Marzo - Abril
Marzo - Abril
Sociales
MARZO-ABRIL
ESCUELA PRIMARIA N° 31
2º A T.M M.G: Tamara Navas Caceres
2º B T.M M.G: Rocío González
BLOQUE:
CONTENIDO:
Fiestas Populares
Establecimiento de relaciones en los festejos populares del pasado y del presente.
Comparación de los diferentes festejos.
Respeto por la diversidad de las costumbres y celebraciones.
MODOS DE CONOCER:
Buscar y analizar información en distintas fuentes (fotografías, pinturas, imágenes,
relatos y textos).
Escuchar relatos, historias de vida, lecturas y explicaciones por parte del docente.
Participar en debates e intercambios orales entre compañeros y con el docente.
Formular anticipaciones y preguntas
Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente
OBJETIVOS:
RECURSOS:
Afiches
Fotocopias
Imágenes
FUNDAMENTACIÓN:
Todas las sociedades, desde las más antiguas, tuvieron y tienen sus momentos de festejo. Las
fiestas son, entre otras cosas, una forma de transmitir tradiciones y valores, de estrechar lazos
comunitarios, de renovar vínculos y proyectos colectivos. Cumplen funciones relevantes para
la continuidad y la cohesión comunitaria. Por lo expuesto, abordar esta temática en la escuela
permite aproximar a las chicas y los chicos al conocimiento de las sociedades, porque analizar
las celebraciones de una comunidad aporta claves para conocer a la comunidad que celebra.
Página 1
Secuencia Ciencias Sociales
Las fiestas populares comparten algunos aspectos comunes como la ruptura de la rutina, la
flexibilización de algunas normas sociales y los contactos más variados e intensos entre los
miembros de la comunidad. En las celebraciones, las personas dejan de trabajar para
encontrarse, disfrutar de comidas y bebidas especialmente preparadas y divertirse luciendo
sus mejores vestimentas para la ocasión, incluyendo los trajes típicos. Los lugares se engalanan
y se desarrollan actividades especiales y rituales que son parte importante del festejo. Así, la
fiesta se opone a lo cotidiano, pone en suspenso por un tiempo las obligaciones y las
diferencias o jerarquías sociales: reúne a ricos y pobres, grandes y chicos, empleados y jefes en
torno de la comida, la diversión, la competencia, el espectáculo para la celebración de lo
común.
Para finalizar, la posibilidad de indagar sobre el presente y sobre las memorias colectivas de
estas fiestas en el pasado cercano podrá enriquecer la construcción de representaciones e
ideas sobre el tema, a la vez que contribuir a dar sentido a celebraciones y rituales que forman
parte de la vida cotidiana de nuestras alumnas y alumnos.
EVALUACIÓN
Se utilizará la evaluación procesual que permite observar al alumno/a
en todo el proceso de enseñanza. De esta manera se evaluará la
participación en clase, la resolución de actividades, la predisposición del
trabajo en grupo, el interés y el esfuerzo por aprender.
Página 2
Secuencia Ciencias Sociales
PLAN DE CLASES
CLASE 1:
Luego les propondrá que observen detenidamente cada imagen. Posteriormente se realizará
un intercambio de ideas. La docente guiará dicho intercambio con preguntas como:
Se espera que los/as estudiantes logren describir cada una de las imágenes para luego
preguntarles:
Con dicha pregunta se busca a que ellos/as logren llegar a la conclusión que las imágenes
representan distintos “festejos” para luego profundizar la observación y poder preguntarles:
Página 3
Secuencia Ciencias Sociales
- ¿Qué festejan las personas en cada fotografía? ¿De qué fiesta se trata?
- ¿Ustedes participaron en fiestas parecidas?
- ¿En qué se parecen estos diferentes festejos?
- ¿En qué se parecen estas diferentes fiestas?
Luego del intercambio la docente les comentará que esas imágenes representan “festejos
compartidos”. A continuación les propondrá escribir en sus cuadernos lo siguiente:
FESTEJOS COMPARTIDOS
CUMPLEAÑOS
CASAMIENTOS
FIN DE AÑOS
COMIENZO DE LA PRIMAVERA
ACTOS ESCOLARES
Cabe destacar que la lista anterior se confeccionara entre todos/as y la docente la escribirá en
el pizarrón a través del dictado de los/as estudiantes.
Luego le estregará a cada estudiante las imágenes observadas para que las peguen en sus
cuadernos y les propondrá que escriban debajo de cada imagen qué tipo de festejo es:
Con esta actividad, se busca que ellos escriban los epígrafes de cada imagen, lo cual se les
propondrá realizarlo de manera individual o en pareja. Termina la actividad se invitará a cinco
estudiantes escribir en el pizarrón de maneja conjunta los epígrafes
CLASE 2:
La docente retomará la clase anterior y les preguntará si conocen otros festejos y les
presentará en el pizarrón las siguientes imágenes:
Luego les preguntará que qué representan las imágenes y qué observan a fin de que se
produzca en el aula el intercambio de ideas.
Página 4
Secuencia Ciencias Sociales
LEEMOS CON LA SEÑO Y UNIMOS CON FELECHA QUÉ FESTEJOS ES
CONCUSO DE CARNAVAL EN EL
MURGA NORTE ARGENTINO
A continuación la docente les leerá la siguiente información para que los/las estudiantes
logren unir las imágenes con los epígrafes correspondientes:
CONCUSO DE MURGA
Concurso de murgas en el Puerto de Mar del Plata Murgas de todo el país y de países vecinos
DESFILE DE
concursan durante varias jornadas en los carnavales del Puerto de Mar del Plata. La última
AUTOS LOCOS
noche se eligen las mejores murgas y se entregan premios a las ganadoras del concurso. La
fiesta termina con un recital de música al aire libre. Marplatenses y turistas se acercan a
festejar el carnaval.
Luego de realizar la actividad la docente les entregará la siguiente información para leer entre
todos y luego la peguen en sus cuadernos:
Página 5
Secuencia Ciencias Sociales
FESTEJA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO.
EN MUCHOS LUGARES SE ORGANIZAN CORSOS CON DESFILES DE CARROZAS Y DE
COMPARSAS; JUEGOS CON ESPUMA, AGUA O HARINA; BAILES CALLEJEROS O EN CLUBES.
LOS CARNAVALES SUELEN SER UN ESPACIO DE DISFRUTE Y DE EXPRESIÓN DE LOS SECTORES
POPULARES. EN LAS CANCIONES QUE ACOMPAÑAN LOS FESTEJOS MUCHAS VECES SE
RIDICULIZA A LOS PODEROSOS Y SE DENUNCIAN LAS INJUSTICIAS.
Luego les solicitará que observen nuevamente las imágenes y realicen una lista de las
características de las edades.
Cabe destacar que la docente irá guiando a los/las estudiantes para que observen que los
festejos del carnaval convocan a personas de todas las edades y grupos sociales, hay mucho
color, disfraces, máscaras, música y bailes.
Para finalizar la clase se les propondrá que les pregunten a sus familias y/o vecinos/as sobre
las características del carnaval en otras épocas. Para ello se acordará entre el grupo qué
preguntas quieren hacer.
Posibles preguntas:
CLASE3:
Se comenzará la clase con una puesta en común de las respuestas que traigan los/as
estudiantes.
Página 6
Secuencia Ciencias Sociales
Luego de intercambiar opiniones sobre lo que ven, la docente les contará que en Buenos Aires,
desde los tiempos de la Revolución de Mayo y durante muchos años, en los carnavales se
jugaba mucho con agua. A casi todos, ricos y pobres, mujeres y hombres, niños y adultos, este
juego los apasionaba.
Posteriormente la docente les propondrá escribir en sus cuadernos el siguiente título y realizar
la actividad siguiente
Página 7
Secuencia Ciencias Sociales
ESCRIBIR QUE FESTEJO DE CARNAVAL FUE “ANTES” Y CUÁL ES “AHORA”
ELEIR UNA IMAGEN Y DESCRIBILA BREVEMENTE
CLASE 4
Página 8
Secuencia Ciencias Sociales
BARTOLINA Y SU TRAJE PARA EL CARNAVAL
ME LLAMO BARTOLINA. NACÍ EN PURMAMARCA, TENGO 7 AÑOS, Y EN ESTOS DÍAS TODOS NOS ESTAMOS
PREPARANDO PARA UNA DE LAS FIESTAS MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA REGIÓN... ¡YA LLEGA EL
CARNAVAL! YO ESTOY MUY FELIZ... ¿SABEN POR QUÉ? ¡ESTE AÑO VOY A SER DIABLO EN EL CARNAVAL! NO
ES PORQUE ME PORTÉ MAL, NO... ¡TODO LO CONTRARIO! A MÍ ME VA ME VA MUY BIEN EN LA ESCUELA,
ASÍ QUE MI MAMÁ ME DIJO QUE PARA CARNAVAL VOY A PODER DISFRAZARME DE LO QUE YO QUIERA.
¿SABEN QUÉ ELEGÍ? ALGO QUE SIEMPRE QUISE SER, Y HASTA AHORA NUNCA PUDE: EL DIABLO.
QUIERO TENER UN TRAJE Y UNA MÁSCARA SÚPER ESPECIAL, LLENA DE COLORES, PARA SER UNO DE LOS
DIABLOS DE MI COMPARSA, Y PODER ALEGRAR A LA GENTE DURANTE TODA LA FIESTA.
EL DIABLO ES UN PERSONAJE MUY QUERIDO POR TODA LA GENTE DE MI PUEBLO Y DE TODA LA QUEBRADA.
LES CUENTO QUE EL NOMBRE VERDADERO DEL DIABLO ES PUJLLAY, EN EL IDIOMA QUECHUA, QUE ERA EL
QUE HABLABAN NUESTROS ANTEPASADOS.
NOSOTROS CREEMOS QUE PUJLLAY ES QUIEN LE DA EL ESPÍRITU ALEGRE A NUESTRA CELEBRACIÓN. EL
TAMBIÉN SIMBOLIZA AL SOL Y ES EL ENCARGADO DE HACER QUE LOS CULTIVOS CREZCAN.
LA CREENCIA DEL PUJLLAY VIENE DESDE MUCHO, MUCHÍSIMO TIEMPO ATRÁS, DE LAS ÉPOCAS DE
NUESTROS ANTEPASADOS, Y PARA NOSOTROS REPRESENTA ALGO MUY IMPORTANTE. MI MAMÁ ME
CONTÓ QUE CUANDO LLEGARON LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES, PROHIBIERON NUESTRAS FIESTAS, Y
AL PUJLLAY LO LLAMARON ‘DIABLO” EN EL IDIOMA CASTELLANO, PARA QUE TODOS LE TUVIERAN MIEDO.
PERO NOSOTROS SEGUIMOS TRATANDO DE CONSERVAR NUESTRA LENGUA Y NUESTRAS COSTUMBRES:
AUNQUE AHORA TAMBIÉN SE LE DICE “DIABLO” Y TIENE CUERNOS, PARA NOSOTROS SIGUE TENIENDO EL
MISMO SIGNIFICADO QUE PARA NUESTROS ANCESTROS.
CUANDO LLEGA EL CARNAVAL ESTAMOS TODOS MUY EMOCIONADOS Y ALEGRES. TODAS LAS COMPARSAS
DE LA REGIÓN SE PREPARAN: MI FAMILIA Y YO FORMAMOS PARTE DE LA COMPARSA “LOS CORAZONES
ALEGRES”. ANTES DEL FESTEJO, COSEMOS HERMOSOS Y COLORIDOS TRAJES LLENOS DE ESPEJOS PARA LOS
QUE SERÁN LOS DIABLOS DEL CARNAVAL, ARMAMOS LAS MÁSCARAS Y LOS CUERNOS CON MUCHAS
LENTEJUELAS Y BRILLOS. TAMBIÉN PREPARAMOS UN ESTANDARTE CON NUESTRO NOMBRE, PARA QUE
CUALQUIERA QUE LO VEA SEPA QUE VENIMOS NOSOTROS CON NUESTROS BAILES.
CUANDO EMPIEZA LA FIESTA, SUBIMOS A LO ALTO DEL CERRO - A UN LUGAR QUE ES SÓLO PARA NUESTRA
COMPARSA-, HACEMOS UNA CEREMONIA, Y LUEGO BAJAMOS A LA PLAZA DEL PUEBLO CANTANDO COPLAS,
TOCANDO INSTRUMENTOS BAILANDO Y ALLÍ NOS ENCONTRAMOS CON OTRAS COMPARSAS.
ACÁ LES DEJO MI FOTO PUEDEN VER CÓMO QUEDÓ MI TRAJE DE PUJLLAY. ESTOY PRACTICANDO CÓMO
BAILAR CON LA MÁSCARA PUESTA Y QUE QUEDEN BIEN SOSTENIDOS LOS CUERNOS, SIN QUE SE CAIGAN....
¡PORQUE NADIE TIENE QUE SABER QUE SOY YO
Luego de la lectura, la docente les dará la siguiente imagen de Bartolina practicando con su
traje y su máscara de PUJLLAY para que la peguen en sus cuadernos debajo del siguiente título:
RESPONDEMOS EN GRUPO:
Página 9
Secuencia Ciencias Sociales
CLASE 5:
Se iniciara la clase presentando la siguiente imagen:
Es posible que no la conozcan, por lo que la docente les contara que representa una “Fiesta
Maya”. A continuación les preguntará si escucharon alguna vez acerca de las Fiestas Mayas
para luego contarles que:
“Así como vimos la clase anterior de las Ciencias Sociales que antes los carnavales se festejaba
con agua, hace mucho más años atrás, precisamente en 1811, en el primer aniversario de
nuestra Revolución de Mayo se comenzó a festejar nuestros primer gobierno patrio con
grandes fiestas populares que duraban varios días. Como se celebraban los hechos sucedidos
en el mes de mayo, se las llamó “Fiestas mayas”.
Esta imagen del pizarrón es Fiestas mayas, de Charles Pellegrini. El artista francés pintó muchas
escenas de la vida cotidiana de la ciudad de Buenos Aires que, por esos años, era mucho más
pequeña de lo que es hoy. Así representó Pellegrini los festejos de la Revolución de Mayo del
año 1841 en la Plaza de la Victoria (la actual Plaza de Mayo).”
Página 10
Secuencia Ciencias Sociales
FESTEJOS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1841
Luego la docente le realizará oralmente las siguientes preguntas con el fin de guiar a los/as
estudiantes a hacer foco en su mirada:
Posteriormente les solicitará que escriban en pareja una breve descripción de lo que observan.
(Lo podrán realizar a modo de lista si lo desean)
CLASE 6:
Página 11
Secuencia Ciencias Sociales
Luego la docente les comentará que la clase anterior de Ciencias Sociales le mostró una
imagen de los festejos de la Revolución de Mayo de 1841: Fiestas Mayas, de Charles Pellegrini.
Posteriormente les contará que además de mirar las imágenes, para saber cómo eran estas fiestas
podemos leer los diarios de aquellos años. O también leer las cartas y memorias donde las y
los habitantes de la ciudad y las viajeras y los viajeros hacían comentarios sobre las fiestas.
Muchas personas escribían sobre ellas porque eran un gran acontecimiento en la ciudad.
Participaban habitantes de la ciudad y también “los orilleros”. Así se llamaba a las personas
que vivían en las “orillas” de la ciudad, en pueblos cercanos o en el sector rural.
Fiestas Mayas, la obra de Pellegrini, representa solo una parte de esos festejos, la que sucedía
en la plaza central de la ciudad, la “Plaza de la Victoria”. También se festejaba en otras plazas,
en los teatros, en las calles y en las casas de las familias más adineradas.
Para conocer más sobre los festejos en la Plaza de la Victoria, vamos a mirar en detalle una
parte de la obra de Pellegrini, como si pusiéramos una lupa.”
Luego les entregará a los/as estudiantes la imagen y les solicitará que observen dónde está la
imagen en la fotografía completa de la clase anterior y que luego le hagan un círculo.
Posteriormente les contará que como sucede en los cumpleaños u otras fiestas que
celebramos actualmente y que estuvimos conociendo, la plaza se adornaba para los festejos.
En esta parte de la imagen se ve la Pirámide de Mayo, el monumento inaugurado en 1811
como homenaje a la Revolución.
CLASE 7:
“En la clase anterior de Ciencias Sociales conocimos algunas características de las fiestas mayas
a partir de la observación de diferentes escenas de la obra de Pellegrini y de la información
conociendo. Hoy van a conocer otros aspectos de los festejos.
Página 12
Secuencia Ciencias Sociales
Para ello les mostrará las siguientes imágenes:
Posteriormente se les estregará la siguiente copia para que la peguen en sus cuadernos y lean
a través de la docente
ESTOS GRUPOS COMPARTÍAN MUY POCAS SITUACIONES, TENÍAN ACTIVIDADES MUY DIFERENTES Y
ASISTÍAN A ESPACIOS ESPECÍFICOS DE CADA GRUPO. SUS VESTIMENTAS, VIVIENDAS Y COSTUMBRES
TAMBIÉN ERAN MUY DISTINTAS.
LAS FIESTAS MAYAS ERAN UNA DE LAS SITUACIONES QUE COMPARTÍAN LOS SECTORES POPULARES Y
LOS GRUPOS PODEROSOS, ALGO TOTALMENTE INUSUAL EN LA ÉPOCA. ESTO NO SÓLO PASABA EN
LAS FIESTAS MAYAS, ES UNA CARACTERÍSTICA DE LAS FIESTAS POPULARES.
EN ESTOS FRAGMENTOS DE FIESTAS MAYAS PONEMOS LA LUPA EN LAS PERSONAS QUE ASISTEN A LA
CELEBRACIÓN EN LA PLAZA DE LA VICTORIA. VAN A VER PERSONAS QUE PERTENECEN A DIFERENTES
GRUPOS SOCIALES.
Página 13
Secuencia Ciencias Sociales
Una vez leída y luego de intercambiar opiniones, se les solicitara que realicen la siguiente
actividad:
Una vez finalizada la actividad, la docente les solicitará que observen nuevamente con
atención. Para ello les hará preguntas como:
- ¿En qué parte de la plaza están ubicadas las personas de cada uno de estos grupos?
¿Qué actitudes tienen unos y otros? ¿Qué actividades están realizando?
Página 14
Secuencia Ciencias Sociales
VESTIMENTA
GRUPOS PODEROSOS SECTORES POPULARES
CLASE 8
La docente iniciará la clase y para terminar el tema de las Fiestas Mayas, leer a través de ella el
siguiente texto informativo
EN ESE PRIMER FESTEJO HUBO TAMBIÉN UNA MISA EN LA CATEDRAL, SALVAS DE CAÑONES,
REPIQUES DE CAMPANAS, FUEGOS ARTIFICIALES, MÚSICA Y “OTRAS INFINITAS DIVERSIONES” SEGÚN
LAS PALA-BRAS DE BERUTI, HABITANTE DE BUENOS AIRES Y PARTICIPANTE DESTACADO DE LA
REVOLUCIÓN.
DURANTE LOS FESTEJOS, LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES RURALES Y URBANOS PARTICIPABAN DE
LAS ACTIVIDADES QUE SE HACÍAN EN LA PLAZA Y EN OTROS BARRIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES, TAMBIÉN SE CELEBRABA EN LAS CIUDADES Y PUEBLOS DEL INTERIOR.
LAS FAMILIAS ADINERADAS QUE VIVÍAN ALREDEDOR DE LAS PLAZAS, OBSERVABAN LOS FESTEJOS
DESDE LAS AZOTEAS Y BALCONES DE SUS CASAS.
DE LA POBLACIÓN “ORILLERA” VENÍAN SOLO LOS VARONES, SE QUEDABAN LOS CINCO DÍAS QUE
DURABAN LAS FIESTAS Y DORMÍAN “DONDE LOS AGARRABA LA NOCHE”.
LAS OTRAS BANDERAS PODÍAN SER LOS ESTANDARTES DE LAS MILICIAS Y LOS EJÉRCITOS, O LAS
BANDERAS DE LAS PROVINCIAS.
Página 15
Secuencia Ciencias Sociales
Después de la lectura a través de la docente, se les entregará nuevamente la obra Charles
Pellegrini para que en grupo ( 4 ó 6 integrantes) para que encontraron nuevas cosas en la
imagen a partir de la información que da el texto.
CLASE 9:
La docente iniciara la clase repasando los distintos festejos que conocieron: los fetejos
compartidos, los carnavales, las fiestas Mayas y demás.
Luego les contará que también están las “fiestas regionales” y los/as invitará conocer más
sobre ellas. Para ello les propondrá escribir en sus cuadernos el siguiente título:
FIESTAS REGIONALES
A continuación les entregará la siguiente información para que peguen en sus cuadernos y
luego leer entre todos/as.
A continuación se le brindará a los estudiantes las siguientes imágenes y los nombres de las
distintas fiestas regionales a fin de que peguen en sus cuadernos las imágenes con sus
correspondientes epígrafes.
Página 16
Secuencia Ciencias Sociales
FIESTA NACIONAL DE LA AVE DE RAZA FIESTA PROVINCIAL DE LA FRAMBUESA
FIESTA REGIONAL DEL ALFAJOR FIESTA REGIONAL DEL TOMATE
Luego de la actividad, la docente les preguntará si conocen que fiesta regional tenemos en
nuestro distrito San Vicente. Se buscará a través de preguntas y comentarios que ellos
reconozcan que en nuestro distrito se realiza la Fiesta de la Mozzarella y la Fiesta de la Miel.
A continuación se les propondrá que elijan una fiesta regional para representarla a través de
un dibujo y escriban el nombre de qué fiesta seleccionaron.
CLASE 10:
La docente iniciará la clase repasando los festejos vistos los días anteriores y les pedirá a
los/las estudiantes que le dicten para que ella realice una lista en el pizarrón.
Una vez finalizada la lista les comentará al grupo que todos los festejos que estuvieron
conociendo se llaman Fiestas Populares.
A continuación les entregará la siguiente copia que deberán pegar en su cuaderno debajo del
siguiente título:
LAS FIESTAS SON PARTE DE LA VIDA EN SOCIEDAD DESDE TIEMPOS MUY REMOTOS.
LAS PERSONAS SE REÚNEN A CELEBRAR LO QUE ES IMPORTANTE O LES DA ALEGRÍA A
TODAS Y TODOS.
EN LAS FIESTAS HAY COMIDAS Y BEBIDAS ESPECIALES, MÚSICA, BAILES, COLORES, JUEGOS.
LAS PERSONAS SE VISTEN DE MANERAS ESPECIALES Y LOS ESPACIOS PARA CELEBRAR SE
EMBELLECEN: SE COLOCAN LUCES, FLORES, GLOBOS, GUIRNALDAS, BANDERAS.
SON MOMENTOS DE ENCUENTRO CON FAMILIARES, AMIGAS, AMIGOS, VECINAS, VECINOS
Y TAMBIÉN CON GENTE DESCONOCIDA. HAY FIESTAS EN LAS QUE PARTICIPA TODA UNA
COMUNIDAD O GRAN PARTE DE ELLA. POR ESO SE LAS LLAMA FIESTAS POPULARES.
Una vez leído el texto, les propondrá confeccionar una afiche entre todos/as con dibujos,
imágenes y palabras que representan las fiestas populares trabajadas en clase.
Página 17
Secuencia Ciencias Sociales