0% found this document useful (0 votes)
60 views49 pages

Tablas Examen 1 TM

This document discusses mass transfer coefficients and how they relate to different definitions of concentration in binary and multicomponent systems. Table 2.1a shows the relationships between various concentration definitions for a binary system, including relationships between mass fraction, mole fraction, absolute humidity, and mole ratio. Table 2.1b similarly shows relationships for definitions in a multicomponent system, including mass fraction, mole fraction, partial density, molar density, and partial pressure. Table 2.2 then summarizes various mass transfer coefficients and their units, definitions, driving forces, and applicable phases.

Uploaded by

Andres Martinez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
60 views49 pages

Tablas Examen 1 TM

This document discusses mass transfer coefficients and how they relate to different definitions of concentration in binary and multicomponent systems. Table 2.1a shows the relationships between various concentration definitions for a binary system, including relationships between mass fraction, mole fraction, absolute humidity, and mole ratio. Table 2.1b similarly shows relationships for definitions in a multicomponent system, including mass fraction, mole fraction, partial density, molar density, and partial pressure. Table 2.2 then summarizes various mass transfer coefficients and their units, definitions, driving forces, and applicable phases.

Uploaded by

Andres Martinez
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 49

22 2 Diffusion and Mass Transfer

Fig. 2.5 Concentration driving force


and mass transfer coefficient.

Although the use of mass transfer coefficients enables us to estimate rates of


mass transfer in actual problems, we are faced with another problem. In contrast
to heat transfer problems, various definitions of concentration are used in a case-
by-case way, which leads to various definitions of mass transfer coefficients.
Table 2.1.a shows how the various definitions of concentration in a binary system
are interrelated. Table 2.1.b shows the corresponding relationships for multicom-
ponent systems.

Table 2.1.a Relationships between concentrations in a binary system.

mass fraction mole fraction absolute mole ratio


humidity
   
kg A mol A
x [–] x [–] H X
kg B mol B

mass fraction x X
  H
o‰ Š o MB MB MB
‡ 1 x 1‡H ‡X
MA MA MA

mole fraction o H
  X
x‰ Š MA MA x MA
‡ 1 o ‡H 1‡X
MB MB MB

absolute
o  x  M  
MA

humidity A
  H X
kg A 1 o 1 x MB MB
H
kg B
   
MB  o   x 
mole ratio
  MB
mol A H X
X MA 1 o 1 x MA
mol B
2.4 Mass Transfer Coefficients 23

Table 2.1.b Relationships between various definitions of concentration in a


multicomponent system.

mass fraction mole fraction partial density molar density partial pressure
xA [–] xA [–] qA [kg m–3] cA [kmol m–3] pA [kPa]

mass fraction x M r c M p M
o PA A PA PA A PA A
oA [–] xi Mi ri ci Mi pi Mi
i i i i

mole fraction o =M † r =M c p
PA A xA PA A PA PA
xA [–] oi =Mi † ri =Mi † ci pi
i i i i

partial density rx M MA pA
r oA PA A rA cAMA
rA [kg m–3] xi Mi RT
i

molar density roA rA pA


cxA cA
cA [kmol m–3] MA MA RT

partial pressure o =M †P RTrA


PA A PxA cART pA
pA [kPA] oi =Mi † MA
i
P P P P P
Mixture: xi ˆ 1, oi ˆ 1, r ˆ ri , c ˆ ci , P ˆ pi
i i i i i
 
P P oi 1
Mˆ Mi xi ˆ
i i Mi

Table 2.2 summarizes various definitions of mass transfer coefficients.

Table 2.2 Mass transfer coefficients.

Mass Unit Definition Driving Phase


transfer force
coefficient

ky [kmol m–2 s–1] NA ˆ ky ys y1 † Dy

kG –2 –1
[kmol m s kPa ] –1
NA ˆ kG ps p1 † Dp

kY [kmol m s ]–2 –1
NA ˆ kY Ys Y1 † DY Gas phase

k –1
[m s ] NA ˆ rG k oGs oG1 † DoG

kH [kg m–2 s–1] NA ˆ kH Hs H1 † DH

kL –1
[m s ] NA ˆ kL cs c1 † Dc

kx [kmol m s ]–2 –1
NA ˆ kx xs x1 † Dx
Liquid phase
kX [kmol m s ]–2 –1
NA ˆ kX Xs X1 † DX

k [m s–1] NA ˆ rL k oLs oL1 † DoL

c = molar density [mol m ], H = absolute humidity [–], MA = molecular weight [kg kmol–1],
–3

NA = mass flux [kg m–2 s–1], NA* = NA/MA = molar flux [kmol m–2 s–1], p = partial pressure
[kPa], x,y = mole fraction [–], X = x/(1 – x) [–],Y = y/(1 – x) [–], o = mass fraction [–].
21

En gases, la difusividad aumenta con el incremento


de la temperatura, y disminuye con el incremento

1.4.3.1. Difusividad en fase gas


de la presión. También disminuye con el
incremento de la masa molecular. En una mezcla
de gases a baja presión, la difusividad es
independiente de la concentración, por lo que sí se
cumple que .
= difusividad másica de A a través de B/ cm2/s La ecuación de Hirchfelder considera para estimar
T = temperatura absoluta / K la difusión, la relación de las propiedades de los
= masa molecular de i / g/mol gases y las fuerzas que actúan entre las moléculas.
= presión absoluta / atm Utiliza el potencial de Lennard-Jones, las fuerzas
= diámetro de colisión / A° de atracción y repulsión entre átomos. Para un
Los valores = integral de colisión sistema binario, las constantes de fuerza de
Ecuación de Hirchfelder: par de reportados en la Tabla = energía máxima de atracción Lennard-Jones son y .
moléculas gaseosas (A y B) no polares, Promedio aritmético K.2 del texto de Welty = constante Bolzmann
no reactivas y presión del sistema baja Los valores /K Cuando los diámetros y las constantes de fuerza no
reportados en la Tabla se encuentran disponibles, estas se pueden estimar
Promedio geométrico K.2 del texto de Welty utilizando ecuaciones empíricas: como una función
Los valores de se del volumen molecular y temperatura críticas, o
interpolan bien como volumen molecular y temperatura a
analíticamente de la condiciones normales (Welty páginas 409-410).
Tabla K.1 del texto de
Welty
= difusividad másica experimental a condiciones de Si los gradientes de temperatura son de pequeños a
temperatura ( ) y presión ( ) absolutas conocidas. moderados se puede omitir el factor .
Ecuación Hirschfelder de extrapolación
usando difusividades experimentales = difusividad másica estimada a condiciones
especificadas de temperatura ( ) y presión ( ) absolutas Los gradientes de presión deben ser de pequeños a
conocidas. moderados.
= difusividad másica de A a través de B / cm2/s
T = temperatura absoluta / K
Ecuación de Fuller: par de moléculas
= masa molecular de i / g/mol
gaseosas (A y B) polares o no polares,
= presión absoluta / atm
no reactivas y presiones del sistema
= suma de los volúmenes atómicos de todos los
bajas
elementos de cada molécula. Los volúmenes atómicos están
reportados en la Tabla 24.3 del Texto del Welty.
= difusividad másica experimental a condiciones de Los gradientes de temperatura y presión deben ser
temperatura ( ) y presión ( ) absolutas conocidas. de pequeños a moderados.
Ecuación Fuller de extrapolación
usando difusividades experimentales = difusividad másica estimada a condiciones
especificadas de temperatura ( ) y presión ( ) absolutas
conocidas.
Método de Wilke para sistemas Para mezclas multicomponentes, la difusividad de
i n
multicomponentes: difusividad en fase un componente en la mezcla depende de las
= fracción molar del componente i
gaseosa a baja presión difusividades de todos los pares de componentes.
= difusividad de un par binario de componente 1 (el de
Puede utilizarse para fase líquida El método de Wilke da resultados aproximados
interés) con otro componente i (i n).
(reposo) y sólida pero satisfactorios.
= difusividad másica / m2/s Difusión de vapor de agua en aire.
Ecuación de Marrero y Mason P = presión del sistema/ atm
T = temperatura absoluta / K
Consultar modelos para estimar la difusividad gaseosa a alta presión, mismos que depende de la composición y de las propiedades críticas
En la Tabla J.1 del texto de Welty se reportan los valores experimentales de la difusividad binaria en fase gas

Profesor Álvaro Martínez Transferencia de masa UDG-CUCEI-DIQ


22

Los modelos para estimar coeficientes de difusión en


líquidos no son tan exactos como para gases. En un líquido,
la difusividad aumenta cuando se incrementa la temperatura,
disminuye cuando se incrementa la masa molecular, y casi
no es afectada por la presión.

La difusividad depende fuertemente de la concentración, por

1.4.3.2. Difusividad en fase líquida lo que en muchos casos sólo puede estimarse para
concentraciones muy bajas, es decir a dilución infinita (que
se indica con un superíndice cero). Así, representa la

a disolución infinita difusividad de A a dilución infinita en B; es decir, que cada


molécula de A está rodeada prácticamente de B puro, donde
.

Ya que pocas veces se puede estimar el efecto de la


concentración, desde el punto de vista práctico se asume que
la difusividad a dilución infinita se extiende para
concentraciones mayores, a veces tan altas, como 5 ó 10%
mol de A en B.
El modelo de Stokes-Einstein asume que A es un soluto
= difusividad másica de A a través de B a esférico moviéndose en un solvente B viscoso.
disolución infinita / cm2/s
T = temperatura absoluta / K Este método sólo da resultados confiables para solutos de
Ecuación de Stokes-Einstein: = viscosidad del solvente / g/cm s estructura molecular aproximadamente esférica y alta masa
soluciones binarias diluidas no = constante Bolzmann = 1.38 x 10-16 / g cm2/s2 K (o molecular (como es el caso para algunos polímeros y
electrolíticas p) biomoléculas). Para moléculas que no cumplen con estas
r = radio (hipotético) del soluto / A° características, este modelo es de limitada
aplicación práctica ya que llega a tener errores muy altos,
pero se ha usado como base para desarrollar otras
correlaciones.

= difusividad másica de A a través de B a El modelo de Wilke-Chang es bastante usado, pero en


disolución infinita / cm2/s algunos casos puede llegar a tener errores elevados. Este
T = temperatura absoluta / K método no debe emplearse cuando el soluto es agua.
= masa molecular de solvente / g/mol
Ecuación de Wilke-Chang: = viscosidad del solvente / cP
soluciones binarias diluidas no = volumen molar del soluto en el punto de
electrolíticas ( ) ebullición normal. Los volúmenes molares están
reportados en la Tabla 24.4 y 24.5 del Texto del
Welty / cm3/mol
= Factor de asociación del solvente (2.26 para
agua, 1.9 para metanol, 1.5 para etanol, y 1.0 si no es
un solvente asociado).
Los gradientes de temperatura deben ser de pequeños a
difusividad másica experimental a condiciones moderados.
de temperatura ( ) y viscosidad ( ) absolutas
Ecuación Wilke-Chang de conocidas.
extrapolación usando difusividades
experimentales = difusividad másica estimada a condiciones
especificadas de temperatura ( ) y viscosidad ( )
absolutas conocidas.

Profesor Álvaro Martínez Transferencia de masa UDG-CUCEI-DIQ


23

La ecuación de Sitaraman es menos restrictiva que la de


= difusividad másica de A a través de B a Wilke-Chang, se recomienda cuando el agua es el soluto.
disolución infinita / m2/s
T = temperatura absoluta / K
Ecuación de Sitaraman: soluciones = masa molecular de solvente / kg/kgmol
binarias diluidas no electrolíticas = viscosidad del solvente / cP
( ) = volumen molar del soluto en el punto de
ebullición normal. Los volúmenes molares están
reportados en la Tabla 24.4 y 24.5 del Texto del
Welty / m3/kgmol
= calor latente de vaporización del componente i /
J/kg
carga del catión (usar valor absoluto)
carga del anión (usar valor absoluto)
difusividad en agua del catión
D+ D-
difusividad en agua del anión
Difusividad en fase líquida
a disolución infinita: electrolitos en
agua a partir de difusividades
iónicas

En la Tabla J.2 del texto de Welty se reportan los valores experimentales de la difusividad binaria en fase líquida

Profesor Álvaro Martínez Transferencia de masa UDG-CUCEI-DIQ


24

Cuando la concentración de soluto aumenta, la difusividad


se desvía del valor a dilución infinita porque además de las
interacciones moleculares soluto-solvente, se vuelven
también importantes las interacciones soluto-soluto. En

1.4.3.2.1. Difusividad en fase líquida: muchos casos, se requiere un factor de corrección por el
efecto de la concentración:

soluciones concentradas donde es el coeficiente de actividad del componente A y


es la fracción molar del componente A en la mezcla
líquida.
= difusividad másica de A a través de B a La ecuación semiempírica de Vignes proporciona un buen
disolución infinita / cm2/s ajuste para datos experimentales tanto de soluciones ideales
= difusividad másica de B a través de A a como no ideales.
Ecuación de Vignes: soluciones
binarias concentradas no disolución infinita /cm2/s
En el caso de disoluciones líquidas ideales, el factor de
electrolíticas ( )
corrección es igual a 1.

También puede utilizarse para sistemas binarios sólidos.


= difusividad másica de A a través de B a La ecuación semiempírica de Leffer-Cullinan estima la
disolución infinita / cm2/s difisividad de líquidos con mejor precisión que la ecuación
= difusividad másica de B a través de A a de Vignes. Note que incluye los datos de las viscosidades
disolución infinita / cm2/s de los componentes y de la mezcla.
= viscosidad del soluto / g/cm s
Ecuación de Leffer-Cullinan: = viscosidad del solvente / g/cm s La viscosidad de una mezcla definida de no hidrocarburos
soluciones binarias concentradas = viscosidad de la mezcla líquida / g/cm s suele estimarse utilizando la regla Kendall y Monroe:
no electrolíticas ( )

No se tienen modelos adecuados y en la mayoría

1.4.3.3. Difusividad en fase sólida de los casos hay que usar valores experimentales.

Factor preexponencial o de frecuencia El método se puede emplear para estimaciones


(parámetro empírico) burdas de difusividades en metales.
Energía de activación (parámetro empírico)
espacio entre átomos (estimado por
cristalografía)
temperatura del punto de fusión
entalpía de fusión
(parámetro empírico)

En la Tabla J.3 del texto de Welty se reportan los valores experimentales de la difusividad binaria en fase sólida

Profesor Álvaro Martínez Transferencia de masa UDG-CUCEI-DIQ


CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES R
VALOR EXACTO 8.314 462 618 153 24 J/mol·K
Referencia: “The NIST Reference on Constants, Units, and Uncertainty” https://physics.nist.gov/cgi-bin/cuu/Value?r

La constante universal de los gases es una constante física que aparece en muchas ecuaciones, particularmente en la
ley de gas ideal PV = nRT . Se puede interpretar como la relación entre la escalas de energía y temperatura.
Está definida como R ≡ N A kB , donde N A es la constante de Avogadro y kB es la constante de Boltzmann. Desde el
20 de mayo de 2019, el Sistema Internacional de Unidades establece que ambas constantes tienen valores exactos
por definición, N A ≡ 6.022 140 76×10²³ mol−¹ y kB ≡ 1.380 649×10−²³ J/K, por lo que el valor de la constante
universal de los gases mostrado arriba también es exacto por definición.
LOS VALORES DE ESTA TABLA ESTÁN REDONDEADOS A CINCO CIFRAS SIGNIFICATIVAS

8.2057×10−⁵ atm·m³/mol·K
8.3145×10 ⁵ −
bar·m³/mol·K
5.8200×10 ⁴ −
kW·h/lbmol·R
7.8047×10−⁴ HP·h/lbmol·R
2.3096×10 ³ −
kW·h/kmol·K
0.062364 mmHg·m³/mol·K
0.082057 atm·L/mol·K
atm·m³/kmol·K
0.083145 bar·L/mol·K

R=
bar·m³/kmol·K
0.084755 (kgf/cm²)·L/mol·K
0.73024 atm·ft³/lbmol·R
1.9872 cal/mol·K
kcal/kmol·K
BTU/lbmol·R
1.3144 atm·pie³/lbmol·K
8.3145 J/mol·K
kJ/kmol·K
Pa·m³/mol·K
kPa·m³/kmol·K
MPa·cm³/mol·K
10.728 psia·ft³/lbmol·R
(lb/in²)·ft³/lbmol·R
21.850 inHg·ft³/lbmol·R
62.364 mmHg·L/mol·K
Torr·L/mol·K
82.057 atm·cm³/mol·K
atm·L/kmol·K
83.145 bar·cm³/mol·K
mbar·L/mol·K
hPa·m³/kmol·K
554.98 mmHg·ft³/lbmol·R
Torr·ft³/lbmol·R
1544.8 (lb/ft²)·ft³/lbmol·R
lb·ft/lbmol·R
62364 mmHg·cm³/mol·K
Torr·cm³/mol·K
8.3145×10⁷ erg/mol·K

REVISIÓN 8 – 107285.21
http://librosysolucionarios.net
http://librosysolucionarios.net
http://librosysolucionarios.net
http://librosysolucionarios.net

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy