0% found this document useful (0 votes)
22 views21 pages

2024 - Mamiferos Bogota - IDPyBA

URBANOS Y CAMBIANTES: RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS BOGOTANOS ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Uploaded by

Jose Fernando
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
22 views21 pages

2024 - Mamiferos Bogota - IDPyBA

URBANOS Y CAMBIANTES: RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS BOGOTANOS ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Uploaded by

Jose Fernando
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 21

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Cuervo Robayo, Ángela P., autora


Animales y cambio climático : reflexiones y perspectivas / Ángela P. Cuervo-Robayo [y otros]. -- Primera
edición. -- Bogotá : Ecoe Ediciones : Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, Subdirección de Cultura
Ciudadana y Gestión de Conocimiento : Observatorio de Protección y Bienestar Animal, 2024.
550 páginas.

Incluye datos curriculares de los autores -- Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.

ISBN 978-958-508-117-8 (impreso) -- 978-958-508-118-5 (PDF)



1. Biodiversidad - Factores climáticos - Investigaciones - Bogotá 2. Animales - Factores climáticos -
Investigaciones 3. Mitigación del cambio climático 4. Conservación de la biodiversidad I. Niño Monroy, Karen
Tatiana, autora II. Méndez Carranza, Jessica Andrea, autora III. Muñoz Pineda, José Isaías, autor IV. González,
Rodrigo, autor V. Moreno, Johan, autor VI. Matiz Rojas, Andrés Hernando, autor VII. González Maya, José F., autor
VIII. Zárrate Charry, Diego A., autor IX. Moreno Díaz, Catalina, autora

CDD: 333.950986148 ed. 23 CO-BoBN– a1136322

Carlos Fernando Galán Pachón Primera edición: Bogotá, marzo del 2024
Alcalde Mayor de Bogotá
ISBN: 978-958-508-117-8
Adriana Soto e-ISBN (PDF): 978-958-508-118-5
Secretaria de Ambiente
Área: Consulta, información y materias
Adriana Estrada Estrada interdisciplinares
Directora del Instituto Distrital de Subárea: Estudios interdisciplinares
Protección y Bienestar Animal – IDPYBA
Coordinadora editorial: Ana María Rueda G.
Natalia Parra Osorio Coordinadora de producción editorial:
Subdirectora de Cultura Ciudadana y Paula Bermúdez Bello
Gestión del Conocimiento – IDPYBA Coordinadora de servicios editoriales:
Rocío Cely Herrera
Luis Alberto Arias Corrección de estilo: Daniela Pérez, Andrés Caro y
Observatorio de Protección y Bienestar Alicia Londoño
Animal – IDPYBA Diagramación: Magda Rocío Barreto
Carátula: Wilson Marulanda Muñoz
Eduardo Rincón Higuera Impresión: Image Printing Ltda.
Coeditor – IDPYBA
© Ecoe Ediciones S.A.S.
info@ecoeediciones.com
www.ecoeediciones.com
Carrera 19 # 63 C 32
Teléfono: (+57) 321 226 46 09
Bogotá, Colombia

Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal


Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión de
Cita sugerida: Conocimiento
Rincón, E. [Ed.]. (2024). Animales y cambio climático. Observatorio de Protección y Bienestar Animal
Reflexiones y perspectivas. Instituto Distrital de Protección
Carrera 10 #26-51, Torre Sur, Piso 8
y Bienestar Animal -IDPYBA-. Bogotá D.C. Colombia:
Grupo Editorial ECOE Ediciones.
Residencias Tequendama
La reproducción de este documento es permitida para fines Bogotá, D.C. -Código Postal: 110311
educativos o sin ánimo de lucro siempre y cuando se cite la Tel. +60 (1) 6477117
fuente. ISBN: 978-958-508-117-8 Bogotá D.C., Colombia

Animales y cambio climático. Reflexiones y perspectivas © 2024 por Rincón, E. Arias, L. Instituto Distrital de
Protección y Bienestar Animal - IDPYBA tiene licencia CC BY-NC-ND 4.0
C APÍTULO 2

URBANOS Y CAMBIANTES:
RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN
D E M A M Í F E R O S B O G OTA N O S
ANTE ESCENARIOS DE
C A M B I O C L I M ÁT I CO

Leonardo Lemus-Mejía1
Camilo Antonio Paredes-Casas2
Catalina Moreno-Díaz3
Diego A. Zárrate-Charry4
José F. González-Maya5

1 Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, M. Sc. en Conservación y uso de la biodiversidad


y en Gestión ambiental. Posee conocimiento en estadística para análisis de datos y uso de sistemas
de información geográfica. Su trabajo se ha centrado en procesos de conservación y uso de la
biodiversidad.
2 Biólogo con formación en conservación y manejo de fauna silvestre. Su trabajo se ha centrado en
el manejo de temáticas interdisciplinarias de teoría ecológica aplicada a procesos participativos
con el objetivo de crear estrategias de prevención de conflicto humano–fauna silvestre para la
gestión territorial.
3 Bióloga marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente realiza un MBA en Dirección
y administración de empresas. Su trabajo ha estado enfocado en el diseño, manejo y desarrollo
de proyectos de investigación y conservación, con experiencia en diferentes grupos y ecosistemas
tropicales.
4 Biólogo marino y Ph. D. en ecosistemas forestales con más de 15 años de experiencia y más de
100 publicaciones en planificación de conservación, monitoreo y áreas protegidas. Su trabajo se
ha enfocado en análisis ecológicos de soporte a la planificación para la conservación a múltiples
escalas.
5 Biólogo, M. Sc. y Ph. D. en conservación con más de 15 años de experiencia y más de 150 publi-
caciones sobre biodiversidad, historia natural y conservación. Profesor-investigador de la UAM-L
México. Sus temas de investigación abarcan las ciencias de la conservación, los procesos macro-
ecológicos y la gestión de proyectos.
Animales y cambio climático

Introducción
La diversidad biológica, definida como la variedad de organismos en todas sus formas,
es esencial para sostener todos los servicios que brindan los ecosistemas y de los cuales
dependemos (Isbell et al., 2013; Moleón et al., 2014; Lacher et al., 2019; Ceballos
et al., 2020). A pesar de esto, algunas de las actividades humanas, en especial las mal
planificadas, han acelerado la pérdida de esta diversidad con serias repercusiones
para nuestro planeta (Dirzo y Raven, 2003; Ceballos et al., 2010; Moleón et al., 2014).
El efecto negativo sobre la diversidad no solo repercute en una disminución del
número de especies, sino que también afecta el mismo funcionamiento de los
ecosistemas, llevando a serios problemas como una disminución en la producción de
alimentos, el incremento de enfermedades y plagas y la pérdida de distintos beneficios
que obtenemos de la naturaleza, entre otros (Millennium Ecosystem Assessment
[MEA], 2005; Petchey y Gastón, 2002; Isbell et al., 2013; Dirzo et al., 2014).
De igual manera, diversos estudios han evidenciado la actual “sexta extinción masiva”,
una catástrofe ecológica acelerada por nuestra especie (Ceballos et al., 2015; Ceballos
et al., 2020). Dicha extinción es catalogada como diferente a las anteriores debido a
que se encuentra acelerada por una sola causa bien conocida —nuestras acciones— y
que, entre otras cosas, se refleja en las tasas de pérdida de biodiversidad que crecen
año tras año (Dirzo et al., 2014). Este fenómeno está determinado por la destrucción
del hábitat natural, la contaminación, la caza y la pesca excesiva, el cambio climático y
la introducción de especies invasoras en ecosistemas naturales (Ceballos et al., 2020).
Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad a nivel global (Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia [SIB], 2021) enfrenta retos de
conservación, especialmente tras la firma de los Acuerdos de paz (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], 2019; Moreno et al., 2016; Etter et al.,
2017). Factores como la expansión agrícola, los conflictos armados, el narcotráfico,
la especulación de tierras y en general el desarrollo mal planificado contribuyen a
la pérdida de biodiversidad a distintos niveles (Andrade-Correa, 2011). Dada esta
situación, es crucial tomar acciones para proteger los ecosistemas que sustentan la
vida en el país.
Además de las problemáticas ya mencionadas, el cambio climático es una realidad
innegable con efectos en todo el mundo. En particular, Bogotá, la capital de Colombia
situada a 2640 metros sobre el nivel del mar ha enfrentado diversos desafíos
relacionados con el cambio climático. Debido a su ubicación geográfica, altitud y
características socioeconómicas, la ciudad es susceptible a diferentes impactos que
afectarían no solo a sus habitantes, sino también a la fauna y flora circundante y en
general a los ecosistemas en los que se ubica la ciudad.

–18–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

El cambio climático, respaldado por evidencia científica, agrava no solo los problemas
para la ciudad en general, sino también para la biodiversidad (González-Maya et al.,
2020). Teniendo en cuenta que sus efectos se dan en escalas globales, pueden llegarse
a alterar las corrientes marinas, a variar los patrones de lluvia y a generar sequías que
impactarán de manera directa o indirecta los ecosistemas próximos a ciudades como
Bogotá (Arias-Alzate, 2012; Arias-González et al., 2021). Junto con la fragmentación
de hábitat, la caza ilegal y los conflictos humanos, la biodiversidad enfrenta una crisis
al verse potenciados estos impactos por el cambio climático de manera drástica
(Arias-Alzate, 2012; Arias-González et al., 2021).
Por ejemplo, las alteraciones en los patrones de precipitación pueden ocasionar
temporadas de lluvia más intensas lo que, a su vez, podría resultar en inundaciones
urbanas y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas propensas a estos eventos.
Por otro lado, la ciudad también puede experimentar períodos de sequía, afectando
el suministro de agua potable y la producción agrícola en sus alrededores (Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2014). Ambos
eventos tendrían sus respectivas repercusiones sobre los ecosistemas asociados a la
ciudad, cambiarían abruptamente patrones que afectarían el equilibrio ecosistémico
e impactarían de forma directa a su diversidad y capacidad de brindar beneficios
ecosistémicos.
El aumento de las temperaturas es otro de los factores que puede tener múltiples
efectos sobre la salud de la población, el rendimiento de los cultivos y los ecosistemas
circundantes. La variabilidad atípica del clima y la alteración de los patrones
estacionales pueden agravar la proliferación de enfermedades transmitidas por
vectores (Patz et al., 2000). Así mismo, puede afectar los ciclos de producción de
alimento en cultivos e interrumpir distintos patrones de comportamiento de las
especies presentes en los ecosistemas. El crecimiento urbano de Bogotá y la falta de
infraestructuras adecuadas pueden exacerbar estos problemas, ya que las superficies
impermeabilizadas y la falta de áreas verdes aumentan la vulnerabilidad de la ciudad
a eventos climáticos extremos (Seto et al., 2011). Adicionalmente, ecosistemas de
importancia como los humedales y bosques nativos son muchas veces intervenidos
y afectados por disturbios propios de la ciudad.
Dada la enorme heterogeneidad geográfica y orográfica de Colombia, la cual además
se refleja en su alta y heterogénea diversidad biótica, el reto de su planificación y
gestión es muy significativo; por ende, el diseño de cualquier instrumento debe
responder a las particularidades geográficas, humanas y ecológicas de los territorios.
Así mismo, el efecto de las múltiples amenazas impacta de forma diferencial a los
diferentes grupos de la biodiversidad, siendo algunos más susceptibles a ciertas
presiones y a sinergias específicas. Por ejemplo, actividades humanas como la
deforestación y la caza, en sinergia con el cambio climático potencian las amenazas
en general sobre la biodiversidad (García-Herrera et al., 2015; Meza-Joya et al., 2019;

–19–
Animales y cambio climático

Poeta et al., 2017), pero por ejemplo los mamíferos son particularmente vulnerables
(Schipper et al., 2008; Catenazzi, 2015). Así, cualquier aproximación de planificación
o gestión debe ajustarse a las realidades locales y específicas del grupo de interés.
En este contexto, los mamíferos, una de las clases más carismáticas y más
representativas en la mayoría de los ecosistemas presenta una amplia gama de formas
y tipos ecológicos, de modo que abarca un amplio espectro tanto de nichos como
de particularidades biológicas y ecológicas (Nowak, 1999) que los hacen buenos
indicadores en múltiples ecosistemas. No obstante, y a pesar de su adaptabilidad y
diversidad muchos mamíferos enfrentan amenazas significativas, principalmente
debido a actividades humanas como la deforestación, la caza furtiva y el cambio
climático. Al respecto, la conservación de este grupo es crucial, no solo por su valor
intrínseco, sino también por los servicios ecosistémicos que ofrecen (Schipper et al.,
2008).
En Bogotá, el crecimiento urbano y la agricultura mal planificadas representan
un enorme desafío para la conservación de mamíferos en general (Etter y Van
Wyngaarden, 2000; Jiménez-Alvarado et al., 2017), lo que sumado a la ausencia de
información presenta un reto muy significativo para la ciudad. Sin embargo, existen
algunas iniciativas que buscan diseñar estrategias de mitigación y adaptación al
cambio climático en Bogotá, aunque también es preciso señalar que para conservar la
biodiversidad en esta ciudad y en sus alrededores se necesitan acciones coordinadas
a nivel local, nacional y global con el apoyo científico adecuado para la toma de
decisiones informadas.
Es por esto por lo que la generación de información sobre los patrones de la
biodiversidad, en este caso de mamíferos en particular en ciudades como Bogotá
es vital para enfrentar el cambio climático (Addison et al., 2013; Elith y Leathwick,
2009; Irastorza Vaca et al., 2010). Los resultados presentados a continuación están
enfocados en explorar los posibles efectos sobre la biodiversidad de mamíferos para
así contribuir a la planificación que permita enfrentar los posibles efectos del cambio
climático.

Metodología
Tanto esta metodología como los resultados presentados hacen parte del análisis
realizado en el proyecto Distribución histórica, actual y futura de mamíferos y
sus relaciones e importancia sociocultural en el departamento de Cundinamarca:
herramientas de planificación de conservación, desarrollado por la Corporación
Universitaria Minuto de Dios y ProCAT Colombia con financiamiento del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
Esta aproximación se basa en el análisis de la distribución potencial de las especies
de mamíferos en una ventana amplia que abarca el departamento de Cundinamarca

–20–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

y luego acotada a Bogotá, empleando una aproximación basada en el modelado de


nicho ecológico (Elith y Leathwick, 2009). Inicialmente, se realizó una recopilación
de registros llevada a cabo utilizando una base de datos compuesta por 236 especies
de mamíferos específicos para el departamento de Cundinamarca, recopilada por
el estudio inédito de Pérez-Torres et al., Además, se incorporaron bases de datos a
nivel nacional e internacional, tales como GBIF, SIB Colombia, Global Biodiversity
Information Facility y VertNet con el objetivo de compilar la mayor cantidad posible
de información relevante y de alta calidad para el área de estudio y de esta forma
generar los modelos de distribución potencial (Zárrate-Charry et al., 2018). Se
eliminaron aquellos registros que carecían de coordenadas geográficas, no contenían
información sobre el año de registro, presentaban problemas geoespaciales (p. ej.,
ubicación en el mar o fuera del país) o no estaban debidamente identificados.
Posteriormente, se filtraron los registros utilizando dos atributos de calidad para
descartar aquellos con baja certidumbre. En primer lugar, se aplicó el atributo de
“credibilidad”, el cual está vinculado con la fuente de referencia de los registros,
considerando su respaldo, referencia geográfica y la existencia de material bibliográfico
con revisión por pares académicos. Como segundo criterio se empleó el filtro
denominado “relevancia geográfica”, el cual resulta de la comparación entre las
coordenadas reportadas en la base de datos y la información correspondiente al
departamento y municipio. Cada atributo de calidad asignó a cada registro una de tres
categorías: “alto”, “medio” o “bajo”. Se eliminaron los registros que tuvieran categoría
“bajo” en cualquiera de los dos atributos (Zárrate-Charry, 2018; Zárrate-Charry et al.,
2018). Este proceso redujo la base de datos inicial y posibilitó la obtención de un
conjunto de datos con niveles de confianza más elevados. Seguidamente, se aplicó
un filtro espacial y se eliminaron datos cercanos entre sí a menos de 1 km, resultando
en una base de datos con 135 especies que cumplían con el requisito de presentar 20
o más registros geográficos. Dicho mínimo se estableció para proporcionar mayor
fiabilidad a los modelos generados.
A continuación, se recopilaron diversos insumos para la construcción de los modelos.
Como primera medida, se crearon áreas de calibración o área “M” a nivel específico
de cada especie, superponiendo el mapa de ecorregiones más actualizado con los
registros de cada especie. Para los modelos de distribución se utilizaron las variables
bioclimáticas (Fick y Hijmans, 2017), temperatura media anual (Bio1), rango medio
diurno (Bio2), estacionalidad de la temperatura (Bio4), precipitación anual (Bio12),
precipitación del mes más húmedo Bio 13, precipitación del mes más seco (Bio14)
y estacionalidad de la precipitación (Bio15) con una resolución de 1 km2. Las
variables Bio13 y Bio14 fueron consideradas debido a su posible relación con el
fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) y la elevación como una aproximación
de otras variables no disponibles (p. ej., concentración de oxígeno y radiación)
(Burneo et al., 2009). Después, se llevó a cabo una evaluación preliminar mediante el
análisis de correlación de Spearman y la ejecución inicial de modelos de distribución

–21–
Animales y cambio climático

potencial utilizando MAXENT (Phillips et al., 2006). El objetivo fue identificar y


elegir las variables que, al tener una correlación inferior al 70 %, mostraran la mayor
contribución al modelo. Este proceso incluyó la selección de aquellas variables con los
valores más destacados en términos de importancia de permutación o contribución
a nivel específico de cada especie.
Más adelante, se empleó el algoritmo de máxima entropía, accesible a través del
software Wallace© 1.0.6.2 (Kass et al., 2018). La creación de modelos para cada
especie se llevó a cabo utilizando un conjunto específico de variables ambientales. La
partición de los datos se efectuó mediante la metodología Chekerboard2 (Muscarella
et al., 2014). Para esto, se exploraron seis valores distintos de multiplicadores de
regularización (RM) en un rango de 0,5 a 3 con intervalos de 0,5 y se consideraron
cinco combinaciones de Feature classes (FC): lineal (L), lineal-cuadrática (LQ), hinge
(H), lineal-cuadrática-hinge (LQH) y lineal-cuadrática-hinge-producto (LQHP).
Para la generación de modelos se emplearon 10.000 puntos de fondo resultando en
la creación de 30 modelos para cada especie.
La selección del modelo óptimo se basó en el Área Bajo la Curva (AUC), eligiendo
únicamente aquellos con un valor igual o superior a 0,7. También se estimó para
cada modelo el valor del criterio de información de Akaike corregido para muestras
pequeñas (AICc) y se utilizó el Delta entre modelos, prefiriendo el modelo con un
valor más cercano o igual a 0 (Zárrate-Charry 2018; Zárrate-Charry et al., 2018).
Finalmente, se generaron representaciones gráficas de los modelos en formato
logístico y con un umbral de presencia fundamentado en el umbral de entrenamiento
del 10 % para producir mapas detallados de presencia/ausencia. La cartografía de
presencia/ausencia de las especies se consolidó sumando sus respectivos mapas para
generar un mapa integral de riqueza enfocado en la ciudad de Bogotá.

Modelos de cambio climático


Se amplió el análisis climático considerando diversas proyecciones para dos
trayectorias de concentración (2,6 y 8,5) y dos horizontes temporales (2050 y 2070)
a una resolución de 30 arcosegundos (~1 km²). Se seleccionaron dos modelos
de circulación global (CCSM4 y MIROC5) con base en su representatividad del
fenómeno ENSO. Utilizando el software Wallace© 1.0.6.2 (Kass et al., 2018) en R se
realizaron proyecciones climáticas y se generaron mapas de presencia/ausencia con
umbrales del 10 %. Posteriormente, en ArcGIS (ESRI, 2013) y la herramienta Species
Richness Count (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN],
2021) se superpusieron los mapas, creando así mapas de riqueza que cuantifican las
especies presentes en celdas de 1 km². Este enfoque busca proporcionar un amplio
espectro para la formulación de estrategias frente al cambio climático.

–22–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

Resultados y discusión
Después de procesar la base de datos, se identificó que, de las 236 especies totales,
63 tenían registros para Bogotá y se agrupaban en 24 familias y 11 órdenes
(ver Anexo 1). De las 135 especies de mamíferos para Cundinamarca que fueron
modeladas al tener 20 o más registros, 48 tenían registros en Bogotá. Sin embargo,
al generar áreas de distribución potencial climática de especies registradas no solo
en Bogotá sino también en Cundinamarca, el número de especies distribuidas
potencialmente en cada píxel del mapa es de hasta 98. Esto no refleja propiamente
la riqueza actual de especies, sino el potencial de hábitat climático que tiene la zona,
lo cual resulta importante para generar acciones de planeación y conservación.
Aunque existe una vasta cantidad de datos sobre múltiples especies de mamíferos,
también hay notables vacíos de información. Estas carencias dificultan las
evaluaciones de biodiversidad y posiblemente omiten especies especialistas o
raras que contribuyen significativamente a la funcionalidad de los ecosistemas. Sin
embargo, muchas investigaciones se centran en especies carismáticas o sombrilla.
Proteger a estas especies también contribuye a resguardar a otras dentro de su
distribución optimizando la utilización de recursos para la conservación (Leishman
y Urphy, 2000).
Por lo tanto, aunque falta información sobre diversas especies, las representaciones
actuales siguen siendo valiosas. Estas proporcionan una guía para la realización de
futuros esfuerzos, estrategias y planes de conservación. Además, subrayan la necesidad
de que los investigadores recolecten de forma continua datos de alta calidad, lo que
permitirá hacer predicciones más precisas y adaptadas a las demandas regionales.
En el contexto de este estudio, los mapas de distribución potencial se muestran como
una herramienta esencial para analizar el territorio (Soberón et al., 2017). A través
de ellos se puede obtener una interpretación valiosa acerca de cómo se distribuye
la riqueza de mamíferos en la región de Bogotá en función de factores climáticos.
Específicamente, los resultados arrojan zonas donde potencialmente podrían habitar
entre 30 y 98 especies de mamíferos por píxel.
Además, se observa que la zona norte de Bogotá presenta las concentraciones más
significativas de riqueza de mamíferos, especialmente en las localidades más pobladas
por humanos. En la zona media, alrededor de Usme, la riqueza es de nivel medio,
mientras que en la zona sur por la localidad Sumapaz la concentración de riqueza
disminuye (ver Figura 4). Curiosamente, gran parte de las zonas con mayor riqueza se
encuentran urbanizadas, lo que subraya el potencial de hábitat climático que ofrece la
sabana de Bogotá en comparación con áreas biogeográficas de climas más extremos
que posiblemente puedan albergar menos especies.

–23–
Animales y cambio climático

En términos generales, la región de Bogotá es un territorio altamente intervenido


caracterizado por una gran cantidad de urbanizaciones, ecosistemas de pastos y zonas
agrícolas (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2019). Esto plantea la necesidad
urgente de ampliar las áreas de protección para las especies de mamíferos dado el
constante proceso de transformación de la ciudad y su potencial como una zona con
concentraciones significativas de biodiversidad.
A pesar de que la región de Bogotá ya cuenta con ocho áreas protegidas a nivel
nacional, regional y local (ver Figura 4), sigue siendo imperativo expandir y fortalecer
los esfuerzos de conservación relacionados con estas áreas. Lo anterior resulta esencial
para preservar la biodiversidad y trabajar de la mano con las comunidades locales.
Por lo tanto, la generación de estrategias y planes de protección o conservación de
especies no puede ser efectiva sin la colaboración y el apoyo activo de las comunidades
humanas que comparten su hábitat con estas especies.
Entretanto, el amplio rango de distribución potencial de las especies a nivel climático
puede ser un factor determinante para su supervivencia frente a posibles amenazas
o riesgos. Identificar estas áreas y vincularlas a diversas políticas y planes de acción
en las ciudades es igual de importante para la biodiversidad. Además, la creación
de herramientas que fomenten la conectividad, la restauración y la planificación
territorial basadas en estos resultados puede contribuir significativamente a la
priorización y selección de zonas de importancia para los mamíferos.

–24–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

Figura 4. Distribución de la riqueza de especies de mamíferos actual


y áreas protegidas nacionales (RUNAP) para Bogotá, Colombia

Fuente: ProCAT Colombia (2022).

A partir del análisis de modelos climáticos realizados para mamíferos en la región de


Bogotá es posible resaltar que, en los escenarios climáticos propuestos, casi la mitad
de las especies actuales carecerán de las condiciones necesarias para subsistir. De
un total aproximado de 100 especies que se pueden distribuir potencialmente en la
región, se estima que el número podría descender a tan solo entre 44 a 47 especies
en el futuro (ver figuras 5 y 6).
El cambio climático no solo amenaza la existencia de estas especies, sino que también
puede estar remodelando la composición y la distribución de la fauna en diferentes
áreas de Bogotá. Aunque aún se observan con amplio potencial climático para albergar
biodiversidad, es crucial señalar que la cantidad de especies en estas zonas puede
disminuir considerablemente. Esto da lugar a zonas más específicas que concentran
una mayor riqueza de especies, limitando el área de movimiento y hábitat potencial
de las especies.

–25–
Animales y cambio climático

Al comparar los modelos de los años 2050 y 2070 y entre los diferentes escenarios
climáticos, las diferencias no son tan pronunciadas como se podría esperar (ver
figuras 5 y 6). Una posible explicación para esto es la amplia distribución de algunas
especies en el presente, lo que sugiere que ocupan nichos ecológicos amplios y
versátiles, permitiéndoles adaptarse a una gran variedad de hábitats. Sin embargo,
las especies que enfrentan el riesgo de desaparecer probablemente tienen tolerancias
más reducidas a los cambios en su entorno. Estas restricciones hacen que sean más
vulnerables y representan una pérdida significativa para la diversidad de mamíferos
de Bogotá. Entonces, es fundamental tomar medidas para conservar y proteger las
zonas con hábitat climático potencial.

Figura 5. Distribución de la riqueza potencial de especies de mamíferos en Bogotá,


Colombia para cada escenario climático y en dos modelos de circulación global

Nota. Modelos para el año 2050 con (A) RCP 2.6, CCSM4, (B) RCP 6.0, CCSM4, (C) RCP 2.6, MIROC5 y (D) RCP 6.0, MIROC5.
Fuente: ProCAT Colombia (2022).

–26–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

Figura 6. Distribución de la riqueza potencial de especies de mamíferos en Bogotá,


Colombia para cada escenario climático y en dos modelos de circulación global

Nota. Modelos para el año 2070 con (A) RCP 2.6, CCSM4, (B) RCP 6.0, CCSM4, (C) RCP 2.6, MIROC5 y (D) RCP 6.0, MIROC5.
Fuente: ProCAT Colombia (2022).

Por medio de estos análisis se observa que, aunque la variabilidad en la riqueza


promedio de especies no difiere significativamente entre escenarios climáticos
proyectados, existe una marcada disminución al compararla con el escenario actual
de distribución potencial de la riqueza. Respecto a la riqueza biológica, esto sugiere
que el cambio climático podría desencadenar eventos de extinción en determinadas
especies, máxime si los cambios del clima son drásticos y extremos.
Por otra parte, es crucial mencionar que los modelos de distribución potencial
no toman en cuenta la capacidad de adaptación y evolución de las especies. En
consecuencia, estos modelos podrían subestimar o sobrestimar la resistencia de

–27–
Animales y cambio climático

algunas especies, llevando a predicciones de disminución o desaparición que podrían


no corresponderse completamente con la realidad. Aun así, de ser estos escenarios
una posibilidad, no se trataría solo de una reducción en la cantidad taxonómica de
especies; se trataría, además, de un impacto en las funciones y servicios que estos
organismos aportan a los ecosistemas.
De igual manera, un declive en estas especies puede causar un efecto negativo sobre
diferentes ecosistemas y los servicios que brindan. Esta consideración es fundamental
para la creación de planes y estrategias para adaptación al cambio climático que
correspondan a las aproximaciones más acertadas y cercanas a la realidad para tomar
decisiones de carácter urgente y planificar dada la información disponible.

Conclusiones
El cambio climático representa una amenaza significativa para la biodiversidad a
nivel global, en especial para los mamíferos. A medida que las temperaturas globales
aumentan, los ecosistemas experimentan cambios drásticos que pueden alterar los
patrones de distribución y comportamiento de los mamíferos. En primer lugar, el
calentamiento global puede llevar a la pérdida de hábitats adecuados para muchas
especies de mamíferos, lo que resulta en una disminución de su rango geográfico y,
en última instancia, en su extinción local y eventualmente global. Las alteraciones
en los patrones de lluvia y la sequía prolongada pueden reducir la disponibilidad
de alimentos, refugio, entre otros, lo que afecta directamente la supervivencia y
reproducción de estas especies y modifica su hábitat natural de manera drástica.
Esto puede resultar en una disminución de las poblaciones y en una reducción en la
diversidad de mamíferos en diferentes regiones.
Los impactos del cambio climático en los mamíferos son innegables y provocan
efectos negativos a múltiples escalas, incluyendo cambios en la distribución
geográfica, alteraciones en los patrones de reproducción, comportamiento y una
mayor vulnerabilidad a enfermedades y demás factores negativos que continúan
siendo documentados.
El desplazamiento de los mamíferos hacia nuevas zonas geográficas como respuesta
a las variaciones climáticas es un fenómeno cada vez más evidente. A medida que las
condiciones climáticas cambian, muchos mamíferos se ven obligados a desplazarse en
busca de hábitats más adecuados. Este desplazamiento conlleva riesgos significativos
como la pérdida de funciones ecosistémicas en las áreas de origen, la competencia con
especies nativas en las nuevas zonas y las extinciones locales, lo que puede resultar
en una disminución de la biodiversidad y la estabilidad ecológica de los ecosistemas.
Para mitigar estos impactos, y principalmente como medida de adaptación, es
fundamental que se implementen estrategias de conservación que incluyan la
protección de corredores ecológicos, la gestión de hábitats clave y la reducción de

–28–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

otras múltiples amenazas que afectan a estas especies. Además, es esencial realizar
continuamente investigaciones y monitorear las poblaciones de mamíferos para
comprender mejor cómo se están adaptando, de manera que se puedan desarrollar
estrategias de conservación efectivas. El futuro de los mamíferos y de los ecosistemas
en los que desempeñan un papel crucial depende de nuestra capacidad para abordar
el cambio climático de manera efectiva y responsable.
La región de Bogotá enfrenta desafíos importantes en cuanto a la conservación y
protección de su biodiversidad (Aguirre et al., 2022). Esta vulnerabilidad no es solo
producto de la amenaza climática, sino también de la rápida urbanización que ha
transformado grandes áreas en zonas no aptas para la biodiversidad. Como resultado,
Bogotá emerge como un área de elevada susceptibilidad con una capacidad de
recuperación limitada. Es importante que las intervenciones humanas constantes no
desgasten aún más los diversos componentes naturales presentes en la zona.
Dada esta situación, es imperativo reevaluar y refinar los criterios que guían la
designación y expansión de áreas protegidas. Estos criterios deben considerar, en
particular, las amenazas y desafíos planteados por el cambio climático. Además, es
vital consolidar y conectar las zonas de conservación existentes, creando corredores
que permitan a las especies moverse y adaptarse.
El análisis enfatiza particularmente en la biodiversidad de mamíferos, y sirve como
un punto de partida para identificar zonas para la protección de diversas especies
y su contribución ecológica en un entorno que es vulnerable. Las características
biogeográficas únicas de la región deben tenerse en cuenta al diseñar estrategias
de conservación. Es importante reconocer que, aunque algunas especies podrían
adaptarse a los cambios, muchas otras, incluyendo no solo mamíferos sino también
otros grupos taxonómicos, podrían estar en riesgo.

Referencias bibliográficas
Addison, P.F.E., Rumpff, L., Bau, S.S., Carey, J.M., Chee, Y.E., Jarrad, F.C., McBride, M.F.
y Burgman, M.A. (2013). Practical solutions for making models indispensable in
conservation decisionmaking. Diversity and Distributions, 19(5-6), 490-502. https://doi.
org/10.1111/ddi.12054
Aguirre Sierra, L., Zárrate-Charry, D.A., Lemus-Mejía, L., Morales-Perdomo, J. y González-
Maya, J.F. (2022). Not only range, but quality: human influence and protected areas
within the distribution of mammal species subject to use in the Department of
Cundinamarca, Colombia. Nature Conservation, 48, 57-81. https://doi.org/10.3897/
natureconservation.48.77722
Andrade-Correa, M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y
sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137). http://www.
scielo.org. co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a08.pdf

–29–
Animales y cambio climático

Arias-Alzate, A. (2012). Distribución geográfica potencial actual y futura del jaguar (Panthera
onca) en Colombia: implicaciones para su conservación [Tesis de maestría en Bosques y
conservación ambiental]. Universidad Nacional de Colombia.
Arias-González, C., González-Maya, J.F., González Zamorano, P. y Ortega, A. (2021) Climate
refugia for two Colombian endemic tamarin primates are critically under-protected.
Mammalian Biology, 101, 531-543. https://doi.org/10.1007/s42991-021-00151-0
Catenazzi, A. (2015). State of the World’s Amphibians. Annual Review of Environment and
Resources, 40. https:// doi.org/10.1146/annurev-environ-102014-021358
Ceballos, G., Ehrlich, P.R. y Raven, P.H. (2020). Vertebrates on the brink as indicators of
biological annihilation and the sixth mass extinction. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 117(24), 13596-13602. DOI: 10.1073/pnas.1922686117
Ceballos, G., Ehrlich, P.R., Barnosky, A.D., García, A., Pringle, R.M. y Palmer, T.M. (2015).
Accelerated modern human-induced species losses: Entering the sixth mass extinction.
Science Advances, 1(5), e1400253. DOI: 10.1126/sciadv.1400253
Ceballos, G., García, A. y Ehrlich, P.R. (2010). The sixth extinction crisis: Loss of animal
populations and species. Journal of Cosmology, 8(31), 2-17.
Dirzo, R. y Raven, P.H. (2003). Global state of biodiversity and loss. Annual Review of
Environment and Resources, 28. https://doi. org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105532
Dirzo, R., Young, H.S., Galetti, M., Ceballos, G., Isaac, N.J. y Collen, B. (2014). Defaunation
in the Anthropocene. Science, 345(6195), 401-406. DOI: 10.1126/science.1251817
Elith, J. y Leathwick, J.R. (2009). Species Distribution Models: Ecological Explanation and
Prediction Across Space and Time. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics,
40(2009), 677-697. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.110308.120159
Etter, A. y Van Wyngaarden, W. (2000). Patterns of landscape transformation in Colombia,
with emphasis in the Andean region. Ambio, 29(7), 432-439. https://doi.org/10.1579/0044-
7447-29.7.432
Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., Arévalo, P., Cortés, J., Pacheco, C. y Soler, D.
(2017). Lista roja de ecosistemas de Colombia. Instituto Humboldt. http://reporte.humboldt.
org.co/biodiversidad/2017/cap2/204/#seccion1
Fick, S.E. y Hijmans, R.J. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces
for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302-4315. https://doi.
org/10.1002/joc.5086
García-Herrera, L.V., Ramírez-Fráncel, L.A. y Reinoso Flórez, G. (2015). Mamíferos en relictos
de bosque seco tropical del Tolima, Colombia. Mastozoología Neotropical, 22(1), 11–21.
https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=45739766002
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático [IPCC]. (2014). Cambio
climático 2014: Informes de los Grupos de Trabajo del IPCC.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático [IPCC]. (2014). Climate
Change. Synthesis Report Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Core Writi). IPCC. https://doi.
org/10.1016/S0022- 0248(00)00575 3
Irastorza Vaca, P., Rodríguez-Ovelleiro, M., de los Ángeles, M., Velázquez Saornil, J., Gutiérrez,
F.M., Romero-Toro Gascueña, I. y García Abril, A. (2010). Incorporación de la ecología

–30–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

del paisaje a la planificación física y ordenación del territorio. XIV International Congress
on Project Engineering, 835-841. http://www.aeipro.com/ files/congresos/2010madrid/
ciip10_0835_0841.2809.pdf
Isbell, F., Reich, P.B., Tilman, D., Hobbie, S.E., Polasky, S. y Binder, S. (2013). Nutrient
enrichment, biodiversity loss, and consequent declines in ecosystem productivity.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(29).
https://doi.org/10.1073/pnas.1310880110
Kass, J.M., Vilela, B., Aiello-Lammens, M.E., Muscarella, R., Merow, C. y Anderson, R.P.
(2018). Wallace: A flexible platform for reproducible modeling of species niches and
distributions built for community expansion. Methods in Ecology and Evolution, 9(4),
1151–1156. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12945
Lacher, T.E., Davidson, A.D., Fleming, T.H., Gómez-Ruiz, E.P., McCracken, G.F., Owen-Smith,
N., Peres, C.A. y Vander Wall, S.B. (2019). The functional roles of mammals in ecosystems.
Journal of Mammalogy, 100(3). https://doi.org/10.1093/jmammal/gyy183
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Assessment, Millenium Ecosystem - Ecosystems
and human well-being. Island Press.
Meza-Joya, F.L., Ramos, E. y Cardona, D. (2019). Spatio-temporal patterns of mammal road
mortality in middle magdalena valley, Colombia. Oecologia Australis, 23(3), 575-588.
https://doi. org/10.4257/oeco.2019.2303.15
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. (2021). Programa nacional para la conservación
y restauración del bosque seco tropical en Colombia. Plan de acción 2020-2030. https://
archivo.minambiente. gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/
pdf/ Zonas-Secas/PROGRAMA_BOSQUE_SECO_TROPICAL_EN_ COLOMBIA.pdf
Moleón, M., Sánchez-Zapata, J.A., Margalida, A., Carrete, M., OwenSmith, N. y Donázar, J.A.
(2014). Humans and scavengers: The evolution of interactions and ecosystem services.
BioScience, 65(5). https://doi.org/10.1093/biosci/biu034
Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Ruíz-Contreras, L.F. (2016). Biodiversidad 2016. Estado y
tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. https://doi.org/10.21068/b001
Muscarella, R., Galante, P.J., Soley-Guardia, M., Boria, R.A., Kass, J.M., Uriarte, M. y Anderson,
R.P. (2014). ENMeval: An R package for conducting spatially independent evaluations
and estimating optimal model complexity for Maxent ecological niche models. Methods
in Ecology and Evolution, 5(11), 1198-1205. https://doi. org/10.1111/2041-210x.12261
Nowak, R.M. (1999). Walker’s Mammals of the World (Sexta edición). Johns Hopkins University
Press. https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/reference/ReferencesPapers.
aspx?ReferenceID=1403140
Patz, J.A., Campbell-Lendrum, D., Holloway, T. y Foley, J.A. (2000). Impact of regional climate
change on human health. Nature, 438(7066), 310-317.
Petchey, O.L. y Gaston, K.J. (2002). Extinction and the loss of functional diversity. Proceedings
of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 269(1501), 1721-1727. https://
doi.org/10.1098/ rspb.2002.2073
Poeta, G., Staffieri, E., Acosta, A. y Battisti, C. (2017). Ecological effects of anthropogenic litter
on marine mammals: A global review with a “black-list” of impacted taxa. Hystrix, the
Italian Journal of Mammalogy, 28(2), 253-264. https://doi.org/10.4404/ hystrix-00003-2017

–31–
Animales y cambio climático

Schipper, J. (2008). The status of the world’s land and marine mammals: Diversity, threat, and
knowledge. Science, 322(5899), 225-230.
Seto, K.C., Güneralp, B. y Hutyra, L.R. (2011). Global forecasts of urban expansion to 2030
and direct impacts on biodiversity and carbon pools. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 109(40), 16083-16088.
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia [SIB]. (31 de diciembre de 2021).
Biodiversidad en Cifras, Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. https://
cifras.biodiversidad.co/
Zárrate-Charry, D. A. (2018). Use of species distribution information to support landscape
management in data-poor countries. Oregon State University.
Zárrate-Charry, D.A., Massey, A.L., González-Maya, J.F. y Betts, M.G. (2018). Multi-criteria
spatial identification of carnivore conservation areas under data scarcity and conflict: a
jaguar case study in Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Biodiversity and Conservation,
27(13), 3373-3392. https://doi.org/10.1007/s10531-018-1605-z

–32–
Capítulo 2. Urbanos y cambiantes: riqueza y distribución de mamíferos bogotanos ante escenarios

Anexos
Anexo 1. Listado de especies reportadas para Bogotá
Orden Familia Especie Autor
Mazama rufina Pucheran, 1851
Artiodactyla Cervidae
Odocoileus goudotii Gay & Gervais, 1846
Cerdocyon thous Linnaeus, 1766
Canidae Speothos venaticus Lund, 1842
Urocyon cinereoargenteus Schreber, 1775
Herpailurus yagouaroundi É. Geoffroy Sant- Hilaire, 1803
Felidae Leopardus tigrinus Schreber, 1775
Leopardus wiedii Schinz, 1821
Mephitidae Conepatus semistriatus Boddaert, 1785
Carnivora
Eira barbara Linnaeus, 1758
Mustelidae
Mustela frenata Lichtenstein, 1831
Nasua nasua Linnaeus, 1766
Nasuella olivacea Gray, 1865
Procyonidae
Potos flavus Schreber, 1774
Procyon cancrivorus G. Cuvier, 1798
Ursidae Tremarctos ornatus F.G. Cuvier, 1825
Eumops glaucinus J.A. Wagner, 1843
Molossidae Nyctinomops aurispinosus Peale, 1848
Tadarida brasiliensis I. Geoffroy, 1824
Anoura geoffroyi Gray, 1838
Artibeus glaucus Thomas, 1893
Carollia perspicillata Linnaeus, 1758
Enchisthenes hartii Thomas, 1892
Phyllostomidae
Sphaeronycteris toxophyllum Peters, 1882
Chiroptera
Sturnira bogotensis Shamel, 1927
Sturnira erythromos Tschudi, 1844
Sturnira ludovici Anthony, 1924
Eptesicus fuscus Palisot de Beauvois, 1796
Histiotus montanus Philippi & Landbeck, 1861
Vespertilionidae Lasiurus blossevillii Lesson, 1826
Lasiurus cinereus Palisot de Beauvois, 1796
Myotis nigricans Schinz, 1821

–33–
Animales y cambio climático

Orden Familia Especie Autor


Cabassous centralis Miller, 1899
Cingulata Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758
Didelphis pernigra J.A. Allen, 1900
Didelphimorphia Didelphidae
Gracilinanus dryas Thomas, 1898
Monodelphis adusta Thomas, 1897
Eulipotyphla Soricidae Cryptotis thomasi Merriam, 1897
Paucituberculata Caenolestidae Caenolestes fuliginosus Tomes, 1863
Perissodactyla Tapiridae Tapirus pinchaque Roulin, 1829
Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Linnaeus, 1758
Atelidae Lagothrix lagothricha Humboldt, 1812
Primates
Cebidae Saimiri cassiquiarensis Lesson, 1840
Cavia aperea Erxleben, 1777
Caviidae Cavia porcellus Linnaeus, 1758
Hydrochoerus hydrochaeris Linnaeus, 1766
Chibchanomys trichotis Thomas, 1897
Chilomys instans Thomas, 1895
Microryzomys minutus Tomes, 1860
Neomicroxus bogotensis Thomas, 1895
Oligoryzomys delicatus J. A. Allen & Chapman, 1897
Cricetidae Oligoryzomys griseolus Osgood, 1912
Rodentia Reithrodontomys mexicanus Saussure, 1860
Rhipidomys fulviventer Thomas, 1896
Thomasomys aureus Tomes, 1860
Thomasomys laniger Thomas, 1895
Thomasomys niveipes Thomas, 1896
Cuniculidae Cuniculus taczanowskii Stolzmann, 1865
Echimyidae Olallamys albicauda Günther, 1879
Mus musculus Linnaeus, 1758
Muridae
Rattus norvegicus Berkenhout, 1769
Sciuridae Notosciurus granatensis Humboldt, 1811

Fuente: ProCAT Colombia (2022).

–34–
En el marco de los procesos investigativos y
reflexivos del Observatorio Distrital de Protección
y Bienestar Animal y la Subdirección de Cultura
Ciudadana y Gestión del Conocimiento del
Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal
de Bogotá, este libro es un abordaje
interdisciplinar del cambio climático haciendo
énfasis en el impacto que éste tiene en la vida de
los animales, así como en la incidencia de la
explotación animal en la agudización del mismo.

Las perspectivas analíticas, críticas y reflexivas que


lo componen dan cuenta de la complejidad del
tipo de relaciones que hemos establecido con los
demás animales, así como las cuestiones
filosóficas, sociales, científicas, médicas, jurídicas y
políticas que emergen en las discusiones
contemporáneas, desde perspectivas académicas
y en diálogo con materialidades sociales
concretas de nuestro tiempo.

Apelando a diversos lenguajes y haciendo uso de


distintas posibilidades investigativas, el libro está
dirigido a un público amplio interesado en
aproximarse panorámicamente a los diversos
enfoques que dan cuenta de nuestras relaciones
interespecie, su complejidad y su impacto en la
crisis socioecológica del presente.

ISBN 978-958-508-117-8

9 789585 081178
e-ISBN 978-958-508-118-5(PDF)

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy