0% found this document useful (0 votes)
6 views13 pages

Trab - Exper. 3

Física

Uploaded by

joelpedronieto
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
6 views13 pages

Trab - Exper. 3

Física

Uploaded by

joelpedronieto
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 13

Trabajo Experimental Nro.

4
Apellidos y Nombres: Quispe Mamani Henry Manuel
Materia: Laboratorio de FIS1102”C”
Carrera: Ingeniería Informática
Fecha: 17 de noviembre del 2023
Capitulo: Estática de fluidos
Tema: Principio de Pascal

1) Objetivo
Aplicando este principio, determinar la densidad relativa ρr (x) de un
liquido problema.

2) Marco teórico
Uno de los estados en que se encuentra la materia con mayor
abundancia es el líquido, que conjuntamente con los gases constituyen
los fluidos, Los líquidos en general presentan características
macroscópicas comunes que los distinguen de los solidos y de los gases.
Así, bajo la acción de grandes presiones, experimenta pequeñísimas
disminuciones de volumen, razón por la cual en la practica se les
considera incomprensibles. Por tanto, podemos asegurar que mantiene
su volumen constante, pero se adaptan a la forma del recipiente que los
contiene y, además. Mantiene una superficie horizontal cuando están en
reposo, salvo cuando se encuentran en tubos de sección muy pequeña.
Los líquidos se distinguen unos de otros por algunas propiedades, tales
como su densidad, sus temperaturas de ebullición y de solidificación y,
especialmente por la mayor o menos facilidad de sus moléculas para
deslizarse unas sobre otras, lo que se manifiesta como cierta resistencia
a sus movimientos internos. A esta característica se le denomina
viscosidad.
Es necesario definir el concepto de densidad absoluta como la relación
entre la masa de una sustancia y el volumen del mismo, para el SI de
unidades, se tiene:

ρ=
[ ]
m kg
V m3

En cambio, la densidad relativa esta definido como la relación de la


densidad absoluta de una sustancia y la densidad de una sustancia
patrón, para el caso de los líquidos se compara con la densidad del
agua, siendo:
ρx
ρr (x) =
ρH 2O

Esta última ecuación, es una relación adimensional.


Por definición la presión se expresa como:

P=
Fuerza F N
Área
=
A m3 [ ]
[ Pa ]

2.1. Presión atmosférica


Sobre la superficie de la tierra se extiende una capa gaseosa, llamada
atmosfera, que tiene una altura aproximada de unos 40Km. La
atmosfera es una mezcla de varios gases, denominada aire.
Esta masa gaseosa ejerce una presión sobre los cuerpos que se
encuentran en su interior, llamada presión atmosférica. Los seres
vivientes no nos percatamos de la existencia de esta presión porque
siempre hemos estado sometidos a su acción.
Algunos valores de la presión atmosférica son:

[ ]
1 [ atm ] =101325 [ Pa ] o
N
m
2
1 [ atm ] =760 [ mmHg ]

1 [ atm ] =1,034
[ ][
Kgf
cm
2
1 atm ] =14 ,69
[ ]
lbf
pulg
2

2.1. Principio de Pascal


Si se tiene un recipiente esférico con varios orificios, los mismo que se
taponean, y contiene un liquido o un gas, y luego se presiona con un
embolo, se consigue que salten los tapones de las paredes laterales y
del fondo en el mismo instante, lo que indica que la presión es la misma
en todas direcciones, fenómeno que no ocurre en los sólidos.
Este hecho constituye la base experimental del Principio de Pascal, que
se enuncia así:
“Si se aplica una presión externa a un fluido confinado, esta presión se
transmite en todas direcciones y con la misma intensidad”.
2.3. Desarrollo matemático
En el laboratorio, la densidad relativa para cualquier liquido problema se
puede obtener realizando mediciones de las alturas del líquido problema
hx y del agua hH2O, a partir de las siguientes consideraciones:
Por el plano isobárico, se tiene:
P A =PB

P0 + ρ x g h x =P0 + ρ H 2O g h H 2O

Anulando la presión atmosférica (P0) y la gravedad (g) que existen en


ambos términos, y expresando la relación entre la densidad del liquido
problema y la densidad del agua, se tiene:
ρx hH 2 O
=ρr (x) =
ρH 2 O hx

Sin embargo, ahora se considera la relación entre las alturas del liquido
problema y del agua.
2.4) Análisis de las variables que intervienen en el experimento
Del análisis de la ec. (1) y tomando en cuenta el objetivo del trabajo
experimental, se identifica las dos variables que intervienen en este
trabajo experimental.
( VI )=h x [ mm ]

( VD )=hH 2 O [ mm ]

Linealización de la EC. (1)


Se trata de reordenar los términos de esta ecuación, para que tenga la
forma de una función lineal, siendo:
h H 2 O=0+ ( ρr (x) ) h x [ m ]
3) Material y equipo
a) Manómetro en U de ramas abiertas
b) Tubo largo en forma de embudo o Jeringa de vidrio
c) Vaso de precipitación
d) Papel milimetrado
e) Agua como liquido manométrico
f) Liquido problema
g) Accesorios en general
- Base o soporte universal
- Manguera
- Pinza
- Varillas
- Nuez

4) Montaje del experimento


Con un esquema, dibujo o una fotografía mostrar el montaje del
experimento.

Soporte
universal

Manguera

Papel
milimetrado
Pinza
Manometro en
forma de U
Jeringa de vidrio

Vaso de
Liquido problema
precipitacion
5) Ejecución del experimento
a) Llenar un vaso de precipitación con el liquido problema, es decir con
el liquido cuya densidad no se conoce.
b) Conectar una manguera: uno de sus extremos con uno de los lados
del manómetro en U y el otro extremo de la manguera con la parte
delgada del tubo tipo embudo.
c) Comprobar las conexiones de la manguera para evitar fuga del aire
atrapado.
d) Se introduce el embudo de vidrio una altura h x previamente definido,
en el líquido problema.
e) Este hecho ocasiona un desnivel en el líquido manométrico (en este
caso agua), debido a que la presión del liquido problema se transmite,
cuya diferencia de altura del agua, hH2O debe medirse.
f) Registrar en una tabla, los valores de las alturas h x y hH2O, incluyendo
los errores de apreciación de los instrumentos utilizados en la medición.
g) Repetir los pasos d), e) y f) cambiando el valor de h x y obtener un
nuevo valor de hH2O.

6) Obtención y registro de datos experimentales


Tabla Nro. 1
Tabla de datos experimentales
Ensayo Nº hx ± Δ hx [mm] hH2O ± Δ hH2O [mm]
1 44,0 ± 0,5 37,0 ± 0,5
2 56,0 ± 0,5 48,0 ± 0,5
3 68,0 ± 0,5 59,0 ± 0,5
4 80,0 ± 0,5 69,0 ± 0,5
5 92,0 ± 0,5 89,0 ± 0,5
6 105,0 ± 0,5 100,0 ± 0,5

7) Cálculos y grafica
Los primeros cálculos a realizarse contemplan la transformación de las
unidades de los datos experimentales y sus errores, al Sistema
Internacional de unidades, para luego realizar los cálculos necesarios
para obtener el objetivo y su error, desarrollando los dos métodos, es
decir:
a) Método de “Ajuste de datos experimentales” para el objetivo y
método de los “Casos frecuentes” para el error del objetivo.
b) Método de “Calculo de errores” para el objetivo y método de la
“Regla de las derivadas parciales” para el error del objetivo.
Transformando los datos al Sistema Internacional de Unidades
(S.I.)

Rango=0,0650 [ m ]
Tabla Nro. 2
Nro hx ± Δ hx [m] hH2O ± Δ hH2O [m] Long Ejex=13 [ cm ]
0,0440 ± 1 [ cm ]
1 0,0370 ± 0,0005 Eh =
0,0005 x
0,005 [ m ]
0,0560 ±
2 0,0480 ± 0,0005
0,0005 Rango=0,0500 [ m ]
0,0680 ±
3 0,0590 ± 0,0005 Long Ejey=10 [ cm ]
0,0005
0,0800 ± 1 [ cm ]
4 0,0690 ± 0,0005 Eh =
0,0005 H 2O
0,005 [ m ]
0,0920 ±
5 0,0890 ± 0,0005
0,0005
0,1050 ±
6 0,1000 ± 0,0005
0,0005

Objetivo. Método: “Ajustes de Datos experimentales”


Error Del Objetivo. Método: “Casos frecuentes”

hH2O hH2O’ (hH2O-hH2O’)2 [m2]


Nro hx [m] hx * hH2O [m2] hx 2 [m2] hH2O 2 [m2]
[m] [m]
0,044 0,0390 0,001720 0,00184 0,001600 0,0000010
1 0,0370
0 9
0,056 0,0494 0,002744 0,00313 0,002401 0,0000002
2 0,0480
0 6
0,068 0,0591 0,003944 0,00462 0,003364 0,0000012
3 0,0590
0 4
4 0,080 0,0690 0,0695 0,005589 0,00656 0,004761 0,0000002
0 1
0,092 0,0792 0,007440 0,00864 0,006400 0,0000006
5 0,0890
0 9
0,105 0,1000 0,009345 0,01102 0,007921 0,0000000
6 0,1000
0 5
0,446 0,030782 0,03584 0,026447 0,0000032
Σ 0,3850
0 4
Promedio de VI =h x =0,0743 [ m ]

Promedio de VD=h H 2 O=0,0642 [ m ]

h x =0,0743 [ m ] ∆ hx =0,0005 [ m ]

h H 2 O=0,0642 [ m ] ∆ hH 2 O=0,0005 [ m ]

h x =h x ± ∆ h x hH 2 O=hH 2 O ± ∆ h H 2O

h x =0,0743 ± 0,0005 [ m ] h H 2O =0,0642 ±0,0005 [ m ]

Aplicando las fórmulas, se obtiene los valores del intercepto a y


de la pendiente b, siendo:

Valor de la pendiente :b=0,8039385682


Valor del intercepto : a=0,00440723309 [m]
Modelo matemático encontrado, a partir del intercepto y la
pendiente:
'
h H 2 O =0,00440723309+0,8039385682 h x [m]

Reemplazando los valores de hx [m] de la tabla anterior, obtenemos los


nuevos valore de hH2O’.
Por otra parte, se debe calcular los valores promedio de las dos variables
y sus errores.
Encontrando los errores de la pendiente y el intercepto,
tomando en cuenta t=1:
Error de la pendiente : ∆ b=0,01724095222
Error delintercepto : ∆ a=0,00133258173[m]
Coeficiente de correlación: r=0.9990303462
r =0.999 90
De la linealización de la formula:
h H 2 O=0+ ( ρr (x) ) h x [ m ]

h H 2 O=a+ b h x [ m ]

El valor de la pendiente b es:

b=ρr (x)

Por tanto, como el objetivo es igual a la pendiente tenemos:


ρr (x) =b=0,8039385682

Cálculo del error del objetivo: Casos frecuentes


En este caso se utiliza el método de “Casos Frecuentes”, siendo la
expresión:

( )( )( )
2 2 2
∆ ρr (x ) ∆ hx ∆ hH2O
= +
ρr (x) hx hH 2 O

( √( ) ( ) )
2 2
∆ hx ∆ hH 2O
∆ ρr( x)= + ∗ρr (x)
hx h H 2O

Que, reemplazando los valores, y redondeando a una sola cifra


significativa diferente de cero, tenemos:
∆ ρr( x)=0,00827476212 → ∆ ρr (x)=0,008

Por tanto, el objetivo debe escribirse con el mismo orden de magnitud,


siendo:
ρr (x) =0,804

Finalmente, el resultado será:


ρr (x) =0,804 ± 0,008

Objetivo. Método: “Calculo de errores”


Error Del Objetivo. Método: “Regla de derivadas parciales”
Se inicia con los datos de la tabla Nro. 2, calculando los valores
promedio de las variables identificadas.
Promedio de VI =h x =0,0743 [ m ]

Promedio de VD=h H 2 O=0,0642 [ m ]


h x =0,0743 [ m ] ∆ hx =0,0005 [ m ]

h H 2 O=0,0642 [ m ] ∆ hH 2 O=0,0005 [ m ]

h x =h x ± ∆ h x hH 2 O=hH 2 O ± ∆ h H 2O

h x =0,0743 ± 0,0005 [ m ] h H 2O =0,0642 ±0,0005 [ m ]

hH 2O
ρr (x) =
hx

Utilizando los valores promedios de las variables:


hH 2 O
ρr (x) =
hx
ρr (x) =0,864064603

Cálculo del error del objetivo: Método Regla de las derivadas


parciales
En este caso se usa el método de la “Regla de las Derivadas parciales”
para dos variables:

∆ ρr( x)=
| | | |
∂ ρr (x)
∂ hx
∆ hx+
∂ ρr (x)
∂ hH 2O
∆ hH 2 O

Donde:

| | (
∂ ρr (x)
∂ hx
=
−h H 2O
h x )2

| | ∂ ρr (x)
∂ h H 2O
=
1
hx

Que, reemplazando los valores, y redondeando a una sola cifra


significativa diferente de cero, obtenemos el error del objetivo:

∆ ρr( x)=
| −h H 2O
(hx )
2
| ||
∆ hx +
1
hx
∆ hH 2O

∆ ρr( x)=0,01254417633 → ∆ ρr (x) =0 , 01

Por tanto, el objetivo debe escribirse con el mismo orden de magnitud,


siendo:
ρr (x) =0 , 86

Finalmente, el resultado será:


ρr (x) =0 , 86 ± 0 ,01

8) Cuestionario
a) En la llamada experiencia de Torricelli para medir la
presión atmosférica el mercurio alcanza, en condiciones
normales, una altura de 760mm cuando el tubo es de 1
cm de diámetro. ¿Qué altura alcanzara el mercurio de
tubos de 2 y de 3 cm de diámetro?
R-. Debido a que el volumen alcanzado es igual a la altura por la base
considerando un tubo cilíndrico, la altura será inversamente proporcional a la base
del cilindro por lo cual tendremos, para diámetro igual a 2 será:

( )
2
2 D
A=2 π r =2 π
2

()
2
1

A1 2
A1 h1= A 2 h2 → h2= ∗h1= ∗76 cm=19 cm
()
2
A2 2

2

Para el valor de diámetro igual a 3 será:

( ) ∗76 cm=8 , 44 cm
2
1

A1 2
A1 h1= A 3 h3 → h3= ∗h1 =
2 π( )
2
A3 3
2

b) Escribir la expresión que representa el Teorema o Ley de


Stevin.
R-. La Ley de Stevin se conoce como la diferencia de presión entre dos puntos,
siendo:
El Teorema de Stevin o Ley de Stevin, enumera la variación de las presiones
atmosférica y líquida. Así, el teorema de Stevin determina la variación en la
presión hidrostática que ocurre en los fluidos, siendo descrito por el enunciado:
“La diferencia entre las presiones de dos puntos de un fluido en equilibrio (reposo)
es igual al producto entre la densidad del fluido, la aceleración de la gravedad y la
diferencia entre las profundidades de los puntos”.
Este postulado, propuesto por el físico y matemático flamenco Simon Stevin
(1548-1620), contribuyó demasiado al avance de los estudios sobre hidrostática.
A pesar de sugerir una teoría que se enfocaba en el desplazamiento de cuerpos
en fluidos, Stevin propuso el concepto de “Paradoja hidrostática”, Donde la presión
de un líquido no depende de la forma del recipiente, por lo que dependerá
únicamente de la altura de la columna de líquido en el recipiente.
Así, el teorema de Stevin está representado por la siguiente expresión:
∆ P=ρg ∆ h [ Pa ]
P A −PB =ρg(h A −h B ) [ Pa ]

c) Calcular el valor de la densidad absoluta y el peso


específico del líquido problema.
R-. Utilizando la formula de la densidad relativa:
ρx
ρr (x) =
ρH 2O

Despejando la densidad del líquido problema:

ρ x =ρr ( x )∗ρ H 2 O
[ ]
Kg
m
3

Calculando la densidad absoluta del líquido problema y reemplazando datos:


ρ x =0,804∗1000
[ ] [ ]
Kg
m
3
Kg
=804 3
m

[ ]
ρ x =0 , 804
g
cm
3

Utilizando la formula del peso específico:

γ = ρg
[ ]
N
m
3

Calculando el peso específico del líquido problema y reemplazando datos:

γ = ρx g
[ ]
N
m
3

γ =804∗9 ,76=7847 , 04
[ ]
N
m
3

9) Conclusiones
Se logro determinar experimentalmente la densidad relativa ρr (x) de un líquido
problema utilizando el principio de Pascal, con un manómetro en forma de U,
obteniendo los siguientes resultados:
ρr (x) =0,804 ± 0,008 Por los métodos de “Ajuste de Datos Experimentales” y
“Casos frecuentes”.
ρr (x) =0 , 86 ± 0 ,01 Por los métodos de “Calculo de Errores” y “Regla de las
derivadas parciales”.
Cumpliendo así satisfactoriamente con el objetivo del trabajo experimental. De
acuerdo a los resultados obtenidos, comparándolos con tablas de densidades
relativas, el liquido al que mas se acerca dicha densidad es el Keroseno.

10) Bibliografía consultada


Guía de Laboratorio (Laboratorio de FIS 1102 M.Sc.Ing. Fernando F. Pol Tapia)

Mecánica de Fluidos “Streeter Wyllie” Colección Editorial Schawm, 9na edición.


Juan Goñi Galarza “Física General” Latinas Editores, 1ra edición.
Kurt Gieck “Manual de Fórmulas Técnicas” Editorial Alfaomega, 19ª edición.
Teorema de Stevin: Ley fundamental de la hidrostática. En
Definicionesyconceptos. https://definicionesyconceptos.com/teorema-de-stevin-
ley-fundamental-de-la-hidrostatica/
Propiedades de los fluidos(densidad). (Junio, 2012). En Slideshare.
https://es.slideshare.net/sandra_rozoq/propiedades-de-los-fluidosdensidad

Anexos

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy