0% found this document useful (0 votes)
17 views12 pages

Higiene Industrial-TPR036

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Uploaded by

pabloc77
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
17 views12 pages

Higiene Industrial-TPR036

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Uploaded by

pabloc77
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 12

PLAN MODULAR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA

Nombre de la carrera PREVENCIÓN DE RIESGOS

Título a que conduce la carrera TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Salida(s) ocupacional(es) a las que tributa

2. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Versión V2020 Código del Módulo TPR036

Número del Módulo 9 Semestre 2

Nombre del módulo Higiene Industrial

N° Total Horas 90 hrs Horas Teóricas 45 Horas Prácticas 45

Pre Requisitos Fundamentos de Higiene Industrial y Química Aplicada


3. COMPETENCIA, UNIDADES DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE.

Competencia Técnica Nivel de Escalamiento Unidades de Competencia

1. Implementar protocolos y programas de vigilancia, y 1. Iden ficar protocolos y programas 1.1. Analizar la estructura y componentes de los Protocolos y Guías técnicas; en materia de higiene industrial considerando
sistemas de seguridad y salud ocupacional aplicando de vigilancia, y sistemas de los agentes ambientales propios de los procesos produc vos describiendo los pos de agentes ambientales;
los principios norma vos de protección al seguridad y salud ocupacional considerados contaminantes, respecto a los procesos en que se generan considerando la concentración y empo de
trabajador, considerando los principales agentes aplicando los principios norma vos exposición; como variables e indicadores del proceso de absorción, lesión y generación de la enfermedad profesional
ambientales, ergonómicos y psicosociales, que de protección al trabajador que y reconocer los mecanismos de protección establecidos en el marco normativo para ellas.
determinan la generación de lesiones y determinan la generación de
enfermedades profesionales. lesiones y enfermedades
profesionales.

2. Promover la ges ón preven va organizacional para 2. Conocer los elementos de la ges ón 2.1. Iden ficar los agentes contaminantes ambientales; de acuerdo al po de ac vidad y/o tarea asociada; analizando su
el cumplimiento de metas y obje vos de los preven va organizacional para el procedencia o fuente, ambiente y mecanismo de absorción para así poder evaluar las lesiones propias de cada agente
programas de control de riesgos y mejoramiento de cumplimiento de metas y obje vos contaminante ambiental; en consideración a las variables de concentración y empo de exposición vinculando los
la calidad de vida de los trabajadores, desarrollando de los programas de control de factores mencionados; con las características que presenta cada trabajador (susceptibilidad personal).
alterna vas y soluciones innovadoras frente a los riesgos y mejoramiento de la 2.2. Construir Matriz de Higiene Industrial, de acuerdo a las variables descritas estableciendo los criterios de evaluación,
riesgos presentes, en consideración a las calidad de vida de los trabajadores que permitan evaluar, controlar, proteger y prevenir lesiones que, por su naturaleza, generen enfermedades
disposiciones legales existentes. profesionales.

3. Capacitar a los trabajadores de los dis ntos niveles 3. Conocer como planificar y ejecutar 3.1. Diseñar medidas de control de ingeniería; que permitan intervenir la fuente que genera el agente contaminante para
de la organización; planificando y ejecutando programas y técnicas que permiten ver fac bilidad de disminuir las concentraciones asociadas a él o los contaminantes presentes en cada puesto de
programas y técnicas que permitan promover la promover la seguridad y salud trabajo asignando medidas de control administra vas; asociadas a los empos de exposición, propios de cada
seguridad y salud ocupacional, en concordancia con ocupacional. exposición o contacto del trabajador con el agente contaminante, presente en cada una de las etapas del proceso y
las exigencias que el marco normativo dispone. diseñar procedimientos para la iden ficación, uso, mantención y disposición de elementos de protección personal de
acuerdo a las disposiciones legales que permiten seleccionar; de acuerdo a los sistemas y medios de cer ficación de
los mismos.
3.2. Ges onar y planificar la ejecución de medidas preven vas; asociadas al proceso de evaluación y propuesta de mejora,
diseñando cada una de ellas; en consideración a las variables, evaluaciones, medidas y responsabilidades descritas.

Competencia Básico Nivel de Escalamiento Resultados de Aprendizaje

1. Evaluar soluciones e información frente a 1. Aplicar estrategias básicas que permiten la Reconoce problemas simples de acuerdo a parámetros establecidos en contextos conocidos propios de su
demandas y tareas de forma adecuada aplicadas interacción y diálogo en respuesta a demandas y actividad. Aplica soluciones a problemas simples en contextos conocidos y específicos de una tarea o actividad
en el contexto de su disciplina. tareas, según contextos conocidos. de acuerdo a parámetros establecidos.

Competencia Transversal Nivel de Escalamiento Resultados de Aprendizaje

1. Evaluar el impacto de sus acciones y decisiones en contextos 1. Ejecutar acciones y toma decisiones Actúa de acuerdo a las normas que guían su desempeño y reconoce el impacto que tiene su trabajo sobre la
personales, sociales y laborales, procurando promover el bien apoyado en los valores y principios calidad final del servicio o producto. Responde por el cumplimiento de sus actividades de acuerdo a los criterios
común en la prác ca de su profesión, apoyado en los valores y ins tucionales, en contextos establecidos. Reconoce los efectos de sus acciones sobre la salud y la vida, la organización, la sociedad y el
principios institucionales. personales y sociales medio ambiente.
Estándar de Aprendizaje Desempeños Esperados Críticos

Confeccionar programas de higiene industrial que consideren las 1. Diseña procedimientos e instructivos asociados al proceso de evaluación de agentes contaminantes ambientales.
disposiciones legales establecidas en el marco normativo, protocolos y 2. Analiza las disposiciones propias de los protocolos y guías técnicas del Ministerio de Salud de Chile.
guías técnicas asociadas. 3. Gestiona el proceso de implementación de medidas preventivas; propias del proceso de evaluación de contaminantes ambientales.
4. Actúa de acuerdo a las normas que guían su desempeño y reconoce el impacto que tiene su trabajo sobre la calidad final del servicio o producto
respondiendo por el cumplimiento de sus actividades de y reconociendo los efectos de sus acciones sobre la salud y la vida, la organización, la
sociedad y el medio ambiente.

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS

(Refiérase a las distintas estrategias recomendadas de acuerdo al Manual de Estrategias Metodológicas y Procedimientos de Evaluación)

1.- Clase expositiva interactiva: Mediante la transmisión de conocimientos; y activación de procesos cognitivos, el docente participa con los estudiantes, a partir de la identificación de los contenidos propuestos; y, en relación
a los aprendizajes esperados, genera instancias de participación individual y colectiva en el aula.
2.- Resolución de problemas y ejercicios: A partir de la ejercitación y ensayo; el docente propone situaciones y casos prácticos, planteando y colaborando en el proceso de respuesta. El trabajo en equipo; promueve la
colaboración y liderazgo de quienes participan en aula.
3.- Análisis y estudio de casos: El docente entrega; describe y ejercita, mediante la propuesta de casos asociados a los aprendizajes y contenidos del módulo. De esta forma; el estudiante reconoce las competencias y
habilidades que debe poseer el profesional, en materia de seguridad y salud ocupacional. Incluye en el proceso; la obtención de medidas de control y preventivas.
4.- Aprendizaje basado en problemas: Permite desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas. Facilita el aprendizaje autónomo tanto individual como en grupos a través de la búsqueda de fuentes de
información variadas. Desarrolla habilidades interpersonales, trabajo en equipo y también capacidades del saber ser (valores y actitudes).
5.- Aprendizaje basado en proyecto: los estudiantes investigarán, plantearán preguntas, debatirán ideas, realizarán análisis de información, razonarán y reflexionarán sobre su propio proceso de aprendizaje, crearán
productos y transmitirán lo aprendido a los demás.
5. APRENDIZAJES ESPERADOS, CONTENIDOS, Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprendizaje Esperado Contenidos Criterios de Evaluación

1. Analizar los agentes físicos: Agentes Contaminantes Físicos 1.1 Analiza los efectos generados por los agentes físicos: ruido, vibraciones y temperatura.
ruido ocupacional, 1.2 Relaciona los efectos; de acuerdo a la naturaleza del agente y su propagación.
1.1 Ruido Ocupacional.
vibraciones y sensación 1.3 Describe los medios de control y prevención; propios de los agentes, en consideración al
térmica, presentes en los Física del sonido. marco normativo vigente.
lugares de trabajo, de acuerdo Movimiento oscilatorio de partículas. 1.4 Determina el rol profesional del Técnico en Prevención de Riesgos; vinculado a la Higiene
con las disposiciones Gráfica y onda sinusoidal. Industrial, contemplando el proceso de evaluación y propuestas de mejora, correspondiente al
establecidas en el marco Componentes de la gráfica. agente físico identificado.
normativo vigente. Medios de propagación.
1.5 Reconoce los efectos de sus acciones sobre la salud y la vida, la organización, la sociedad y
Peso ponderado:22% Medio Sólido.
el medio ambiente.
Hrs asignadas:20 Medio Líquido.
Medio Gaseoso.
Vías de absorción.
Efectos: Agudo y Crónico.
Mecanismos de evaluación y control de ruido ocupacional.
Uso de Sonómetro.
Uso de Dosímetro.
Mapa de ruido.
Dosis de Ruido Diaria.
Tiempo Real de Exposición.
Tiempo Permitido de Exposición.
Nivel de Presión Sonora Equivalente Total.
Medidas de control y protección. Decreto Supremo N°594.
Medidas de control de ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Medidas preventivas.
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido - PREXOR.
Hipoacusia Sensorioneural Ocupacional.
Programa de vigilancia.

1.2 Vibraciones

Aceleración equivalente.
Movimiento oscilatorio de partículas sólidas.
Gráfica y onda sinusoidal.
Componentes de la gráfica.
Medios de propagación.
Medio Sólido.
Medio Líquido.
Medio Gaseoso.
Tipos de Vibraciones:
Vibraciones de cuerpo completo.
Vibraciones de mano brazo.
Efectos: Agudo y Crónico.
Mecanismos de evaluación y control de vibraciones.
Vibrómetro.
Acelerómetro.
Cálculo de Aceleración Equivalente.
Ejes de coordenadas: X, Y, Z.
Aceleración Equivalente Total Ponderada.
Aceleración Equivalente Ponderada en un Tiempo de Exposición.
Evaluación de resultados.
Medidas de control y protección. Decreto Supremo N°594.
Medidas de control de ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Medidas preventivas.
Protocolo de Exposición Ocupacional a Vibraciones.
Síndrome de Raynaud (dedo blanco).

1.3 Sensación Térmica

Estrés Térmico.
Temperatura.
Humedad.
Velocidad del aire.
Tipo de trabajo.
Carga de trabajo.
Costo energético.
Índice de Estrés Térmico - TGBH.
Temperatura de Búlbo Húmedo - TBH.
Temperatura de Búlbo Seco - TBS.
Temperatura de Globo - TG.
Efectos: Agudo y Crónico.
Mecanismos de evaluación y control.
Medidor de temperatura ambiental.
Termoanemómetro.
Cálculo de TGBH.
TGBH promedio.
Mpromedio.
Evaluación de resultados.
Medidas de control y protección. Decreto Supremo N°594.
Medidas de control de ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Medidas preventivas.
Protocolo para la medición de Estrés Térmico.
Lesiones y Enfermedades asociadas.
Programa de vigilancia.

2. Describir los efectos Agentes Contaminantes Físicos 2.1 Analiza los efectos generados por los agentes físicos: iluminación, radiación ionizante y no
provocados por exposición a ionizante.
2.1 Iluminación.
Iluminación, radiación 2.2 Relaciona los efectos; de acuerdo a la naturaleza del agente y su propagación.
ionizante y no ionizante; Iluminación de locales. 2.3 Describe los medios de control y prevención; propios de los agentes, en consideración al
presentes en los lugares de Iluminancia. marco normativo vigente.
trabajo, de acuerdo con las Luminancia. 2.4 Determina el rol profesional del Técnico en Prevención de Riesgos; vinculado a la Higiene
disposiciones establecidas en Flujo luminoso. Industrial, contemplando el proceso de evaluación y propuestas de mejora, correspondiente al
el marco normativo vigente. Cromática. agente físico identificado.
Peso ponderado:22% Acromática.
2.5 Responde por el cumplimiento de sus actividades de acuerdo a los criterios establecidos.
Hrs asignadas:20 Diseño de locales.
Evaluación de locales.
Iluminación de Iluminancia.
Evaluación de Luminancia.
Efectos: Agudo y Crónico.
Instrumentos de evaluación y control.
Luxómetro.
Estándar de iluminación por locales.
Evaluación de resultados.
Medidas de control y protección. Decreto Supremo N°594.
Medidas de control de ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Medidas preventivas.
Protocolo para la medición de Estrés Térmico.
Lesiones y Enfermedades asociadas.
Programa de vigilancia.

2.2 Radiación.

Clasificación de las radiaciones según su naturaleza.


Radiación Ionizante (R-I).
R-I de Origen Natural.
R-I de Origen Artificial.
Radiación No Ionizante (R-NI).
R-NI de Origen Natural.
R-NI de Origen Artificial.
Espectro electromagnético.
Clasificación por frecuencia de la onda.
Clasificación por longitud de onda.
Clasificación de los tipos de energía.
Uso de la radiación, según su naturaleza.
Uso Industrial.
Uso en Medicina.
Otros usos.
Efectos: Agudo y Crónico.
Instrumentos de evaluación y control.
Inspector de Radiaciones (Contador Geiger).
Dosimetría personal.
Evaluación de resultados.
Medidas de control y protección. Decreto Supremo N°594.
Medidas de control de ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Medidas preventivas.
Guía Técnica de Radiación UV de origen solar.
Lesiones y Enfermedades asociadas.
Programa de vigilancia.

3. Evaluar los efectos 3.1 Agentes contaminantes químicos. 1.- Analiza los efectos generados por los agentes químicos: gases, vapores, partículas en
producidos por exposición a suspención y humos metálicos.
Conceptos generales.
agentes químicos presentes 2.- Relaciona los efectos; de acuerdo a la naturaleza del agente y su propagación.
Gases.
en los lugares de trabajo, en 3.- Describe los medios de control y prevención; propios de los agentes, en consideración al
Vapores.
consideración a las marco normativo vigente.
Material particulado (Polvo).
disposiciones técnicas 4.- Determina el rol profesional del Técnico en Prevención de Riesgos; vinculado a la Higiene
Humos metálicos.
establecidas en el marco Industrial, contemplando el proceso de evaluación y propuestas de mejora, correspondiente al
Concentración del contaminantes.
normativo vigente. agente químico identificado.
Tiempo de exposición al contaminante.
Peso ponderado:22%
Susceptibilidad individual. 5. Evalúa el proceso y el resultado de su actividad de acuerdo con parámetros establecidos para
Hrs asignadas:20 Dosis absorvida. mejorar sus prácticas.
Factor de corrección.
6. Comunica y recibe información relacionada con sus actividades, a través de medios y
Identificación de agentes contaminantes, presentes en los lugares de trabajo.
soportes adecuados en contextos conocidos.
Gases.
Vapores.
Material particuladoo (Polvo).
Humos metálicos.
Clasificación de los agentes ambientales; de acuerdo a su naturaleza y efecto.
Efecto Agudo.
Efecto Crónico.
Evaluación de los agentes contaminantes químicos.
Matriz de evaluación de agentes químicos.
Registro de lesiones y enfermedades profesionales; producidas por exposición y/o
contacto con agentes químicos.
Vías de absorción del contaminante.
Efecto Agudo.
Efecto Crónico.
Enfermedades producidas por exposicion y/o contacto, con agentes químicos.
Enfermedades que afectan al aparato respiratorio.
Enfermedades que afectan al aparato digestivo.
Enfermedades cutáneas.
Otras lesiones y enfermedades.
Medidas de control de Ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Selección de elementos de protección personal.
Certificación de Elementos de Protección Personal.
Planificación y Diseño de Medidas Preventivas.
Diseño de Procedimientos de trabajo seguro, con presencia de agentes químicos.
Diseño de Planes de contingencias, para lugares de trabajo con exposición y/o contacto
con agentes químicos.
Diseño de Programas de protección al trabajador expuesto a agentes químicos.
Plan Nacional de Erradicación de la Sílice. PLANESI.
Protocolo de medición de partículas en áreas de preparación de agentes Citostáticos.
4. Proponer planes y 4.1. Agentes contaminantes biológicos. 4.1 Analiza los efectos generados por los agentes biológicos: virus, bacterias, hongos,
programas preventivos para protozoos, otros.
Conceptos generales.
el personal ocupacionalmente 4.2 Relaciona los efectos; de acuerdo a la naturaleza del agente y su propagación.
Microorganismos.
expuesto a agentes biológicos, 4.3 Describe los medios de control y prevención; propios de los agentes, en consideración al
Virus.
propios del lugar de trabajo y marco normativo vigente.
Bacterias.
su entorno. 4.4 Determina el rol profesional del Técnico en Prevención de Riesgos; vinculado a la Higiene
Protozoos.
Peso ponderado:34% Industrial, contemplando el proceso de evaluación y propuestas de mejora, correspondiente al
Concentración del contaminantes.
Hrs asignadas:30 agente biológico identificado.
Tiempo de exposición al contaminante.
Susceptibilidad individual. 4.5 Actúa de acuerdo a las normas que guían su desempeño y reconoce el impacto que tiene su
Agente biológico. trabajo sobre la calidad final del servicio o producto.
Bioseguridad.
Identificación de agentes contaminantes, presentes en los lugares de trabajo.
Virus.
Bacterias.
Protozoos.
Otros.
Clasificación de los agentes ambientales; de acuerdo a su naturaleza y efecto.
Efecto Agudo.
Efecto Crónico.
Evaluación de los agentes contaminantes biológicos.
Matriz de evaluación de agentes biológicos.
Registro de lesiones y enfermedades profesionales; producidas por exposición y/o
contacto con agentes biológicos.
Vías de absorción del contaminante.
Enfermedades producidas por exposicion y/o contacto, con agentes biológicos.
Enfermedades que propagación territorial.
Enfermedades pandémicas.
Otras enfermedades.
Medidas de control de Ingeniería.
Medidas de control administrativas.
Medidas de protección personal.
Selección de elementos de protección personal.
Certificación de Elementos de Protección Personal.
Planificación y Diseño de Medidas Preventivas.
Diseño de Procedimientos de trabajo seguro, con presencia de agentes biológicos.
Diseño de Planes de contingencias, para lugares de trabajo con exposición y/o contacto
con agentes biológicos.
Diseño de Programas de protección al trabajador expuesto a agentes biológicos.
Manual de Bioseguridad.
Manejjo de reiduos de establecimientos de atención de salud (REAS).
6. MATRIZ DE EVALUACIÓN

(Módulos con 36 a 71 hrs deben tener 3 evaluaciones


Módulos con 72 a 90 hrs deben tener 4 evaluaciones
Módulos con más de 90 hrs deben tener 5 evaluaciones)
Los instrumentos evaluativos deben estar en consonancia con las estrategias metodológicas desarrolladas.

N° Tipo de
Procedimiento evaluativo Porcentaje
Evaluaciones evaluación

Producto a entregar:
Prueba Estándar: Selección única. Desarrollo. Análisis de caso.
Evaluación
1 20%
Inicial Instrumento de evaluación:
Pauta de Corrección con retroalimentación.

Producto a entregar:
Análisis de caso. Trabajo en equipos; determinando las soluciones probables asociadas a cada caso. - Entrega de informe técnico. - Exposición.
Evaluación de
2 20%
Proceso Instrumento de evaluación:
Rubrica de evaluación con un mínimo de 8 indicadores técnicos y 2 habilidades blandas. Pauta de Cotejo; aplicando los niveles de. procedimientos, conocimientos y actitudes.

Producto a entregar:
Promedio de Prácticos N°1, 2 y 3. con metodología AbPro (Práctico 1: Evaluación cuantitativa de agentes contaminantes físicos. Práctico 2: Evaluación cuantitativa de agentes
contaminantes de iluminación y radiación UV. Práctico 3: Evaluación de agentes contaminantes químicos en puestos de trabajo. Aprendizajes 1, 2 y 3. s (individual y por equipos),
Evaluación de generados en el proceso académico. - ABP. - Análisis de Casos. Entrega de informe técnico. Exposición Final.
3 30%
Proceso
Instrumento de evaluación:
Rubrica de evaluación con un mínimo de 8 indicadores técnicos y 2 básicos y transversales.

Producto a entregar:
Aprendizaje Basado en Proyecto: Trabajo por equipos; diseñando un producto, a partir del proceso de diagnóstico. Aprendizaje 4.
Evaluación de
4 30%
Proceso
Instrumento de evaluación:
Rubrica de evaluación con un mínimo de 8 indicadores técnicos y 2 habilidades blandas. Pauta de Cotejo; aplicando los niveles de procedimientos, conocimientos y actitudes.

Examen.
Evaluación
Examen Remitirse a la tabla de especificaciones de exámenes integrados y homólogos 30%
Integrada /
homóloga
7. PERFIL DEL DOCENTE

TÍTULO PROFESIONAL Ingeniero en Prevención de Riesgos.

AÑOS DE EXPERIENCIA LABORAL / DOCENTE 5

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA REQUERIDA Diplomado en Higiene Industrial o similar.


8. INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

Aula Taller de Especialidad Laboratorio de Especialidad Laboratorio de TICs

X X X

9. SALIDAS A TERRENO (sólo si corresponde)

Tipo de espacio requerido Características y condiciones

NA NA

10. EQUIPAMIENTO PARA LA FORMACIÓN

Ver Ficha Técnica de Taller de Prevención de Riesgos.


11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aprendizaje
Título Tipo Autor/año Editorial Capítulos
Esperado

MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:


1 LIBRO GOMEZ ETXEBARRIA, GENARO. / 2009. N.A. 1, 2, 3, 4.
ESPECIALIDAD DE HIGIENE INDUSTRIAL

2 MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL LIBRO FUNDACIÓN MAPFRE / 2015. N.A. 1, 2, 3, 4.

COMPENDIO DEL SEGURO SOCIAL DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. LIBRO DE ACCESO SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD LIBRO IV "PRESTACIONES
3 1, 2, 3, 4.
LIBRO IV "PRESTACIONES DIGITAL SOCIAL - SUSESO. PREVENTIVAS".

EDITORIAL
4 RUIDO. PARA LOS POSGRADOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL E-BOOK JIMÉNEZ DE PAZ, JUAN (2011) COMPLETO TODOS
NOBUKO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Aprendizaje
Título Tipo Autor/año Editorial Capítulos
Esperado

1 DECRETO SUPREMO Nº594/99 - MINISTERIO DE SALUD. DECRETO MINISTERIO DE SALUD. N.A. 1, 2, 3, 4.

NORMA
2 NORMA CHILENA Nº436; OF. 2000, MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. N.A. 1, 2, 3, 4.
CHILENA

REGLAMENTO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD (REAS). DTO. N º


3 DECRETO. MINISTERIO DE SALUD, 2009. N.A. 4.
6 DE 2009.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA - MINISTERIO DE


4 INSTRUCTIVOS PARA LA APLICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO N°594/99. INSTRUCTIVO N.A. 1, 2, 3, 4.
SALUD.

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy