic a tivo s

1. Hallar el valor simplificado de:


E= √ Sen 30°+Sen60 °+Tan37°−Cos 30°
2

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


73
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA

 Sí en un triángulo isósceles se conocen los lados iguales


(a) y los ángulos iguales () se cumple.

a a a a

2aCos
Rpta.: ................................................................................  Si un triángulo isósceles se conocen los lados iguales (a) y
2. En el gráfico mostrado hallar x si ABCD es un cuadrado y EF = el ángulo desigual () se cumple:
35.
F
a a a a

B C 2a
x  Área de un triángulo
37°
E
A D
a a a a

2a

Pro b le m a s Ap lic a tivo s

Rpta.: ............................................................................... 1. Hallar el área del triángulo en términos de α y K


1.4 RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
 Un triángulo rectángulo esta compuesto básicamente de k
seis partes, los tres lados y los tres ángulos.
 Resolver un triángulo rectángulo significa calcular las
medidas de todos los ángulos y longitudes de todos los
lados.

CALCULO DE LOS LADOS


 Si en un triángulos rectángulos se conoce un ángulo agudo
() y la hipotenusa (H) se cumple:

H
H HSen

HCos Rpta.: ...............................................................................


 Si en un triángulo rectángulo se conoce un ángulo () y su 2. Hallar x en términos de θ y “a”
cateto opuesto (a) se cumple:

x
aCsc
a a

aCot
a
 Sí en un triángulo rectángulo se conoce un ángulo agudo
() y su cateto adyacente (a) cumple:

aSec
a Tan

San Pedro 102 -aArequipa Teléfono:


a 213122 www.academiapredavinci.com
74
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA

02. Si se cumple:
Sen 80° Sen (7x + 10°) = Cos210°
Calcular x (agudo).
A) 10° B) 20° C) 30°
D) 15° E) 25°

03. Del gráfico:


Calcular A = Csc α + 2 Csc β
Rpta.: ...............................................................................
ÁNGULOS VERTICALES
I) Ángulo de elevación:

A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
II) Ángulo de Depresión
04. Siendo a un ángulo agudo donde se cumple:
Tg 6 α × Ctg (2 α + 10°) = Sen 50° × Sec 40°
Calcular: A = 1+Tg 3 α ×Tg 4 α ×Tg 5 α ×Tg 6 α

A) √3 B) 2 C) 3 √3
Nota:  y  son ángulos agudos
D) 2 √ 3 E) 3

1. A 240m de la base de un edificio se observa la o parte mas alta 05. Del gráfico, calcular: Tg θ × Ctg φ
de éste con un ángulo de elevación de 37°, calcular la altura del
edificio A) 1
B) 2
A) 160m B) 170m C) 180m
C) 1/3
D) 200m E) 250m
D) 4
2. Jaimito observa la parte superior de un edificio con un ángulo E) 1/4
de elevación ; luego camina 22 metros hacia el edificio y
vuelve a observar el mismo punto con un ángulo de elevación
. Calcular la altura del edificio si 06. Del gráfico:
5 2
AB = BC
cot  = 2 y cot = 3
Calcular Ctg θ
A) 14m B) 15m C) 10m
D) 12m E) 16m

A) √3 B) 2 √3 C) 3 √3
D) 4 √ 3 E) 5 √ 3

07. Dado un triángulo ABC (m C = 90°), donde se cumple:


a−b +c 1
=
a−b +7 c 7
01. De la figura, calcular:
Calcular: E = Sec2A + Ctg B
E = Ctg θ + √ 20 Sen θ A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

08. Calcular:
2
Tg 60 °+ Sen(70 °+ x )Sec (20 °−x )+Ctg 45 °
A= Cos 80 °+ Cos 2 45 °−Sen 10 °
A) 6 B) 8 C) 10
D) 12 E) 20
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 09. Del gráfico, AC = ED = a, DC = b

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


75
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
b
Hallar: a

A) Sen α + Sen θ
B) Sen α – Sen θ
C) Sen α – Cos θ
D) Cos α – Sen θ A) √ 2+ √2 B) √ 2−√ 2 C) 2 + √2
E) Cos α – Cos θ √2 √2
D) 2 – E) 2

16. Del gráfico:


10. Del gráfico, hallar x.
AM =MB=4 BP
Calcular Tg x

A) 2 Sen ( α – θ ) × Tg θ B) 2 Sen ( θ – α ) × Tg θ √3 2 √3 3 √3
C) 2 Sen ( θ – α ) × Ctg θ D) 2 Sen ( α – θ )×Ctg θ A) 5 B) 5 C) 5
E) 2 Cos ( θ – α ) × Ctg θ √3 3 √3
D) 10 E) 10
11. Dado un triángulo ABC, donde:
17. Dado un triángulo ABC (recto en B).
a b c
= = Simplificar:
2 √5 3 E = Csc A + Sec A + Ctg A + Tg A – Cos A – Sen A
a+b+c a2 +b 2 +c 2
Calcular: N =
√ 20 Sec A + 6 Cos B A) abc B) abc
A) 10 B) 12 C) 14
a2 +b 2 +c 2 a +b 4 + c 4
4
D) 16 E) 18
C) abc D) abc
ab 5 5
a + b +c
5

8 E) abc
12. Sabiendo a + b =
Calcular x.
18. Del gráfico calcular Ctg x.

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
19. Del gráfico calcular AD,
A) 9 B) 10 C) 11 sabiendo: CH = 2; AH = 1
D) 12 E) 13

13. Dado un triángulo ABC, simplificar:


a−cC os B
E= Cos C
A) ab B) bc C) b A) 2 Cos α + Sen α B) 2 Cos α – Sen α
D) a E) c C) 2 Sen α + Cos α D) 2 Sen α – Cos α a
E) 2 (Sen α – Cos α )
14. Siendo x e y complementarios y además:
y 20. Del gráfico calcular Tg θ .

Sec x + Cos 60° = Ctg 2 . Calcular:

A = Csc x . √ 3 C sc 37° + Tg y
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

15. Del gráfico: OA = OB


A) √3 + 1 B) √3 – 1 C) 2 + √3
Calcular 2 Ctg θ D) 2 √ 3 + 1 E) 2 √ 3 – 1

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


76
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
14. Si Secα = Cscβ ; Calcular:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
15. Del gráfico, calcular Tgθ
a) 1/3
b) 1/2
c) 2/3
d) 3/2
e) 1/6
16. Del gráfico mostrado, calcule el valor de Tgθ
PROBLEMAS PROPUESTOS a) 1/2
b) 1/3
101. Calcular : Senθ, si Tgθ=
c) 1
a) b) c) d) e)
d) 1/5
02. Si “α” es agudo, además: 3Tgα - 2=0 .
e) 1/6
Hallar : E=Senα Cosα
a) 6 b) 6/5 c) 6/13 d) 2/13 e) 5/13
17. De la figura AOB: cuadrante. Calcular Tgθ
03. Si: Senα=0,75 ∧ 0̊ < α < 90̊ . Calcular: 3 Ctgα
a) 1
a) 1 b) 2 c) 3 d) 7 e) 9
b) 1/2
04. En un triángulo rectángulo la tangente de uno de sus ángulos
agudos es igual a 2,4. Hallar el perímetro de dicho triángulo si c) 1/3
la hipotenusa mide 39 cm d) 2/3
a) 30 cm b) 60 cm c) 90 cm d) 120 cm e) 150 cm e) 3/4
05. Calcular CtgαTgβ
a) 1 18. Calcule Tgα
b) 2 a) 3/4
c) 2/3 b) 3/8
d) 3 c) 1/2
e) 3/2 d) 3/2
06. Calcular TgαTgβ e) 3/5
a) 1/3 19. Calcular Tgθ
b) 2/3 a) 1
c) 2/5 b) 2
d) 3/5 c) 3
e) 1/5 d) 1/2
07. Calcule Ctgα e) 1/3
a) 1
b) 2 120. Calcule: Senθ + Cosθ
c) a) 1
d) 3 b) 1,2
e) c) 1,3
d) 1,4
08. Calcule θ: e) 1,6
Calcular: Tgθ + Ctgθ
a) 1
a) 2̊ b) 4̊ c) 6̊ d) 8̊ e) 10̊ b) 2
09. Evaluar: (Sen42̊+3Cos48̊) Csc42̊ c) 3
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 d) 4
10. Calcular “x/y” si: Senx = Cos2y ; Tg(3y - 5) = Tg(x+30̊) e) 5
a) 8/5 b) 5/8 c) 4/5 d) 5/4 e) 2/5 Si: a+b+c=90̊
11. Simplificar: Reducir:

a) Tg80̊ b) Tg40̊ c) Tg10̊ d) 1 e) -1 a) 1 b) 3/2 c) 2 d) 3 e) 5/2


12. Si: Sen(2x+10̊) Csc(x+20̊) = 1 ; calcular: 23. Si: Sen(α+20̊) = Cos(β+10̊) ; Tg(α+10̊)Ctg(β+40̊) = 1
Calcular: Ctgα + Sec(α+β)
a) 2 b) 3 c) 3/2 d) 5/2 e) 4
a) 1 b) 1/2 c) 2/3 d) 2 e) 1/3
24. De la figura calcular Tgθ
13. Si α y β son ángulos agudos además:
a) /2
Sen2α = Cosβ y Tg Ctg3α = 1
b) /3
Calcular: α + β
c) /4
a) 40̊ b) 50̊ c) 60̊ d) 70̊ e) 80̊
d) /5

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


77
COMPENDIO DE
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “DA VINCI” TRIGONOMETRÍA
e) /6
25. Hallar: Tgθ
a) 1
b)
c)
d) 2
e)
26. 1Calcular Tgα
a) /2
b) /3
c) /4
d) /5
e) /6

San Pedro 102 - Arequipa Teléfono: 213122 www.academiapredavinci.com


78

Você também pode gostar

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy