0% found this document useful (0 votes)
22 views145 pages

Glucometría y Etc 2

GLUCO, DIABETES

Uploaded by

tenishamemories
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PPTX, PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
22 views145 pages

Glucometría y Etc 2

GLUCO, DIABETES

Uploaded by

tenishamemories
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PPTX, PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 145

DOCENTES:

• Gilma Diaz
• Karelis Robles
• Yenny Mejía
• Beatriz Pulido

PROCEDIMIENTOS: PACIENTE CRÍTICO


- Acosta Ballestas Virginia
- Iguaran Morillo Karen
- Martínez Coronado Ayleen
- Mendoza Pérez Melany
- Smith Morales Tenisha
- Vizcaino Osorio Rosa

Estudiantes de VII semestre de enfermería


Cuidado del adulto II
GLUCOMETRÍA
¿QUÉ ES GLUCOMETRÍA?

Es el procedimiento por medio del cual


se realiza la extracción de una mínima
cantidad de sangre para obtener la
cuantificación de glucosa en sangre del
paciente.
OBJETIVO

Determinar los valores de la glucosa


en sangre del paciente mediante
punción percutánea
MATERIALES Y EQUIPO

La bandeja debe contener los


siguientes materiales:

 Glucómetro  Lancetas  Bolígrafo de punción


 Guantes de látex  Torundas de Algodón  Guardián
 Tirillas SSN o agua estéril  Hoja de registro
PRECAUCIONES

1. Colocación de guantes.
2. Asegurarse que el glucómetro este limpió y
calibrado
3. Verificar si esta encendido el glucómetro.
4. Elegir el lugar adecuado para puncionar
(laterales de los dedos)
PRECAUCIONES

6. Respetar los tejidos alterados (Cianosis,


heridas, entre otros)
7. No utilizar alcohol como solución
desinfectante
8. No reutilizar la lanceta.
9. En pacientes anémicos antes de puncionar
realizar ejercicios.
10. Retiro de guantes.
11. Lavado de manos tras realizar la glucometría.
PROCEDIMIENTO

 Confirmar orden médica escrita


 Preparación del equipo: bandeja con
algodón, lanceta, tirilla de glucómetro,
glucómetro, guantes, lapicero de punción,
hoja de registro y guardián.
 Verificar fecha de vencimiento de la tirilla.
 Realizar lavado de manos y postura de
Guantes.
PROCEDIMIENTO

 Explicar el procedimiento al paciente.


 Introducir la tirilla en el lector del glucómetro.
 Realizar asepsia del dedo.
 Puncionar el dedo con la lanceta para obtener
una gota de sangre.
 Acercar el equipo con la tirilla hasta que la gota
se absorba y se llene el capilar de la tirilla.
 Enseñar al paciente o cuidador como hacer la
hemostasis.
PROCEDIMIENTO

 Esperar para obtener el resultado.


 Desechar la tirilla y la lanceta
 Retiro de guantes y lavado de manos
 Registrar el dato en la historia clínica si
el paciente se encuentra en observación o
de lo contrario en la misma orden
enviada por el médico
¡IMPORTANTE!

 Esto se debe hacer si no tiene esquema autorizado por


el medico.

 Por ejemplo: En la hiperglucemia. La hiperglucemia si


es meritorio notificar.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
Es importante colocar al paciente cómodo con la
• Colocar al paciente cómodo con la extremidad extremidad seleccionada sobre una superficie firme
seleccionada, sobre una superficie firme. porque esto ayuda a garantizar que el paciente esté
relajado y estable durante el procedimiento. La
comodidad del paciente
. Exacto, lavarse las manos siguiendo el protocolo de
lavado de manos y la correcta colocación de guantes es
• Lavarse las manos siguiendo el protocolo de lavado
fundamental para prevenir la contaminación de la
de manos y postura de guantes
muestra y proteger tanto al paciente como al personal
de salud.
evitar puncionar en zonas frías, cianóticas o edematosas
• No puncionar en zonas frías, cianóticas o
es importante para asegurar que la muestra de sangre
edematosas
sea representativa del estado real de glucosa en el
cuerpo del paciente
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
Es importante tener en cuenta los tratamientos
• Tener en cuenta los tratamientos farmacológicos
farmacológicos que pueden alterar las cifras de la
que pueden alterar las cifras de la glicemia
glicemia, como los corticoides, porque estos
(corticoides).
medicamentos pueden elevar los niveles de glucosa en
sangre.
Es importante rotar las zonas de punción al realizar una
• Rotar las zonas de punción.
glucometría para prevenir lesiones en la piel y asegurar
una cicatrización adecuada.
No dejar los envases de las tiras reactivas abiertas es
importante porque estas tiras están diseñadas para
• No dejar los envases de las tiras reactivas abiertas
reaccionar con la glucosa en la sangre y proporcionar
mediciones precisas.
• No aplicar antiséptico en la zona de punción. No se recomienda el uso de antiséptico porque altera el
resultado de la glucometría.
RESPONSABLE

Este procedimiento debe ser


realizado por:
Auxiliar de Enfermería o jefe
de Enfermería
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este consentimiento se le va
entregar al paciente para que
el de forma libre pueda
firmarlo, después de haberle
comunicado adecuadamente
su situación clínica
COMPLICACIONES

Si no se realiza correctamente una glucometría,


se pueden presentar diversas consecuencias
negativas, especialmente en el manejo de la
diabetes. Algunas de estas implicaciones
incluyen:

1. Diagnóstico erróneo
2. Infección
3. Hematoma
4. Lesión de manos.
5. Mal control de la diabetes
6. Impacto en el tratamiento
ALTERACIONES

Existen múltiples alteraciones en la glucemia, pero sólo


vamos a ver unas pinceladas de las más frecuentes que
son:

• Prediabetes:
-Alteración de la glucemia en ayunas (AGA)
-Alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG)
 Diabetes Mellitus tipo 1
 Diabetes Mellitus tipo 2
 Diabetes Gestacional
 Diabetes tipo MODY
 Diabetes tipo LADA
VALORES NORMALES A: Ayunas (Sin consumir alimentos).
P: Postprandial (60-90 min después de comer).

NO DIABÉTICA PRE- DIABÉTICA DIABÉTICA

A P
A P
P
A Más de Más de
Menos 110-125 140-199 126 200
70-110 de 110 mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL
mg/dL mg/dL
BALANCE
HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico es el resultado de


comparar el volumen y composición tanto de
los líquidos ingeridos y eliminados,
enmarcando esta composición en un periodo
de tiempo determinado (habitualmente 24
horas).
OBJETIVO

 Conocer la cantidad de líquidos


administrados y eliminados por el
paciente, en un tiempo
determinado, para la valoración del
equilibrio hidroelectrolítico
GRAFICA
PERDIDAS

PERDIDAS PERDIDAS
SENSIBLES INSENSIBLES

Las perdidas insensibles,


Son perdidas aumentadas
son las pérdidas de
de líquidos corporales que
líquidos que no son
son evidentes y que es
objetivas o evidentes y
necesario reponer para
que por lo tanto no se
mantener el equilibrio
pueden
electrolítico.
medir con exactitud.
EQUIPO

Hoja de control de líquidos:


 Nombre del paciente.
 Sección de ingresos.
 Fecha y hora de inicio del balance.
 Columna para totales de ingresos,
egresos y Sección de egresos.
 Espacio para balance total de 24
horas balance parcial por turno
EQUIPO

 Guantes de manejo.
 Envases calibrados para medir
ingestas.
 Envases calibrados para medir
diuresis.
 Basculas.
PRECAUCIONES

 No eliminar la orina sin cuantificar,


en UCI debe ser por hora no
multiplicar de una hora en 6 horas
por el turno, de igual forma lo
ingerido tener en cuenta lo que no se
logro administrar.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS
INGERIDOS

3. Sumar las
1. Medir y anotar 2. Valorar las ingestas
cantidades parciales
todos los líquidos parenterales y de otras
por turno y obtener el
orales tomados en vías,(generalmente a
total del volumen de
cada turno de 6 u 8 cargo de la
líquido; registrar en la
horas. enfermera).
hoja de balance.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS Medir todas las eliminaciones, diuresis, vómitos,
ELIMINADOS diarrea, sudoración, hemorragia, por su
importancia se hará con exactitud.
Medir la diuresis en el paciente sin sonda

1. Postura de EPP
2. Tomar del pato o bidet cada micción, verter la orina
en el recipiente graduado, puesto que contiene los
parámetros de medición.
3. Verificar la cantidad de orina para registrar para
contribuir al balance de líquidos.
4. Eliminar inmediatamente la orina, puesto que esa
cantidad ya se registró.
5. Lavar el recipiente y dejar listo para la próxima
micción.
6. Retiro de guantes y desechar de acuerdo a normas
de bioseguridad.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS
ELIMINADOS

Medir la diuresis en el paciente sin sonda

7. Lavarse las manos como una medida de


bioseguridad.
8. Anotar la cantidad de orina correspondiente a esa
micción en la hoja de registro correspondiente, para
obtener un balance exacto.
9. Medir y registrar todas las micciones durante cada
turno de 8 horas.
10. También se puede medir la diuresis cada 24 horas,
anotando su volumen total; para lo cual se deposita
cada micción en un solo recipiente graduado de
3.000 ml de capacidad.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS
ELIMINADOS

Medir la diuresis en el paciente con sonda

En los pacientes con sonda la bolsa se debe vaciar cada


8 horas, en cada turno, luego se suma los tres turnos
obteniendo el total en 24 horas, y registrar en la hoja
correspondiente.

1. Lavarse las manos como una medida de


bioseguridad.
2. Con una actitud afectiva saludar al paciente y
explicarle el procedimiento, para proporcionar
confianza y seguridad.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS
ELIMINADOS

Medir la diuresis en el paciente con sonda

3. Colocar el recipiente graduado debajo de la bolsa de


diuresis, para facilitar el vaciado de la orina.
4. Pinzar el tubo introducido en la sonda de Foley, por
encima de la bolsa.
5. Abrir el grifo de la bolsa de diuresis, vaciando la
orina en el recipiente graduado, colocando el
extremo de salida dentro del mismo, evitando
derrames de la orina.
6. Luego de vaciar la bolsa cerrar el grifo y limpiarlo
con una gasa impregnada con solución antiséptica.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS
ELIMINADOS

Medir la diuresis en el paciente con sonda

7. Despinzar el tubo de conexión de la sonda con la


bolsa, para favorecer el paso de la orina hacia la
bolsa recolectora.
8. Verificar que no hayan dobles en el tubo, que
puedan producir obstrucciones e impedir el paso de
la orina.
9. Retiro de guantes.
10. Verificar la cantidad de diuresis y registrar en la
hoja de balance de líquidos.
PROCEDIMIENTO DESPUES DE LA MEDICION DE INGESTA Y
ELIMINACIÓN

1. Dejar los recipientes limpios y en orden listo para


un nuevo uso.
2. Clasificar y desechar los materiales utilizados,
según las normas de bioseguridad.
3. Lavarse las manos con abundante jabón.
4. Dejar la hoja de balance registrada y lista para el
nuevo turno, facilitando la información para el
balance final y la valoración correspondiente,
realizado por la Enfermera.
5. Informar y registrar novedades observadas
(características de eliminación), esto facilita la
valoración del paciente.
BALANCE HIDRICO
EJEMPLO
Mujer 45 años, internada en el servicio UCI adulto, pesa 65 kg, normocardica 70lpm, piel
tibia, seca, mucosa hidratada, diuresis de 1500 cc en 24 hrs, con ausencia de deposiciones
en 24 hrs. SNG drenando contenido bilioso de 800 cc entiempo estimado de 24 hrs.
Hidratación parenteral con Suero glucosalino 2000 cc para24 hrs. Régimen cero por boca.

Ingresos
• 300 cc agua endógena (12.5 x 24)
• 2000 x 24 horas (suero glucosalino) Total ingresos: 2300 cc
Egresos
• 1500 cc diuresis
• 800 cc drenaje SNG
• 780 cc respiración (0.5 x 65 x 24) Total egresos: 3080 cc

BALANCE NEGATIVO
-780
CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA


• Hacer un calculo adecuado.
• Registro del balance hídrico del paciente para
poder notar anormalidades.
RESPONSABLES

El control de balance hídrico es


responsabilidad de la enfermera, y el
auxiliar de enfermería es responsable de
la ingesta oral, y de la eliminación total.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Antes de iniciar el procedimiento el pacientes


debe de firmar el consentimiento informado
del proceso el cual se le va a realizar y antes
que lo firme se le debe de explicar cual va
hacer el procedimiento para que el tenga el
conocimiento de todo lo que se le va a realizar.
COMPLICACIONES
 Sobrecarga hídrica: es definida como un
 Deshidratación: Ocurre cuando el
balance positivo acumulado de líquidos que
cuerpo pierde más agua de la que
representa un mecanismo de
ingiere, es decir cuando el balance
descompensación aguda asociada con el
hídrico es negativo, está desplazado
agravamiento de síntomas, la
hacia la pérdida de agua.
hospitalización tardía o incluso la muerte.
VALORES NORMALES

Los valores normales son


establecidos como lo mismo que
ingiere el paciente lo debe de
eliminar.
GASTO
URINARIO
¿QUÉ ES GASTO URINARIO?

Es la cantidad de orina por kilogramo de peso


corporal que produce una persona en un período
determinado. Se trata de un indicador muy
importante de la salud general y cuando se ve
alterado se debe investigar la causa a fin de evitar
complicaciones serias y en muchos casos
irreversibles.
OBJETIVO

 Determinar objetivamente la función


renal
EQUIPO
 Guantes de manejo.
 Aguja vacutainer con campana para acoplar
tubo de muestra de presión negativa
 Antiséptico.
 Bolsa de orina con clamp y que disponga de
membrana para extracción de toma de
muestras.
 Bolsa plástica para muestras.
 Etiqueta identificativa del paciente.
 Recipiente de orina.
 Tubo de muestra de presión negativa.
PRECAUCIONES

Tener en cuenta para calcular el gasto


urinario existen dos métodos:

• Directo.
• Indirecto.
MÉTODO DIRECTO

Suele emplearse en el entorno clínico,


especialmente en quirófanos y unidades
de cuidados intensivos dado que es
necesario manipular e invadir la vía
urinaria para determinar el volumen de
orina producid
MÉTODO INDIRECTO

El método indirecto suele usarse en el


hogar y se requiere la recolección de toda
la orina producida durante 24 horas para
poder realizar los cálculos
correspondientes.
PROCEDIMIENTO

 Informe al paciente y familia sobre el


procedimiento y solicite su colaboración.
 Realice la higiene de las manos y
colocación de guantes.
 Prepare el material y equipo y trasládelo a
la unidad del paciente.
PROCEDIMIENTO A TRAVES DE SONDA
VESICAL

Los pacientes en UCI con sonda la bolsa se debe vaciar


cada 4 y 3 horas. Paciente critico 1 hora.

1. Lavarse las manos como una medida de


bioseguridad.
2. Con una actitud afectiva saludar al paciente y
explicarle el procedimiento, para proporcionar
confianza y seguridad.
3. Colocar el recipiente graduado debajo de la bolsa de
diuresis, para facilitar el vaciado de la orina.
PROCEDIMIENTO A TRAVES DE SONDA
VESICAL

4. Pinzar el tubo introducido en la sonda de Foley, por


encima de la bolsa.
5. Abrir el grifo de la bolsa de diuresis, vaciando la
orina en el recipiente graduado, colocando el
extremo de salida dentro del mismo, evitando
derrames de la orina.
6. Luego de vaciar la bolsa cerrar el grifo y limpiarlo
con una gasa impregnada con solución antiséptica.
PROCEDIMIENTO A TRAVES DE SONDA
VESICAL

7. Despinzar el tubo de conexión de la sonda con la


bolsa, para favorecer el paso de la orina hacia la
bolsa recolectora.
8. Verificar que no hayan dobles en el tubo, que
puedan producir obstrucciones e impedir el paso de
la orina.
9. Verificar la cantidad de diuresis y registrar en la
hoja de registro para calcular el gasto urinario.
10. Retiro de guantes y lavado de manos.
CAUSAS

CAUSAS DEL INCREMENTO DE CAUSAS DE DISMINUCION DE


GASTO URINARIO GASTO URINARIO
Existen múltiples causas de
disminución del gasto urinario,
El volumen urinario aumenta en siendo una de las más comunes la
ciertas condiciones clínicas como la deshidratación. Al haber menos agua
diabetes mellitus y la diabetes en el organismo los riñones pasan a
insípida, por mencionar solo dos de trabajar en lo que podría denominarse
las causas de aumento del gasto «modo ahorro», es decir que eliminan
urinario. la menor cantidad de agua posible a
fin de evitar que la intensidad de la
deshidratación aumente.
FORMULA PARA GASTO URINARIO
REAL

Para calcular el gasto urinario de


una persona con un peso de 72 Kg y
cuyo volumen urinario sea de 2.800
cc, se debe dividir 2.800 entre 72 y
el resultado entre 24 (para conocer
el volumen por hora).

Lo cual da un valor de
1,6cc/Kg/hora
FORMULA PARA GASTO URINARIO
IDEAL
CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
Es necesario para el correcto desarrollo de la relación
• Explicar todos los procedimientos, incluyendo las
sanitario-paciente y, a buen seguro, se erige en un
posibles cesaciones que sea experimentar durante
factor determinante en la adecuación de las
el procedimiento.
expectativas de los usuarios al resultado final de la
prestación del servicio.
• Proporcionar información objetiva respecto del Puede contribuir al mejor desarrollo del proceso
diagnóstico, tratamiento y pronóstico. asistencial, mejorar la relación entre los sanitarios y
aquél y, por tanto, influir en la calidad del servicio.
• Ayudar el paciente a realizar una descripción Esto es importante porque ayuda al paciente a estar
realista del suceso al tanto del procedimiento y así pueda colaborar.
• Animar a la manifestación de sentimiento,
Se realiza con el fin de disminuir la frustración
percusiones y miedo Administrar medicamentos
causada por la pérdida de la salud.
que reduzca la ansiedad, si están prescritos.
RESPONSABLES

Este procedimiento debe ser


realizado por un médico o jefe de
Enfermería
COMPLICACIONES Y ALTERACIONES

Si realizamos mal el procedimiento lleva a:

 Procesos infecciosos.
 Acodamiento de sondas.
 Estenosis de uretra.
 Oliguria.
 Poliuria.
 Anuria.
 No colocar sondas por alteraciones
anatómicas o alteraciones como lesiones.
VALORES NORMALES

Normal 0.5-1 ml/kg/hr


Oliguria < 0.4 ml/kg/hr
Anuria < 0.2 ml. /kg/hr
Poliuria >3ml ml/kg/
CATÉTER
VENOSO
CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL

Es un dispositivo que permite el acceso al


torrente sanguíneo a nivel central con el
fin de administrar medicamentos,
fluidoterapia, nutrición parenteral total o
para monitorización hemodinámica o
hemodiálisis.
OBJETIVOS

 Administrar un tratamiento a largo plazo con


medicamentos para el dolor, infecciones o
quimioterapias, o para suministrar nutrición.
 Administrar medicamentos, especialmente si se
desea obtener una respuesta rápida al
medicamento.
 Administrar grandes cantidades de sangre o
líquido con rapidez.
OBJETIVOS

 Tomar muestras de sangre con frecuencia sin


tener que venopuncionar varias veces al
paciente.
 Recibir diálisis renal si usted tiene
insuficiencia renal.
 Medición de presión venosa central.
PUNTOS DE INSERCIÓN DE
CATÉTER VENOSO CENTRAL
EQUIPO
CALIBRE DE CATETER VENOSO
CENTRAL

MONOLUMEN DOBLELUMEN TRIPLELUMEN


EQUIPO: BANDEJA CON:
 Catéter de subclavia o yugular.
 Suero con sistema de infusión purgado.
 Paños verdes estériles.
 Gasas estériles.
 Guantes estériles.
 Llave de tres vías.
 Anestésico local.
 Porta, pinzas y tijeras.
 Hoja de bisturí.
 Antiséptico.
 Esparadrapo hipoalérgico
 Ampollas de suero fisiológico.
 Apósito adhesivo transparente.
 Jeringas de 5 y 10 cc.
 Agujas intramusculares.
 Material de sutura.
PRECAUCIÓN

 Precauciones tanto para el paciente como para el


profesional:

 Lávese siempre las manos antes de tocar la vía central.

 Trate de mantener seco el sitio de salida. Esto puede ayudar


a prevenir una infección. Cuando se duche, cubra el sitio
con material a prueba de agua, como una bolsa plástica.
Asegúrese de cubrir tanto el sitio de salida como los
tapones de la vía central.
PRECAUCIÓN

 Ate o sujete con cinta adhesiva la vía central a su cuerpo


para evitar jalarla o que quede colgando. Evite doblar o
plisar la vía central. Y use ropa que no roce ni tire de su vía
central.
MATERIAL PARA RETIRAR EL CATÉTER

MATERIAL:

● Guantes estériles.
● Gasas estériles.
● Antiséptico.
● Bisturí.
● Apósito.
● Recipiente para cultivo si precisa.
VIDEO DE
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO

 Lavado de manos
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Colocar al paciente en posición de trendelenburg
para dilatar las venas y disminuir el riesgo de
embolia gaseosa.
 Colocar una sabana enrollada debajo de los
hombros del paciente.
PROCEDIMIENTO

 Girar la cabeza del paciente al lado contrario del


que se vaya a realizar la punción.
 Preparar campo estéril y aplicar antiséptico en la
zona de punción.
 Depositar el material que se va a utilizar sobre
este campo estéril.
 Colocarse los guantes estériles.
PROCEDIMIENTO

 Cubrir las zonas circundantes al lugar de la


punción con paños estériles.
 Colaborar con el medico en las diferentes
secuencias del procedimiento para garantizar la
asepsia y seguridad durante el mismo.
 Una vez haya finalizado la canalización, retirar
los paños y todo el material utilizado.
PROCEDIMIENTO

 Limpiar al paciente y acomodarle, retirando la


sabana enrollada de debajo de los hombros y
cambiando la ropa de la cama si precisa
 Rotular el apósito indicando la fecha de la
inserción del catéter.
 Adecuar el ritmo de la infusión al prescrito.
 Retiro de guantes y lavado de manos.
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR EL CATÉTER

 Lavado de manos y postura de guantes.


 Explicar el procedimiento al paciente.
 Colocar al paciente en decúbito supino.
 Abrir el paquete de curas de forma aséptica y
utilizarlo como campo estéril.
 Colocar en el campo estéril el material
necesario.
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR EL CATÉTER

 Colocarse los guantes estériles.


 Retirar el apósito cuidadosamente.
 Aplicar antiséptico sobre la zona de punción.
 Cortar los puntos de sutura y retirarlos.
 Colocar una gasa con antiséptico en la zona cercana
al punto de inserción, traccionando suavemente con
la mano no dominante en dirección opuesta a la de
extracción del catéter.
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR EL CATÉTER

 Extraer el catéter con la mano dominante, de manera


suave y continua depositándolo sobre el campo
estéril.
 Presionar inmediatamente sobre el punto de
inserción hasta que cese la hemorragia.
 Observar el aspecto del catéter.
 Comprobar que el catéter extraído esta integro.
PROCEDIMIENTO PARA RETIRAR EL CATÉTER

 Si se sospecha la existencia de infección


relacionada con el catéter realizar una toma de
muestra para cultivo así como enviar la punta del
catéter para cultivo
 Colocar el apósito
 Retiro de guantes.
 Acomodar al paciente.
 Lavarse las manos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INSERCIÓN DEL CATÉTER
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
Los signos vitales nos permiten valorar y evaluar
• Control de signos vitales alteraciones de las funciones normales del cuerpo al
momento de la inserción del catéter.
Nos indica el estilo físico general del paciente, basado en
• Valorar coloración de piel y mucosas. una cuidadosa inspección y palpación de la piel y
mucosas.
La educación y capacitación del personal encargado de la
• Control de la zona de inserción: presencia de inserción, manipulación y mantenimiento del catéter es
hematomas o sangrado. parte importante en la prevención de las complicaciones
relacionadas con los CVC.
Los resultados evidencian la eficacia del suero salino
• Controlar permeabilidad del catéter. fisiológico al 0,9% en la permeabilización de los catéteres
venosos centrales.
• Dejar al paciente semisentado si lo tolera, las
Se realiza para evidenciar dolor o molestias en el paciente.
primeras horas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA CURACIÓN DEL CATÉTER
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
La orden médica es un documento escrito emitido por
el médico para que se le realicen los procedimientos
• Orden medica y consentimiento informado
necesarios para poder dar un diagnóstico certero. Y la
aprobación del paciente.
No se deben usar antibióticos tópicos en los sitios de
• No utilizar antibióticos ni antisépticos tópicos en
inserción, por el potencial peligro de promover las
pomada para proteger el punto de inserción. infecciones fúngicas y la resistencia antibiótica.
• Una vez implantado el catéter, la zona de inserción
se cubrirá con apósito estéril (de material
transparente y transpirable ó apósito quirúrgico tipo Los apósitos son vendajes especiales que bloquean los
micropore), permitiéndonos así la visualización gérmenes y mantienen el sitio del catéter seco y limpio.
diaria del punto de inserción.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
CURACIÓN DEL CATÉTER

CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA


Una detección acertada lleva consecuentemente al
• Observar signos y síntomas de infección (eritema,
tratamiento y, por tanto, frenará en gran medida la
dolor, fiebre, etc.).
morbidez.
• Cambiar los apósitos si se aprecia exudación en el Un apósito sucio o húmedo puede proporcionar un
punto de inserción ó si el paciente suda entorno propicio para el crecimiento de bacterias y
profundamente. aumentar el riesgo de infección
Es necesario para evitar que los pacientes que
• Manipular siempre con la máxima asepsia. ingresan por cualquier procedimiento quirúrgico
adquieran infecciones.
• Registrar fecha de la canalización y Si se genera complicaciones debe ser notificado al
complicaciones si han surgido. medico inmediatamente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
RETIRO DEL CATÉTER

CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA


La orden médica es un documento escrito emitido
por el médico para que se le realicen los
• Orden medica y consentimiento informado
procedimientos necesarios para poder dar un
diagnóstico certero. Y la aprobación del paciente.
Esta posición denominada de Durant intenta evitar la
• El paciente deberá estar en decúbito supino o
llegada de burbujas a sistema nervioso central a
Trendelenburg para evitar un embolismo aéreo.
través de las carótidas.
Se debe aplicar presión firme por al menos un
• Mantener presión sobre la zona. minuto en el sitio donde se encontraba colocado el
catéter
Pedirle al paciente que permanezca en reposo
• Dejar al paciente en reposo durante 30 minutos.
durante 30 min, para evitar sangrado.
RESPONSABLES

• Medico/a: Instalación, indicación y


retiro de catéteres venosos centrales.
• Enfermera/o: Instalación, Manejo,
Mantención de los catéteres venosos
centrales
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Antes de iniciar el procedimiento el pacientes


debe de firmar el consentimiento informado
del proceso el cual se le va a realizar y antes
que lo firme se le debe de explicar cual va
hacer el procedimiento para que el tenga el
conocimiento de todo lo que se le va a realizar.
COMPLICACIONES

● Sangrado.
● Infección.
● Coágulos de sangre.
● Una vía bloqueada.
● Torcedura del catéter.
● Dolor.
● Pulmón colapsado (neumotórax).
● Desplazamiento del catéter.
TIPOS DE CATETER VENOSO CENTRAL TRANSITORIO
TIPO UTILIDAD DURACIÓN
1. CATÉTER VENOSO CENTRAL
DE DURACIÓN MEDIA POR VENA Es también un catéter central que llega a la
ANTECUBITAL (PICC) subclavia, pero se pone por las venas del
brazo. Es más seguro e, incluso, hay algunos
que llevan reservorios. El problema es que
Un PICC se puede mantener puesto
no son para tratamientos tan prolongados en
durante 2 a 3 semanas o más.
el tiempo como los otros porque, al estar
colocados en las venas del brazo, pueden
desencadenar en más problemas de flebitis
etc.

2. CATÉTER VENOSO CENTRAL Se usan por un periodo de tiempo


DE INSERCIÓN PERCUTÁNEA Se inserta a través de las venas subclavia,
limitado (hasta 10 días) por lo que
(PICC) yugular o venas de la fosa ante cubital para
se denominan CVC transitorio o
llegar a la vena cava superior y de allí a la
temporal.
aurícula derecha.
TIPOS DE CATETER VENOSO CENTRAL PERMANENTES
TIPO UTILIDAD DURACIÓN
3. TUNELIZADOS
(CVCT) CVC implantado quirúrgicamente (Hickman, Están indicados cuando el
Broviac, etc). Tiene un trayecto subcutáneo con tiempo esperado de utilización
un manguito de dacrón en el punto de salida es Superior a 2-3 semanas
cutánea que impide la entrada de (Tratamiento por periodos
microorganismos del exterior. Se usa para prolongados en forma
quimioterapia prolongada, terapia ambulatoria o continuada o intermitente
hemodiálisis. (quimioterapia).

3. NO TUNELIZADOS POR
PUNCIÓN YUGULAR Se instala conectando el catéter por su extremo
proximal a la vena subclavia y aurícula derecha
Están indicados cuando el
y en su lado distal se une a un deposito de titanio
tiempo esperado de utilización
o reservorio que se ubica entre el músculo y le
es inferior a 2 semanas
tejido subcutánea de la fosa infraclavicular. Es
muy fácil de poner, se pone directamente en la
cama del paciente.
TIPOS DE CATETER VENOSO
CENTRAL
CATETER VENOSO
CENTRAL TUNELIZADO CATETER VENOSO
CATÉTER VENOSO
CENTRAL NO
CENTRAL DE DURACIÓN
MEDIA POR VENA TUNELIZADO
ANTECUBITAL (PICC)
MANEJO DE
BOMBAS DE
INFUSIÓN
¿QUÉ ES BOMBA DE INFUSIÓN?

Una bomba de infusión es un dispositivo


médico utilizado para administrar
medicamentos, líquidos o nutrientes a un
paciente de forma controlada y continua. Se
utiliza comúnmente en entornos hospitalarios,
como unidades de cuidados intensivos, cirugía
o unidades de cuidados intermedios.
OBJETIVO

1. Controlar el flujo de la infusión.


2. Regular automáticamente el tiempo, volumen y la
dosis del medicamento.
3. Describir los principio de funcionamiento y
operación de las bombas de infusión.
4. Administrar volúmenes específicos de soluciones.
MATERIALES Y EQUIPO

 Bomba de  Equipo para bomba de


infusión.  Guantes.
infusión.
 Catéter periférico,
PARTE ANTERIOR
Pantalla

Encendido Menú
y apagado
Disminución Guía
rápida para
Aumento colocar
rápido el equipo
Disminución
Aumento lenta Equipo
lento Macrogoteo
Sistema de bombeo
ASA (para abrir y peristáltico
cerrar)
PARTE ANTERIOR

Abrir y cerrar

Equipo
Macrogoteo
Pantalla
Casete

Iniciar
Enumeración
Detener

Silenciar
Encender y
apagar Borrar
PARTE POSTERIOR

Soporte Conexión
Seguro
PARTES EQUIPO MACROGOTEO
EQUIPO PARA INFUSIÓN POR BOMBA
DE INFUSIÓN
• Consta de un vástago, una cámara de goteo,
una línea de infusión de polivinilo con gradilla
de control de goteo (o regulador de flujo) y un
adaptador para conectar el sistema de infusión
al dispositivo de punción.

• También encontrará agujas


hipodérmicas, jeringas perfusor a
• Adaptadores combinados para conexiones bajo costo, así como las jeringas
Luer-Lock o llaves de paso de tres vías. Perfusor originales de
Estos últimos permiten la administración B.Braun, particularmente
simultánea de varios medicamentos a través apreciadas por profesionales
de los accesos vasculares y facilitan la sanitarios, o manguitos de
administración de los fármacos durante la infusión a presión para realizar
infusión. infusiones a presión.
PRECAUCIONES

1. La bomba debe permanecer enchufada a la toma de corriente de


la pared.
2. Nunca purgar el equipo conectado y tampoco con medicamento.
3. No permita que nadie toque los botones de la bomba, excepto el
proveedor de atención. Siempre avísele al enfermero si alguien
ha manipulado la bomba.
4. No permitir que los pacientes cuelgue objetos pesados del pie
de la bomba ya que pueden voltearla.
PRECAUCIONES

5. El set debe ser cambiado cada 24 horas para la seguridad del


paciente.
6. Si el equipo se coloca en un soporte, este debe quedar a una
altura de 1,20 metros para darle estabilidad a la unidad.
7. Llene el set de infusión libre de burbujas.
8. No administrar sangre o hemoderivados por bomba.
9. Realizar limpieza de la bomba en cada turno.
10. Colocar el soporte de la botella de manera que la cámara de
goteo ajuste dentro del detector de goteo.
PROCEDIMIENTO

Observe Realice higiene


precauciones de manos y
generales y coloque
específicas guantes

Prepare las Realice


soluciones e venoclisis en
infundir según caso de ser
protocolo y necesario según
rótulo protocolo
PROCEDIMIENTO

1. Explique el procedimiento a realizar al paciente


con su consentimiento.
2. Prepare bandeja con la solución a administrar,
tarjeta de medicamento, etc.
3. Acuda a la unidad del paciente.
4. Identifique al paciente (verificación cruzada).
5. Confronte la información de la identificación con
la tarjeta de medicamentos.
VIDEO DE PROCEDIMIENTO
TERMINOLOGÍA PARA EL MANEJO DE
BOMBAS

1. Confirmar: es la acción de presionar una tecla dos


veces para iniciar el dispositivo que el valor
programado es el deseado.
2. Volumen: es la cantidad de líquido a administrar el
paciente en unidades de mililitros ml. Se trate de una
solución fisiológica, nutrición parenteral, enteral
mezcla o medicamento.
3. Volumen restante: es lo que resta del volumen total
programado, menos el volumen real, es decir, la
cantidad de líquido que falta de ser administrada al
paciente
TERMINOLOGÍA PARA EL MANEJO DE
BOMBAS

4. Tiempo: el la unidad en horas y/o minutos durante la


cual se administra el líquido al paciente.
5. Tiempo total: es el tiempo en horas y/o minutos al
paciente el volumen total correspondiente.
6. Tiempo real: es el tiempo transcurrido que le ha
tomado a la bomba de infusión administrar el líquido
correspondiente al volumen real.
TERMINOLOGÍA PARA EL MANEJO DE
BOMBAS

8. Tiempo restante: al restar el tiempo total menos


el tiempo real se obtiene el tiempo restante, es
decir, unidades de tiempo en horas y/o minutos
que faltan por transcurrir para que sea
administrado el volumen restante al paciente.
9. Flujo: es el resultado dividir el volumen total en
mililitros entre el tiempo total en horas y/o
minutos. Las unidades dadas para el flujo son
mililitros por hora. (ml/Hr)
TERMINOLOGÍA PARA EL MANEJO DE
BOMBAS

10. Bolo: Es la cantidad de líquido en unidades de


mililitros que se desea administrar al paciente a la
máxima velocidad de infusión.
11. Rango: es el intervalo de flujo, volumen o tiempo
limitado por un minuto y un máximo a programar.
TIPOS DE INFUSIONES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
Es necesario para el correcto desarrollo de la
relación sanitario-paciente y, a buen seguro, se
• Proporcionar información al paciente y
erige en un factor determinante en la
familia.
adecuación de las expectativas de los usuarios
al resultado final de la prestación del servicio.
• Inspección frecuente del lugar de infusión
En caso de aparición de signos o síntomas de
para detectar signos de irritación local que
intolerancia local, se procederá a cambiar la
puedan alterar la capacidad de absorción de
zona de inserción.
la dermis.
• Cambiar el lugar de venopunción cada vez Es fundamental poder vigilar de la
que se sospeche una reducción de la venopunción para prevenir infiltración y
absorción. extravasación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA


Para mitigar riesgos en el paciente, se deben
• Verificar el correcto estado del equipo,
seguir procedimientos de verificación y doble
armado y funcionamiento de cables, bolsas
verificación al programar la bomba, y se debe
de sueros, set de administración y jeringas.
contar con un personal capacitado en su uso.
Comprobar el aspecto del medicamento antes
• Prestar atención a las precipitaciones de los de administrarlo posibles precipitaciones como
fármacos cambios de color, olor en la presentación y
fecha de vencimiento.
• No programar PCA (Analgesia controlada Administrar de acuerdo a orden medica y
por el paciente) en los pacientes confusos. dosificación ordenada por el medico
RESPONSABLE

Se aplican lineamientos y responsabilidades


para el personal de enfermería, para que de
esta manera ayudan a mantener barreras de
seguridad en la funcionalidad y optimización
que permita brindar una atención oportuna y
con los menores riesgos posibles al paciente
que lo requiera.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este consentimiento se le va
entregar al paciente para que el de
forma libre pueda firmarlo,
después de haberle comunicado
adecuadamente su situación
clínica
COMPLICACIONES

 Sobre infusión o subinfusión: Puede deberse a


diversos factores, como el flujo libre originado por no
colocar bien el set o no cerrar bien las puertas o
mecanismos.

 Embolia: es una obstrucción de un vaso sanguíneo


causada por un émbolo, que puede ser un coágulo de
sangre, una burbuja de aire, un cúmulo de bacterias, un
pelo (que entra al introducir la aguja) o un trozo de un
catéter que se haya desprendido.
COMPLICACIONES

 Presionar una sola tecla equivocada al programar


puede causar lesiones al paciente: Las bombas pueden
programarse en ml/h con un rango de programación que
va de 0,01 ml/h a 1000 ml/h y el riesgo de error por
olvidar una coma o un cero puede comportar una
sobredosis de 10 o 100 veces la dosis prescrita.

 Infiltración de la solución en el tejido aledaño al sitio


de punción: Este fenómeno se ha asociado con la
presencia de flebitis, uso de medicamentos que provocan
un efecto vasoconstrictor y uso de cánulas de acero.
COMPLICACIONES

 Extravasación: se trata de un problema parecido a


la infiltración. Se produce cuando la cánula o la
aguja perforan la vena permitiendo la salida de
sangre y de solución a la zona subcutánea. En este
caso se observará además, equimosis.
 Error en la selección de medicamentos: Si se
selecciona el medicamento incorrecto o si se
confunde con otro medicamento durante la carga
en la bomba de infusión, existe el riesgo de
administrar el medicamento equivocado al
paciente.
COMPLICACIONES

 Sobredosificación o subdosificación: Existe el


riesgo de administrar una dosis incorrecta del
medicamento debido a errores en la programación
o ajustes de la bomba de infusión.

 Fugas o desconexiones: Existe la posibilidad de


que se produzcan fugas o desconexiones en el
sistema de infusión, lo que puede interrumpir o
alterar la administración del medicamento o
líquido.
COMPLICACIONES

 Bloqueo del flujo: Puede producirse un


bloqueo en el sistema de infusión, lo que
impide o restringe la administración adecuada
del medicamento o líquido.
TIPOS DE BOMBAS DE INFUSION
1. BOMBAS DE JERINGA Estas bombas utilizan una jeringa desechable para
administrar medicamentos en volúmenes pequeños y
precisos. Son ideales para dosis bajas y terapias que
requieren una alta precisión, como la administración de
medicamentos en cuidados intensivos o pediatría.
2. BOMBAS DE INFUSIÓN VOLUMÉTRICAS Estas bombas administran fluidos o medicamentos a través
de un juego de tubos y un conjunto de cámaras de infusión.
Pueden administrar volúmenes más grandes y tienen la
capacidad de programar diferentes velocidades de infusión.
Son utilizadas en una amplia gama de aplicaciones, como
cirugía, oncología y cuidados generales.
3. BOMBAS DE INFUSIÓN DE JERINGA Estas bombas combinan características de las bombas de
VOLUMÉTRICA jeringa y las bombas de infusión volumétricas. Utilizan una
jeringa volumétrica para una administración precisa de
medicamentos en volúmenes mayores. Son útiles en
situaciones donde se requiere un mayor control de la
velocidad de infusión y un volumen exacto.
TIPOS DE BOMBAS DE INFUSION
4. BOMBAS DE INFUSIÓN ELASTOMÉRICAS
Estas bombas son dispositivos portátiles y desechables que
funcionan mediante la presión generada por una cámara
elástica. Son utilizadas para infusiones a largo plazo, como
la administración continua de analgesia postoperatoria o
terapias ambulatorias.

5. BOMBA DE INFUSIÓN IMPLANTABLE


Una bomba implantable es un dispositivo que un médico
coloca debajo de la piel del paciente, generalmente en el
área abdominal. La bomba, que se asemeja a un disco de
hockey, está llena de analgésicos.

6. BOMBAS LINEALES PERISTÁLTICAS


Este tipo de bombas ha gozado de diversas modificaciones
en su diseño que le garantizan hoy niveles de precisión
cercanos a las de desplazamiento positivo. Las bombas
lineales peristálticas actuales tienen limitaciones de presión
y ofrecen volúmenes precisos de entrega de los líquidos.
TIPOS DE BOMBAS DE INFUSION
7. BOMBAS DE INFUSIÓN PERISTÁLTICAS
ROTATIVAS Es quizá el menos preciso de todos los sistemas de bombas
y no se utiliza por lo general en la aplicación intravenosa
de medicamentos. Su empleo se centra más en la
administración de alimentos, como es el caso de la
nutrición parenteral.

8. LA BOMBA DE NUTRICIÓN ENTERAL Es una bomba de alimentación enteral de precisión y fácil


de usar. Se programa para brindar alimentación e irrigación
continua. Permite regular de forma exacta y automática la
velocidad de infusión (número de gotas por minutos).

9. BOMBA DE CASETE O PISTÓN


En estas bombas una sección del “set” de infusión o casete,
contiene una o varias cámaras y el movimiento del fluido
se logra desplazando el líquido contenido en éstas mediante
la acción de uno o varios pistones. El flujo depende de la
carrera y ritmo del desplazamiento del pistón.
GASOMETRÍA
GASOMETRÍA
Hay que distinguir entre:

• La sangre arterial: lleva el oxígeno del


La gasometría es un procedimiento invasivo corazón a los pulmones y al resto del
que nos permite conocer si la oxigenación del cuerpo.
• La sangre venosa: regresa al corazón y a
cuerpo es la correcta. A la hora de practicar una
los pulmones para recuperar el oxígeno.
gasometría lo que se persigue es conocer la
cantidad de pO² (oxígeno) y pCO² (dióxido de
carbono) en la sangre. Además, permite conocer
el pH y la saturación de oxígeno en la sangre.
(Medición del equilibrio acido base)
GASOMETRÍA

El equilibrio ácido-base es el balance que


mantiene el organismo entre ácidos y
bases con el objetivo de mantener un pH
constante. La sangre en el organismo
tiene un pH ligeramente básico que es
importante para el buen funcionamiento
del cuerpo.
GASOMETRÍA ARTERIAL

La gasometría arterial es un procedimiento


de medición de oxígeno invasiva que
permite, en una muestra de sangre arterial,
determinar el pH, las presiones arteriales de
oxígeno, dióxido de carbono y la
concentración de bicarbonato.
GASOMETRÍA VENOSA

Es cuando la sangre que se extrae desde una


vena. No solo permite saber si hay una cantidad
de oxígeno y Co2 normal, sino también si hay un
desequilibrio en la cantidad de ácido y base que
el organismo de modo natural tiene, y que se
puede alterar en enfermedades respiratorias o
bien enfermedades endocrinas, como puede
ser la diabetes.
OBJETIVO

Este examen se utiliza para evaluar


enfermedades respiratorias y
padecimientos que afectan los pulmones.
Ayuda a determinar la efectividad de la
oxigenoterapia o la ventilación no
invasiva.
EQUIPO

● Antiséptico.
● Contenedor de objetos punzantes.
● Esparadrapo antialérgico.
● Gasas estériles.
● Guantes estériles.
● Set para punción arterial (jeringa de plástico
con heparina de litio liofilizada, tapón
hermético, accesorio de goma, aguja calibre
22G para arteria radial y braquial o 20G para
femoral.
PRECAUCIONES

● Prueba modificada de Allen negativa; es decir,


ausencia de circulación colateral
● Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción,
● Ausencia de pulso en la zona donde se planea
llevar a cabo la punción arterial,
● Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con
hemodiálisis) en el sitio considerado para la
punción y Coagulopatía o anticoagulación con
dosis medias-altas.
TEST DE ALLEN

Es un signo médico utilizado en el


examen físico del flujo sanguíneo arterial
colateral a las manos, determina si la
mano puede ser irrigada solamente por la
arteria radial o solamente por la arteria
ulnar.
PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos y utilizar guantes.


2. Informe al paciente sobre el procedimiento, los
motivos para la extracción de sangre y solicite su
consentimiento.

3. Prepare el material y trasladarlo al lado del


paciente.
Obtenga información sobre si el paciente es:
• Portador de O2
• Fracción inspiratoria de oxígeno y/o parámetros de
ventilación mecánica y temperatura.
PROCEDIMIENTO

4. Seleccione la arteria a puncionar, evite


cicatrices y lesiones en la piel.
5. En caso de utilizar la arteria radial, se colocará
la muñeca en hiperextensión, para lo que
puede utilizarse una toalla enrollada. Si se usa
la arteria humeral, se pondrá el brazo en
hiperextensión. Si se utiliza la arteria femoral,
el paciente estará en decúbito supino con las
piernas estiradas.
PROCEDIMIENTO

6. Comprobar el pulso de la arteria (Prueba


de Allen)
PROCEDIMIENTO

7. Limpiar la zona con una gasa y un antiséptico.


8. Realizar una infiltración de 0,3-0,5 ml de
anestesia.
9. Realizar un masaje sobre la zona infiltrada
hasta conseguir una total absorción de la
anestesia (al menos 1 minuto).
10. Colocar el émbolo de la jeringa en posición
para recolectar al menos 2 ce de muestra (en
los equipos de punción arterial).
11. Con los dedos índice y mediano, localizar el
pulso arterial, con la precaución de no colapsar
la arteria.
PROCEDIMIENTO

12. Insertar lentamente la aguja en un ángulo de


45° respecto a la muñeca, 90° en el caso de las
arterias humeral o femoral
13. En el momento que la aguja penetra en la
arteria, la sangre subirá hacia el interior de la
jeringa por la presión arterial.
14. Una vez recolectada la cantidad de sangre,
presionar con una gasa o algodón sobre la zona
puncionada y retirar la aguja.
15. Sellar la jeringa (tapón específico).
PROCEDIMIENTO

16. Proceder con la hemostasia:

a) No dejar de presionar sobre la zona puncionada.


b) Pedir al paciente que realice la compresión, insistiendo en la
necesidad de que debe ser más fuerte que cuando le realizan
una extracción venosa, sin dejar de comprimir en ningún
momento, hasta que el profesional lo evalúe.
c) Mantener la presión durante 2-3 minutos (en caso de
pacientes con tratamiento con anticoagulantes se mantendrá
hasta que no se observe sangrado, unos 5 minutos).
d) Una vez finalizada la compresión se comprobará que el
paciente tenga un buen pulso.
e) Colocar una banda adhesiva sobre la zona puncionada.
PROCEDIMIENTO

17. Eliminar las burbujas de aire que puedan haber quedado en


la jeringa:
18. Colocarla con el cono hacia arriba y golpearla para que las
burbujas de aire suban hacia el cono.
19. b. Subiendo el embolo, extraer las burbujas acumuladas en el
cono.

20. Tapar la jeringa con el tapón suministrado con el equipo de


punción y agitar.
21. Realizar rápidamente la lectura de la muestra o colocarla en
frio (agua con hielo)
VIDEO DE PROCEDIMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA


• Realizar un correcto lavado de manos y Previene enfermedades y la propagación de
utilizar guantes estériles. infecciones a otras personas
• Evitar puncionar zonas enrojecidas con De esta manera evitaremos un riesgo de
presencia de hematomas o quemaduras. infección y dolor excesivo
• Realizar una correcta técnica de asepsia y
Para evitar la transmisión de microorganismos
antisepsia en el sitio de punción.
• Presionar 5 minutos la zona de punción Para prevenir sangrado o la formación de
posterior al procedimiento. hematomas posterior a la punción
Es muy importante detectar posibles
• Observar la aparición de posibles
complicaciones en el paciente, para actuar a
complicaciones en el paciente.
tiempo
RESPONSABLE

Este procedimiento debe ser


realizado por:
La gasometría la realiza el
personal de enfermería
especializada en este tipo de
análisis.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este consentimiento se le va
entregar al paciente para que
el de forma libre pueda
firmarlo, después de haberle
comunicado adecuadamente
su situación clínica
COMPLICACIONES

 Gasometría sin éxito.


 Espasmo de la arteria puncionada
 Reacciones vaso vágales y síncope.
 Hematoma (mayor riesgo con punciones múltiples
no exitosas).
 Trombosis arterial.
 Trauma vascular
 Infección.
 Reacción alérgica al anestésico.
 Hemorragia.
 Dolor en sitio de punción.
 Parestesias durante o posterior a la punción
VALORES NORMALES

ARTERIAL VENOSA
pH: De 7,35 a 7,45 pH: De 7,28 a 7,35
PaCO2: De 35 a 45 mmHg PaCO2: De 45 a 53 mmHg
CO3H: De 22 a 26 mEq/l CO3H: De 22 a 26 mEq/l
PaO2: De 80 a 100 mmHg PaO2: De 28 a 40 mmHg
Sat. De O2: Del 95% al 100% Sat. De O2: Del 62% al 84%
Exceso de base: De -2,5 a +2,5 Exceso de base: De -2,5 a +2,5
GASOMETRÍA ARTERIAL
BIBLIOGRAFÍA
1. Sistemas de infusión. Recuperado el 11 de febrero de 2024, de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/1gt_bombas.pdf
2. Bomba de infusión. Suministro de medicamentos. (2019, febrero 13). Soloequiposmedicos.com; Sólo Equipos Médicos.
https://www.soloequiposmedicos.com/bomba-infusion-suministro-medicamentos/
3. de revisión:, F. (s/f). C-3 BALANCE DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS. Juntadeandalucia.es. Recuperado el 11 de febrero de 2024, de
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimie
ntos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf
4. Manual 36. Gasometría arterial. (2018, febrero 2). Issuu. https://issuu.com/separ/docs/manual_36
5. Corralo, D. S. (2014, enero 9). Complicaciones de la gasometría. Webconsultas.com; Webconsultas Healthcare.
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/complicaciones-de-la-gasometria-12834
6. Generalidades Gasto Urinario. (s/f). Scribd. Recuperado el 11 de febrero de 2024, de
https://es.scribd.com/document/439557141/generalidades-gasto-urinario-docx
7. Roja, C. [@cruzroja2202]. (2020, agosto 14). 2 Plum Programación de Infusión Simple y Retro Purgado. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=wmEgZxTVG20
8. García Carranza, A., Caro Pizarro, V., Quirós Cárdenas, G., Monge Badilla, M. J., & Arroyo Quirós, A. (2020). Catéter venoso central y sus
complicaciones. Medicina legal de Costa Rica, 37(1), 74–86.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100074
9. (S/f). Recuperado el 13 de febrero de 2024, de
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_
upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rd7_obtencion_muestras_orina.pdf

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy