We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 6
UNIVERSIDAD GALILEO
CEI: Superación Galileo
NOMBRE DE LA CARRERA: Admón. de empresas, especializado en
RRHH. CURSO: Indicadores de Gestión de Recursos Humanos.
HORARIO: 19:00 pm
DIA: lunes TUTOR: Isaac Baltazar Ramírez Urbina
NOMBRE DE LA TAREA Resumen Capitulo 4.
NOMBRE DEL ALUMNO: Telma Areli Flores Lopez
CARNÉ: 12217012 FECHA DE ENTREGA: 26/07/2024 SEMANA A LA QUE CORRESPONDE TAREA: 2 RESUMEN LA EVALUACION Y AUDITORIA DE LA GESTION DE PERSONAS. La auditoría de la gestión de personas analizara si los procesos de gestión de recursos humanos son conformes a los procedimientos internos establecidos, su eficacia y eficiencia y grado de contribución a los objetivos estratégicos de la organización. Esto es vital importancia, ya que las cuestiones relacionadas con las personas suponen un alto porcentaje del coste para las organizaciones, y el que los objetivos empresariales se vean satisfechos depende en buena medida de una adecuada gestión de recursos humanos. Las contribuciones de la gestión de personas. Hasta el momento, solamente las grandes organizaciones emprenden algún tipo de evaluación de la gestión de los recursos humanos. Al no efectuar mediciones, no puede conocerse la aportación real del departamento de recursos humanos a la productividad general de la organización. Las investigaciones y análisis sobre las contribuciones de la gestión de personas son escasos. La evaluación de esta función y su relación con la eficacia y eficiencia de la organización permite comprender su utilidad a la hora de preparar el camino para la gestión estratégica de los recursos humanos. Hay tres razones principales por las que es importante evaluar la eficacia y eficiencia de la gestión de personas: 1. El renovar reconocimiento de que son las personas las que hacen que una organización tenga éxito o fracase. 2. Las personas cuestan dinero, y en muchos casos sus sueldos constituyen un coste importante para la empresa. 3. Se sabe muy poco de lo que realmente supone gestionar los recursos humanos, por lo que se requiere una evaluación continua para profundizar en estos conocimientos. La lógica en que se basa el hecho de realizar una evaluación es que, además de descubrir áreas de mejora, el uso de controles válidos y de mecanismos efectivos potencia la imagen del personal de recursos humanos, ya que permite demostrar la contribución tangible de estos últimos a los resultados generales de la organización. Es preciso hacer frente a esta presión para el crecimiento sin fin del presupuesto de recursos humanos junto al problema incluso mayor de asignar los recursos entre las diferentes actividades que desarrolla. Se precisan criterios para poder juzgar su importancia relativa, lo cual requiere el desarrollo sistemático de auditorias cuantitativas y de medidas de rendimiento para determinar el valor relativo de las inversiones en los respectivos programas, así como del despliegue de los recursos que necesita el departamento de recursos humanos. ¿Quién evalúa? La elección del auditor o evaluador depende del tipo y el alcance de la evaluación que se lleve a cabo. Evaluadores externos. Si el objetivo de la evaluación es comparar el departamento de recursos humanos con otros del sector o de los principales competidores, es preferible que el análisis lo realice un consultor externo. Un consultor externo puede ser mas critico y estar en mejor situación para descubrir las discrepancias y las variaciones, por comparación con otras organizaciones, así como en relación con sus propias opiniones y conocimientos. Evaluadores internos. La mejor forma de llevar a cabo las evaluaciones basadas en investigaciones y análisis estadísticos de problemas concretos, como el coste de las quejas, el absentismo, los retrasos y los accidentes, es desde dentro de la propia organización. Los evaluadores pueden elaborar simplemente una lista de comprobación de los requisitos legales aplicables a la empresa y comparar las prácticas y políticas reales con las exigidas. ¿Qué se evalúa? La evaluación de la eficacia y eficiencia de la gestión de personas puede variar en cuanto a su ámbito y alcance. Puede centrarse en los fines, metas, objetivos, estructuras, actividades y resultados del departamento. Debido a la diversidad de enfoques, ámbitos de aplicación y puntos de vista sobre la evaluación y control de las actividades de recursos humanos, nosotros en esta unidad nos centraremos en señalar los principales métodos utilizados en los enfoques cualitativos y cuantitativos. Enfoques cualitativos sobre el control y la evaluación: la auditoria de la gestión de personas. El enfoque mas sencillo y directo de evaluación de la función de recursos humanos es la auditoría. Se trata de una evaluación sistemática y en debida forma de todas las políticas y programas de recursos humanos de una organización. El centro de interés de la auditoria estratégica es la evaluación de la adecuación de las políticas y practicas de recursos humanos en el apoyo a la estratégica general de la organización. Algunos factores que deben evaluarse en la auditoria estratégica son los siguientes. Factores del entorno. Factores relacionados con el sector. Factores relacionados con la aplicación de la estrategia Factores relacionados con la empresa. Las auditorias múltiples diseñadas para diferentes secciones o unidades de la organización, las llevan a cabo equipos conjuntos de especialistas en recursos humanos y gerentes de línea que representan a la unidad. Enfoques cuantitativos sobre el control y la evaluación: índices de recursos humanos. Estos índices suelen agruparse de forma que correspondan a las actividades principales del departamento de recursos humanos o en función de temas estratégicos tales como: los accidentes, la rotación de personal, el absentismo laboral, la productividad. Enfoques de costes, beneficios y utilidad. El análisis de costes y beneficios. El concepto de análisis de costes y beneficios ha adquirido muchos significados. No obstante, en general, refleja un conjunto de procedimientos, con diferentes grados de elaboración matemática, que ayudan a la gerencia. La definición de coste de todas las funciones de recursos humanos incluye dos parámetros principales: controlables frente a no controlables y directos frente a indirectos. Los costes reales, como, por ejemplo, el coste de sustituir a un empleado ausente es una medida directa. Las medidas indirectas suelen expresarse en función del tiempo, la calidad o la cantidad. Análisis de utilidad. El análisis de utilidad es un método que se emplea para equilibrar los costes y beneficios de los programas de recursos humanos. Para el caso de la formación, la decisión de adoptar un programa de formación dependerá de si el aumento de productividad resultante supera el incremento en sus costes. Evaluación de procesos de gestión de personas. Evaluación de los métodos de análisis de puestos de trabajo. Hay varias cuestiones practicas que resultan de utilidad a la hora de evaluar cada método de análisis del puesto de trabajo. Algunas: Versatilidad/adecuación. Normalización. Aceptación por parte del usuario. Comprensión y participación del usuario. Prontitud de uso. Tiempo de aplicación. Fiabilidad y validez. Utilidad/coste. Evaluación de los procesos de reclutamiento y selección. La eficacia del proceso de reclutamiento puede ser estimada a través de la ratio denominada Yiel Ratio, el cual expresa la relación entre las solicitudes presentadas y las aceptadas, o por el ratio Time Lapse Data, que refleja el tiempo transcurrido desde que se toma la decisión de reclutar hasta que se contrata. Las organizaciones tienen necesidad de predecir hasta que punto se quedaran los candidatos que se contraten. La contratación de candidatos con exceso de titulación para el puesto puede ir en detrimento de la organización tanto como la contratación de candidatos insuficientemente preparados. Evaluación de los procesos de formación y desarrollo. La evaluación de los programas de formación y desarrollo es una actividad útil y necesaria, a pesar de que, en la práctica, a menudo no se lleva a cabo. La evaluación supone determinar que datos y criterios son pertinentes para que esta se valida. Evaluación de los procesos de valoración del desempeño. Los fines de la evaluación del rendimiento son, por lo general, de evaluación y perfeccionamiento; pero una técnica efectiva debería estar libre de errores, se fiable, valida y rentable, y permitir comparaciones entre subordinados y entre departamentos de la organización. El coste de elaborar y poner en practica una forma de evaluación debe compararse con sus beneficios o como se comportan en relación con los otros criterios. Evaluación de la retribución. Por consiguiente, el programa de retribuciones totales de una empresa puede evaluarse comparando sus niveles salariales con los de otras empresas, analizando la validez de su método de evaluación de los puestos de trabajo, midiendo la percepción de los empleados sobre la equidad de las retribuciones y los vínculos entre el rendimiento y la retribución, y estableciendo los niveles de retribución individuales dentro y entre los puestos de trabajo. Tendencias en la evaluación de la gestión de personas: el enfoque de los clientes o usuarios del servicio y balanced scorecard. El supuesto en que se basa este enfoque es que la eficacia del departamento de recursos humanos esta determinada por su reputación entre sus clientes o usuarios del servicio. Las actitudes de los diversos usuarios deberán tenerse en cuenta junto con cualquiera de los otros métodos que hemos señalado. El enfoque de los usuarios esta en auge, dada la importancia que se confiere a la satisfacción del cliente en la literatura de gestión, así como a conceptos como “gestión de calidad total”, cero defectos y similares. La perspectiva temporal también plantea problemas de cara a la medición de la gestión de recursos humanos: muchas veces queremos medir a corto plazo algo que esta generando costes a la organización y cuyos beneficios o resultados no serán percibidos hasta el largo plazo.