0% found this document useful (0 votes)
25 views41 pages

Lab CE

Laboratorio circuitos electricos

Uploaded by

ernestoesau
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
25 views41 pages

Lab CE

Laboratorio circuitos electricos

Uploaded by

ernestoesau
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as DOCX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


COORDINACIÓN GENERAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS

ERIKA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ


MIGUEL ÁNGEL JACOBO CAMBRAY
ÍNDICE

1. CONEXIONES SERIE Y PARALELO DE RESISTENCIAS 2

2. LEY DE OHM Y POTENCIA ELÉCTRICA 6

3. COMPROBACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF 8

4. COMPROBACIÓN DEL MÉTODO DE CORRIENTES DE MALLA 10

5. COMPROBACIÓN DEL MÉTODO DE VOLTAJES DE NODO 12

6. COMPROBACIÓN DEL TEOREMA DE THEVENIN 14

7. ÁNALISIS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS, CONEXIÓN EN SERIE ALIMENTADOS


CON CORRIENTE ALTERNA 18

8. ÁNALISIS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS, CONEXIÓN EN PARALELO ALIMEN-


TADOS CON CORRIENTE ALTERNA 26

9. MEDICIÓN DE POTENCIA MONOFÁSICA 34

10. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS MONOFÁSICOS DE CO-


RRIENTE ALTERNA 36

1
1. CONEXIONES SERIE Y PARALELO DE RESISTENCIAS

OBJETIVO: Conocer el funcionamiento de un óhmetro midiendo la resistencia equivalente.


PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar el circuito de la Figura 1 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 1.

❑ Medir resistencias individuales.

❑ Anotar valor de las resistencias en el circuito de la Figura 1.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Medir resistencia equivalente.

❑ Anotar valor de la resistencia equivalente en el circuito de la Figura 1.

R1 R2
A

R3 R5 R7

Figura 1:

2
❑ Dibujar el circuito de la Figura 2 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 2.

❑ Medir resistencias individuales.

❑ Anotar valor de las resistencias en el circuito de la Figura 2.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Medir resistencia equivalente.

❑ Anotar valor de la resistencia equivalente en el circuito de la Figura 2.

R1

R2 R3
A

R4 R5

Figura 2:

3
❑ Dibujar el circuito de la Figura 3 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 3.

❑ Medir resistencias individuales.

❑ Anotar valor de las resistencias en el circuito de la Figura 3.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Medir resistencia equivalente.

❑ Anotar valor de la resistencia equivalente en el circuito de la Figura 3.

R1

R2 R3
A

R4

Figura 3:

4
❑ Dibujar el circuito de la Figura 4 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 4.

❑ Medir resistencias individuales.

❑ Anotar valor de las resistencias en el circuito de la Figura 4.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Medir resistencia equivalente.

❑ Anotar valor de la resistencia equivalente en el circuito de la Figura 4.

R1 R3

R4

R6

R7
B

Figura 4:

REPORTE: Determine para cada uno de los circuitos la resistencia equivalente.

5
2. LEY DE OHM Y POTENCIA ELÉCTRICA

OBJETIVO: Aplicar la ley de Ohm y sus diversas formas, familiarizarse con el multímetro y determinar
la potencia disipada en cada rama del circuito.
PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar el circuito de la Figura 5 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 5.

❑ Medir resistencias individuales y anotar el valor de las resistencias en el circuito de la Figura 5.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Conectar la fuente de voltaje.

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama del circuito de la Figura 5.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito de la Figura 5.

❑ Medir voltajes y anotar valores en color rojo en el circuito de la Figura 5..

❑ Comprobar LTK.

6
R1 R2

20 V

+

R3 R6

R4 R5

Figura 5:

REPORTE:

Determine la corriente de cada una de las resistencias utilizando ley de Ohm.

Determine la potencia disipada por cada rama.

Compruebe PE = PC, PE potencia entregada, PC potencia consumida

7
3. COMPROBACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF

OBJETIVO: Familiarizarse con las mediciones de voltaje, corriente y resistencia, así como comprobar
las leyes de Kirchhoff.
PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 6 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).
Circuito 1.

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 6.

❑ Medir resistencias individuales y anotar el valor de las resistencias en el circuito de la Figura 6.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Conectar la fuente de voltaje.

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama del circuito de la Figura 6.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito de la Figura 6.

❑ Medir voltajes y anotar valores en color rojo en el circuito de la Figura 6..

❑ Comprobar LTK.
Circuito 2.

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito de la Figura 6 en color azul.

❑ Dibujar los amperímetros correspondientes a los sentidos de corriente (utilizando color rojo y negro
en el amperímetro).

❑ Medir corrientes y anotar valor en color azul en el circuito de la Figura 6.

❑ Comprobar LCK.

8
R1 R2

R3
+ 20 V

R4 R5

Figura 6:

REPORTE:

Determine para cada malla la ecuación de la Ley de Tensiones de Kirchhoff (LTK), sustituya los
valores medidos y compruebe.

Determine para cada nodo la ecuación de la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK), sustituya los
valores medidos y compruebe.

Determine la potencia disipada por cada rama.

Compruebe PE = PC, PE potencia entregada, PC potencia consumida

9
4. COMPROBACIÓN DEL MÉTODO DE CORRIENTES DE MA-

LLA

OBJETIVO: Comprobar el ánalisis de mallas como un método de solución de circuitos y su relación con
la Ley de Tensiones de Kirchhoff.
PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 7 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).
Circuito 1.

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 7.

❑ Medir resistencias individuales y anotar el valor de las resistencias en el circuito de la Figura 7.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Conectar la fuente de voltaje.

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama del circuito de la Figura 7.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito de la Figura 7.

❑ Medir voltajes y anotar valores en color rojo en el circuito de la Figura 7..

❑ Comprobar LTK.
Circuito 2.

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito de la Figura 7 en color azul.

❑ Dibujar los amperímetros correspondientes a los sentidos de corriente (utilizando color rojo y negro
en el amperímetro).

❑ Medir corrientes y anotar valor en color azul en el circuito de la Figura 7.

❑ Comprobar LCK.

10
R1

R2 R3

R4 R5

+ 20 V

Figura 7:

REPORTE:

Elaborar las ecuaciones de malla para el circuito y solucionarlas, encontrando los valores de las
corrientes de malla.

Comparar los valores de las corrientes calculadas y medidas.

Determinar la potencia disipada por cada rama.

Compruobar PE = PC, PE potencia entregada, PC potencia consumida

11
5. COMPROBACIÓN DEL MÉTODO DE VOLTAJES DE NODO

OBJETIVO: Comprobar el ánalisis de nodos como un método de solución de circuitos y la relación que
existe con la Ley de Corrientes de Kirchhoff.
PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 8 en una hoja tamaño carta de forma horizontal (no lapiz).
Circuito 1.

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 8.

❑ Medir resistencias individuales y anotar el valor de las resistencias en el circuito de la Figura 8.

❑ Armar circuito en tablero.

❑ Conectar la fuente de voltaje.

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama del circuito de la Figura 8.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito de la Figura 8.

❑ Medir voltajes y anotar valores en color rojo en el circuito de la Figura 8.

❑ Comprobar LTK.
Circuito 2.

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito de la Figura 8 en color azul.

❑ Dibujar los amperímetros correspondientes a los sentidos de corriente (utilizando color rojo y negro
en el amperímetro).

❑ Medir corrientes y anotar valor en color azul en el circuito de la Figura 8.

❑ Comprobar LCK.

12
20 V

+

R3

Figura 8:

REPORTE:

Elaborar las ecuaciones de voltajes de nodo del circuito y solucionarlas.

Comparar los valores de los voltajes calculados y medidos.

Determine la potencia disipada por cada rama.

Compruebe PE = PC, PE potencia entregada, PC potencia consumida

13
6. COMPROBACIÓN DEL TEOREMA DE THEVENIN

OBJETIVO: Reducir entre un par de terminales un circuito que está compuesto por varios elementos
lineales y una o más fuentes de voltaje, corriente o combinados, por un circuito más simple, que consta
únicamente de una fuente de voltaje en serie con una resistencia.
PROCEDIMIENTO:

❑ Identificar terminales en el circuito de la Figura 9

R1

R2 R3
A

+ 30 V
− R4 R5 RLoad

R6
B

Figura 9:

❑ Medir resistencias individuales y anotar valor.

❑ Armar circuito en el tablero.

❑ Medir VLoad e ILoad como se muestra en la Figura 10.

14
R1

R2 R3
A

+
+ 30 V
− R4 R5 VLoad RLoad

− ILoad
R6
B

Figura 10:

❑ Retirar la resistencia RLoad y medir voltaje entre las terminales A −B, como se muestra en la Figura
11.

R1

R2 R3
A
+

+ 30 V R4 R5 VTh

R6 −
B

Figura 11:

❑ Eliminar la fuente de voltaje y sustituir por un corto circuito como se muestra en la Figura 12,
medir la resistencia equivalente que llamaremos RTh.

15
R1

R2 R3
A
+

R4 R5 RTh

R6 −
B

Figura 12:

❑ Armar el circuito equivalente de Thevenin como se muestra en la Figura 13, medir VL′ oad e IL′ oad

RTh

+ V VL′oad RLoad
Th


I L′

oad

Figura 13:

❑ Comparar:

VLoad = VL′oad

ILoad = IL′ oad

REPORTE:
Realizar el análisis de forma análitica en el circuito para determinar:

16
El valor de VLoad e ILoad como se muestra en la Figura 10.

17
El voltaje entre las terminales A−B, VTh.

La resistencia equivalente entre las terminales A−B, RTh.

El valor de VL′ oad e IL′ oad , como se muestra en la Figura

13.

18
7. ÁNALISIS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS, CONEXIÓN

EN SERIE ALIMENTADOS CON CORRIENTE ALTERNA

OBJETIVO: Determinar la respuesta que tienen los circuitos resistivos, inductivos y capacitivos conectados
en serie cuando se aplica un voltaje de corriente alterna.

CIRCUITO RESISTIVO

PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 14, en una hoja tamaño carta de forma horizontal.

❑ Armar el circuito que se muestra en la Figura 14.


Circuito 1

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito.

❑ Medir los voltajes y anotar su valor en color rojo.


Circuito 2

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito en colo azul.

❑ Dibujar los ampermetros correspondientes a los sentidos de corriente.

❑ Medir la corriente y anotar su valor en color azul.

19
IT

VR1 R1


220 V
+

VR2 R2

Figura 14:

REPORTE:

Comprobar la Ley de Tensiones de Kirchhoff (LTK)

V⃗T = V⃗R1 +V⃗R2

20
CIRCUITO RESISTIVO - INDUCTIVO

PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 15, en una hoja tamaño carta de forma horizontal.

❑ Armar el circuito que se muestra en la Figura 15.


Circuito 1

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito.

❑ Medir los voltajes y anotar su valor en color rojo.


Circuito 2

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito en colo azul.

❑ Dibujar los ampermetros correspondientes a los sentidos de corriente.

❑ Medir la corriente y anotar su valor en color azul.

IT

VR R


220 V
+

VL
L

Figura 15:

21
En la Figura 16 se muestra el diagrama fasorial de los voltajes medidos, en la Figura 17 el diagrama
vecto- rial para determinar los ángulos.

VTVL
VL
VT

180 − θL
θL θT θL
θT
VR VR
.
Figura 17:
Figura 16:

Aplicando ley de cosenos para obtener θL

|VT | =
2 |VR| 2+ |VL| 2− 2|VR||VL| cos(180 − θL)

como:

cos(180 − θL) = − cos(θL)

|VT | 2= |VR|2 + |VL|2 + 2|VR||VL| cos(θL)

θL |VT |2 −|VR|2 −|VL|2


cos−1 2|VR||VL|
=

Por ley de senos se obtiene θT

|VT | |VL|
sin(180 − θL) = sin(θT )
|VL| sin(180 − θL)
θ = sin−1 |VT |
T

22
REPORTE:

Determine los ángulos θL y θT

Comprobar la Ley de Tensiones de Kirchhoff (LTK)

V⃗T ∠θT = V⃗R +V⃗L ∠θL

Determine el valor de las impedancias


VR
Resistencia ZR = =R
IT
VL
Inductancia ZL = ∠θL = RL +
I
jXL
T

Determine el valor de L

XL = ωL

ω = 2π f

23
CIRCUITO RESISTIVO - CAPACITIVO

PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 18, en una hoja tamaño carta de forma horizontal.

❑ Armar el circuito que se muestra en la Figura 18.


Circuito 1

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito.

❑ Medir los voltajes y anotar su valor en color rojo.


Circuito 2

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito en colo azul.

❑ Dibujar los ampermetros correspondientes a los sentidos de corriente.

❑ Medir la corriente y anotar su valor en color azul.

IT

VRR


220 V

VC C

Figura 18:

24
En la Figura 19 se muestra el diagrama fasorial de los voltajes medidos, en la Figura 20 el diagrama
vecto- rial para determinar los ángulos.

VR
θCθT VR θT 180 − θC θC

VC VT VTVC
.
Figura 20:
Figura 19:

Aplicando ley de cosenos para obtener θL

|VT | =
2 |VR| 2+ |VC| 2− 2|VR||VC| cos(180 − θC)

como:

cos(180 − θC) = − cos(θC)

|VT | 2= |VR|2 + |VC|2 + 2|VR||VC| cos(θC)

θC −1 |VT |2 −|VR|2 −|VC|2


cos 2|VR||VC|
=

Por ley de senos se obtiene θC

|VT | |VC|
=
sin(180 − θC) sin(θT )
|VC| sin(180 − θC)
θ = sin−1 |VT |
T

REPORTE:

Determinar los ángulos θC y θT

25
Comprobar la Ley de Tensiones de Kirchhoff (LTK)

V⃗T = V⃗R +V⃗C

Determine el valor de las impedancias


VR
Resistencia ZR = =R
IT
VC
Capacitancia ZC = ∠ − θC = RL − jXC
I
Determine el valor de C

1
XC = C
ω
ω = 2π f

26
8. ÁNALISIS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS, CONEXIÓN

EN PARALELO ALIMENTADOS CON CORRIENTE ALTER-

NA

OBJETIVO: Determinar la respuesta que tienen los circuitos resistivos, inductivos y capacitivos conectados
en paralelo cuando se aplica un voltaje de corriente alterna.

CIRCUITO RESISTIVO

PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 21, en una hoja tamaño carta de forma horizontal.

❑ Armar el circuito que se muestra en la Figura 21.


Circuito 1

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito.

❑ Medir los voltajes y anotar su valor en color rojo.


Circuito 2

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito en colo azul.

❑ Dibujar los ampermetros correspondientes a los sentidos de corriente.

❑ Medir la corriente y anotar su valor en color azul.

27
IT

+IR1 + IR2

220 V VR1 R1 VR2 R2

− −

Figura 21:

REPORTE:

Comprobar la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LTK)

I⃗T = I⃗R1 + I⃗R2

28
CIRCUITO RESISTIVO - INDUCTIVO

PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 22, en una hoja tamaño carta de forma horizontal.

❑ Armar el circuito que se muestra en la Figura 22.


Circuito 1

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito.

❑ Medir los voltajes y anotar su valor en color rojo.


Circuito 2

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito en colo azul.

❑ Dibujar los ampermetros correspondientes a los sentidos de corriente.

❑ Medir la corriente y anotar su valor en color azul.

IT

+IR + IL

220 V VRR VL L

− −

Figura 22:

En la Figura 23 se muestra el diagrama fasorial de las corrientes medidas, en la Figura 24 el diagrama


vectorial para determinar los ángulos.

29
IR
θLθT IR θT 180 − θL θL

IL IT ITIL
.
Figura 24:
Figura 23:

Aplicando ley de cosenos para obtener θL

|IT | 2= |IR| 2+ |IL| 2− 2|IR||IL| cos(180 − θL)

como:

cos(180 − θL) = − cos(θL)

|IT |2 = |IR|2 + |IL|2 + 2|IR||IL| cos(θL)

θL |IT |2 −|IR|2 −|IL|2


cos−1 2|IR||IL|
=

Por ley de senos se obtiene θT

|IT | |IL|
sin(180 − θL) = sin(θT )
|IL| sin(180 − θL)
θ = sin−1 |IT |
T

REPORTE:

Determine los ángulos θL y θT

30
Comprobar la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LTK)

I⃗T ∠θT = ⃗IR + ⃗IL ∠θL

Determine el valor de las impedancias


VT
Resistencia ZR = =R
IR
VT
Inductancia ZL = ∠θL = RL + jXL
LI

Determine el valor de L

XL = ωL

ω = 2π f

31
CIRCUITO RESISTIVO - CAPACITIVO

PROCEDIMIENTO:

❑ Dibujar 2 veces el circuito de la Figura 25, en una hoja tamaño carta de forma horizontal.

❑ Armar el circuito que se muestra en la Figura 25.


Circuito 1

❑ Marcar las polaridades en color rojo en cada rama.

❑ Dibujar los voltmetros en cada rama del circuito.

❑ Medir los voltajes y anotar su valor en color rojo.


Circuito 2

❑ Marcar sentidos de corriente en cada rama del circuito en colo azul.

❑ Dibujar los ampermetros correspondientes a los sentidos de corriente.

❑ Medir la corriente y anotar su valor en color azul.

IT

+IR IC
+

220 V VRR VC C

− −

Figura 25:

En la Figura 26 se muestra el diagrama fasorial de las corrientes medidas, en la Figura 27 el diagrama


vec- torial para determinar los ángulos.

32
ITIC

IC
IT

180 − θC
θC θT θC
θT
IR
IR
.
Figura 27:
Figura 26:

Aplicando ley de cosenos para obtener θC

|IT | 2= |IR| 2+ |IC| 2− 2|IR||IC| cos(180 − θC)

como:

cos(180 − θC) = − cos(θC)

|IT |2 = |IR|2 + |IC|2 + 2|IR||IC| cos(θC)

θC −1 |IT |2 −|IR|2 −|IC|2


cos 2|IR||IC|
=

Por ley de senos se obtiene θT

|IT | |IC|
=
sin(180 − θC) sin(θT )
|VC| sin(180 − θC)
θ = sin−1 |IT |
T

33
REPORTE:

Determine los ángulos θC y θT

Comprobar la Ley de Tensiones de Kirchhoff (LTK)

I⃗T ∠θT = ⃗IR + ⃗IC ∠θC

Determine el valor de las impedancias


VT
Resistencia ZR = =R
IR
VT
Inductancia ZC = ∠ − θC = RC + jXC
I
Determine el valor de C

1
XC = C
ω
ω = 2π f

34
9. MEDICIÓN DE POTENCIA MONOFÁSICA

OBJETIVO: Conocer el uso del wattmetro para determinar la potencia real de un elemento resistivo, in-
ductivo y capacitivo. Conocer los conceptos de potencia real, potencia reactiva, potencia aparente y factor
de potencia.

PROCEDIMIENTO:

❑ Armar en el tablero el circuito mostrado en la Figura 28, variando la carga y anotar las mediciones.

220 V Z

Figura 28:

Z=R Z=L Z=C


V
I
P
fp
Tabla 1: Tabla 1

❑ Armar en el tablero el circuito mostrado en la Figura 29, variando la carga y anotar las mediciones.

35
i

220 V Z1 Z2

Figura 29:

Z1 = R Z1 = R Z1 = R
Z2 = R Z2 = L Z2 = C
V
I
P
fp
Tabla 2: Tabla 2

REPORTE:

¿ Qué es un wattmetro?

¿ Qué es la potencia?

Calcule la potencia aparente S, la potencia reactiva Q y el factor de potencia para cada caso.

Dibuje el triangulo de potencia de cada caso

36
10. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUI-

TOS MONOFÁSICOS DE CORRIENTE ALTERNA

OBJETIVO: Corregir el factor de potencia de una carga inductiva mediante el uso de cargas capacitivas
y observar los efectos que tienen sobre las potencias real (P), reactiva (Q) y aparente (S).

PROCEDIMIENTO:

❑ Armar el circuito de la Figura 30. Alimentar el motor monofásico con un voltaje de 220 V , conectar
el wattmetro como se muestra.

220 V L

Figura 30:

❑ Anotar las

mediciones: V=

I=

P=
fp=

37
❑Armar el circuito de la Figura 31. Alimentar el motor monofásico con un voltaje de 220 V , conectar
el wattmetro como se muestra.

220 V L C

Figura 31:

❑ Anotar las

mediciones: V=

I=

P=
fp=

38
❏] Armar el circuito de la Figura 32. Alimentar el motor monofásico con un voltaje de 220 V , conectar
el wattmetro como se muestra.

220 V L C C

Figura 32:

❑ Anotar las

mediciones: V=

I=
P=
fp=

REPORTE:

¿Para qué sirve corregir el factor de potencia?

Determinar la potencia reactiva y aparente.

¿Qué pasa con la corriente cuando se conecta un capacitor en paralelo a la carga inductiva?

¿Porqué se conserva el valor de la potencia real al agregar los capacitores en paralelo a la carga
inductiva?

El corregir el factor de potencia lleva a un ahorro de energía?

Calcule el valor del capacitor para tener un factor de potencia de 0.98(−)

39
Dibuje el triángulo de potencia para caso visto en la práctica.

40

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy