Trab - Exper. 3
Trab - Exper. 3
4
Apellidos y Nombres: Quispe Mamani Henry Manuel
Materia: Laboratorio de FIS1102”C”
Carrera: Ingeniería Informática
Fecha: 17 de noviembre del 2023
Capitulo: Estática de fluidos
Tema: Principio de Pascal
1) Objetivo
Aplicando este principio, determinar la densidad relativa ρr (x) de un
liquido problema.
2) Marco teórico
Uno de los estados en que se encuentra la materia con mayor
abundancia es el líquido, que conjuntamente con los gases constituyen
los fluidos, Los líquidos en general presentan características
macroscópicas comunes que los distinguen de los solidos y de los gases.
Así, bajo la acción de grandes presiones, experimenta pequeñísimas
disminuciones de volumen, razón por la cual en la practica se les
considera incomprensibles. Por tanto, podemos asegurar que mantiene
su volumen constante, pero se adaptan a la forma del recipiente que los
contiene y, además. Mantiene una superficie horizontal cuando están en
reposo, salvo cuando se encuentran en tubos de sección muy pequeña.
Los líquidos se distinguen unos de otros por algunas propiedades, tales
como su densidad, sus temperaturas de ebullición y de solidificación y,
especialmente por la mayor o menos facilidad de sus moléculas para
deslizarse unas sobre otras, lo que se manifiesta como cierta resistencia
a sus movimientos internos. A esta característica se le denomina
viscosidad.
Es necesario definir el concepto de densidad absoluta como la relación
entre la masa de una sustancia y el volumen del mismo, para el SI de
unidades, se tiene:
ρ=
[ ]
m kg
V m3
P=
Fuerza F N
Área
=
A m3 [ ]
[ Pa ]
[ ]
1 [ atm ] =101325 [ Pa ] o
N
m
2
1 [ atm ] =760 [ mmHg ]
1 [ atm ] =1,034
[ ][
Kgf
cm
2
1 atm ] =14 ,69
[ ]
lbf
pulg
2
P0 + ρ x g h x =P0 + ρ H 2O g h H 2O
Sin embargo, ahora se considera la relación entre las alturas del liquido
problema y del agua.
2.4) Análisis de las variables que intervienen en el experimento
Del análisis de la ec. (1) y tomando en cuenta el objetivo del trabajo
experimental, se identifica las dos variables que intervienen en este
trabajo experimental.
( VI )=h x [ mm ]
( VD )=hH 2 O [ mm ]
Soporte
universal
Manguera
Papel
milimetrado
Pinza
Manometro en
forma de U
Jeringa de vidrio
Vaso de
Liquido problema
precipitacion
5) Ejecución del experimento
a) Llenar un vaso de precipitación con el liquido problema, es decir con
el liquido cuya densidad no se conoce.
b) Conectar una manguera: uno de sus extremos con uno de los lados
del manómetro en U y el otro extremo de la manguera con la parte
delgada del tubo tipo embudo.
c) Comprobar las conexiones de la manguera para evitar fuga del aire
atrapado.
d) Se introduce el embudo de vidrio una altura h x previamente definido,
en el líquido problema.
e) Este hecho ocasiona un desnivel en el líquido manométrico (en este
caso agua), debido a que la presión del liquido problema se transmite,
cuya diferencia de altura del agua, hH2O debe medirse.
f) Registrar en una tabla, los valores de las alturas h x y hH2O, incluyendo
los errores de apreciación de los instrumentos utilizados en la medición.
g) Repetir los pasos d), e) y f) cambiando el valor de h x y obtener un
nuevo valor de hH2O.
7) Cálculos y grafica
Los primeros cálculos a realizarse contemplan la transformación de las
unidades de los datos experimentales y sus errores, al Sistema
Internacional de unidades, para luego realizar los cálculos necesarios
para obtener el objetivo y su error, desarrollando los dos métodos, es
decir:
a) Método de “Ajuste de datos experimentales” para el objetivo y
método de los “Casos frecuentes” para el error del objetivo.
b) Método de “Calculo de errores” para el objetivo y método de la
“Regla de las derivadas parciales” para el error del objetivo.
Transformando los datos al Sistema Internacional de Unidades
(S.I.)
Rango=0,0650 [ m ]
Tabla Nro. 2
Nro hx ± Δ hx [m] hH2O ± Δ hH2O [m] Long Ejex=13 [ cm ]
0,0440 ± 1 [ cm ]
1 0,0370 ± 0,0005 Eh =
0,0005 x
0,005 [ m ]
0,0560 ±
2 0,0480 ± 0,0005
0,0005 Rango=0,0500 [ m ]
0,0680 ±
3 0,0590 ± 0,0005 Long Ejey=10 [ cm ]
0,0005
0,0800 ± 1 [ cm ]
4 0,0690 ± 0,0005 Eh =
0,0005 H 2O
0,005 [ m ]
0,0920 ±
5 0,0890 ± 0,0005
0,0005
0,1050 ±
6 0,1000 ± 0,0005
0,0005
h x =0,0743 [ m ] ∆ hx =0,0005 [ m ]
h H 2 O=0,0642 [ m ] ∆ hH 2 O=0,0005 [ m ]
h x =h x ± ∆ h x hH 2 O=hH 2 O ± ∆ h H 2O
h H 2 O=a+ b h x [ m ]
b=ρr (x)
( )( )( )
2 2 2
∆ ρr (x ) ∆ hx ∆ hH2O
= +
ρr (x) hx hH 2 O
( √( ) ( ) )
2 2
∆ hx ∆ hH 2O
∆ ρr( x)= + ∗ρr (x)
hx h H 2O
h H 2 O=0,0642 [ m ] ∆ hH 2 O=0,0005 [ m ]
h x =h x ± ∆ h x hH 2 O=hH 2 O ± ∆ h H 2O
hH 2O
ρr (x) =
hx
∆ ρr( x)=
| | | |
∂ ρr (x)
∂ hx
∆ hx+
∂ ρr (x)
∂ hH 2O
∆ hH 2 O
Donde:
| | (
∂ ρr (x)
∂ hx
=
−h H 2O
h x )2
| | ∂ ρr (x)
∂ h H 2O
=
1
hx
∆ ρr( x)=
| −h H 2O
(hx )
2
| ||
∆ hx +
1
hx
∆ hH 2O
8) Cuestionario
a) En la llamada experiencia de Torricelli para medir la
presión atmosférica el mercurio alcanza, en condiciones
normales, una altura de 760mm cuando el tubo es de 1
cm de diámetro. ¿Qué altura alcanzara el mercurio de
tubos de 2 y de 3 cm de diámetro?
R-. Debido a que el volumen alcanzado es igual a la altura por la base
considerando un tubo cilíndrico, la altura será inversamente proporcional a la base
del cilindro por lo cual tendremos, para diámetro igual a 2 será:
( )
2
2 D
A=2 π r =2 π
2
()
2
1
2π
A1 2
A1 h1= A 2 h2 → h2= ∗h1= ∗76 cm=19 cm
()
2
A2 2
2π
2
( ) ∗76 cm=8 , 44 cm
2
1
2π
A1 2
A1 h1= A 3 h3 → h3= ∗h1 =
2 π( )
2
A3 3
2
ρ x =ρr ( x )∗ρ H 2 O
[ ]
Kg
m
3
[ ]
ρ x =0 , 804
g
cm
3
γ = ρg
[ ]
N
m
3
γ = ρx g
[ ]
N
m
3
γ =804∗9 ,76=7847 , 04
[ ]
N
m
3
9) Conclusiones
Se logro determinar experimentalmente la densidad relativa ρr (x) de un líquido
problema utilizando el principio de Pascal, con un manómetro en forma de U,
obteniendo los siguientes resultados:
ρr (x) =0,804 ± 0,008 Por los métodos de “Ajuste de Datos Experimentales” y
“Casos frecuentes”.
ρr (x) =0 , 86 ± 0 ,01 Por los métodos de “Calculo de Errores” y “Regla de las
derivadas parciales”.
Cumpliendo así satisfactoriamente con el objetivo del trabajo experimental. De
acuerdo a los resultados obtenidos, comparándolos con tablas de densidades
relativas, el liquido al que mas se acerca dicha densidad es el Keroseno.
Anexos