Glucometría y Etc 2
Glucometría y Etc 2
• Gilma Diaz
• Karelis Robles
• Yenny Mejía
• Beatriz Pulido
1. Colocación de guantes.
2. Asegurarse que el glucómetro este limpió y
calibrado
3. Verificar si esta encendido el glucómetro.
4. Elegir el lugar adecuado para puncionar
(laterales de los dedos)
PRECAUCIONES
Este consentimiento se le va
entregar al paciente para que
el de forma libre pueda
firmarlo, después de haberle
comunicado adecuadamente
su situación clínica
COMPLICACIONES
1. Diagnóstico erróneo
2. Infección
3. Hematoma
4. Lesión de manos.
5. Mal control de la diabetes
6. Impacto en el tratamiento
ALTERACIONES
• Prediabetes:
-Alteración de la glucemia en ayunas (AGA)
-Alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG)
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Gestacional
Diabetes tipo MODY
Diabetes tipo LADA
VALORES NORMALES A: Ayunas (Sin consumir alimentos).
P: Postprandial (60-90 min después de comer).
A P
A P
P
A Más de Más de
Menos 110-125 140-199 126 200
70-110 de 110 mg/dL mg/dL mg/dL mg/dL
mg/dL mg/dL
BALANCE
HÍDRICO
BALANCE HÍDRICO
PERDIDAS PERDIDAS
SENSIBLES INSENSIBLES
Guantes de manejo.
Envases calibrados para medir
ingestas.
Envases calibrados para medir
diuresis.
Basculas.
PRECAUCIONES
3. Sumar las
1. Medir y anotar 2. Valorar las ingestas
cantidades parciales
todos los líquidos parenterales y de otras
por turno y obtener el
orales tomados en vías,(generalmente a
total del volumen de
cada turno de 6 u 8 cargo de la
líquido; registrar en la
horas. enfermera).
hoja de balance.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS Medir todas las eliminaciones, diuresis, vómitos,
ELIMINADOS diarrea, sudoración, hemorragia, por su
importancia se hará con exactitud.
Medir la diuresis en el paciente sin sonda
1. Postura de EPP
2. Tomar del pato o bidet cada micción, verter la orina
en el recipiente graduado, puesto que contiene los
parámetros de medición.
3. Verificar la cantidad de orina para registrar para
contribuir al balance de líquidos.
4. Eliminar inmediatamente la orina, puesto que esa
cantidad ya se registró.
5. Lavar el recipiente y dejar listo para la próxima
micción.
6. Retiro de guantes y desechar de acuerdo a normas
de bioseguridad.
PROCEDIMIENTO DE LÍQUIDOS
ELIMINADOS
Ingresos
• 300 cc agua endógena (12.5 x 24)
• 2000 x 24 horas (suero glucosalino) Total ingresos: 2300 cc
Egresos
• 1500 cc diuresis
• 800 cc drenaje SNG
• 780 cc respiración (0.5 x 65 x 24) Total egresos: 3080 cc
BALANCE NEGATIVO
-780
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Directo.
• Indirecto.
MÉTODO DIRECTO
Lo cual da un valor de
1,6cc/Kg/hora
FORMULA PARA GASTO URINARIO
IDEAL
CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADOS RAZÓN CIENTÍFICA
Es necesario para el correcto desarrollo de la relación
• Explicar todos los procedimientos, incluyendo las
sanitario-paciente y, a buen seguro, se erige en un
posibles cesaciones que sea experimentar durante
factor determinante en la adecuación de las
el procedimiento.
expectativas de los usuarios al resultado final de la
prestación del servicio.
• Proporcionar información objetiva respecto del Puede contribuir al mejor desarrollo del proceso
diagnóstico, tratamiento y pronóstico. asistencial, mejorar la relación entre los sanitarios y
aquél y, por tanto, influir en la calidad del servicio.
• Ayudar el paciente a realizar una descripción Esto es importante porque ayuda al paciente a estar
realista del suceso al tanto del procedimiento y así pueda colaborar.
• Animar a la manifestación de sentimiento,
Se realiza con el fin de disminuir la frustración
percusiones y miedo Administrar medicamentos
causada por la pérdida de la salud.
que reduzca la ansiedad, si están prescritos.
RESPONSABLES
Procesos infecciosos.
Acodamiento de sondas.
Estenosis de uretra.
Oliguria.
Poliuria.
Anuria.
No colocar sondas por alteraciones
anatómicas o alteraciones como lesiones.
VALORES NORMALES
MATERIAL:
● Guantes estériles.
● Gasas estériles.
● Antiséptico.
● Bisturí.
● Apósito.
● Recipiente para cultivo si precisa.
VIDEO DE
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
Lavado de manos
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocar al paciente en posición de trendelenburg
para dilatar las venas y disminuir el riesgo de
embolia gaseosa.
Colocar una sabana enrollada debajo de los
hombros del paciente.
PROCEDIMIENTO
● Sangrado.
● Infección.
● Coágulos de sangre.
● Una vía bloqueada.
● Torcedura del catéter.
● Dolor.
● Pulmón colapsado (neumotórax).
● Desplazamiento del catéter.
TIPOS DE CATETER VENOSO CENTRAL TRANSITORIO
TIPO UTILIDAD DURACIÓN
1. CATÉTER VENOSO CENTRAL
DE DURACIÓN MEDIA POR VENA Es también un catéter central que llega a la
ANTECUBITAL (PICC) subclavia, pero se pone por las venas del
brazo. Es más seguro e, incluso, hay algunos
que llevan reservorios. El problema es que
Un PICC se puede mantener puesto
no son para tratamientos tan prolongados en
durante 2 a 3 semanas o más.
el tiempo como los otros porque, al estar
colocados en las venas del brazo, pueden
desencadenar en más problemas de flebitis
etc.
3. NO TUNELIZADOS POR
PUNCIÓN YUGULAR Se instala conectando el catéter por su extremo
proximal a la vena subclavia y aurícula derecha
Están indicados cuando el
y en su lado distal se une a un deposito de titanio
tiempo esperado de utilización
o reservorio que se ubica entre el músculo y le
es inferior a 2 semanas
tejido subcutánea de la fosa infraclavicular. Es
muy fácil de poner, se pone directamente en la
cama del paciente.
TIPOS DE CATETER VENOSO
CENTRAL
CATETER VENOSO
CENTRAL TUNELIZADO CATETER VENOSO
CATÉTER VENOSO
CENTRAL NO
CENTRAL DE DURACIÓN
MEDIA POR VENA TUNELIZADO
ANTECUBITAL (PICC)
MANEJO DE
BOMBAS DE
INFUSIÓN
¿QUÉ ES BOMBA DE INFUSIÓN?
Encendido Menú
y apagado
Disminución Guía
rápida para
Aumento colocar
rápido el equipo
Disminución
Aumento lenta Equipo
lento Macrogoteo
Sistema de bombeo
ASA (para abrir y peristáltico
cerrar)
PARTE ANTERIOR
Abrir y cerrar
Equipo
Macrogoteo
Pantalla
Casete
Iniciar
Enumeración
Detener
Silenciar
Encender y
apagar Borrar
PARTE POSTERIOR
Soporte Conexión
Seguro
PARTES EQUIPO MACROGOTEO
EQUIPO PARA INFUSIÓN POR BOMBA
DE INFUSIÓN
• Consta de un vástago, una cámara de goteo,
una línea de infusión de polivinilo con gradilla
de control de goteo (o regulador de flujo) y un
adaptador para conectar el sistema de infusión
al dispositivo de punción.
Este consentimiento se le va
entregar al paciente para que el de
forma libre pueda firmarlo,
después de haberle comunicado
adecuadamente su situación
clínica
COMPLICACIONES
● Antiséptico.
● Contenedor de objetos punzantes.
● Esparadrapo antialérgico.
● Gasas estériles.
● Guantes estériles.
● Set para punción arterial (jeringa de plástico
con heparina de litio liofilizada, tapón
hermético, accesorio de goma, aguja calibre
22G para arteria radial y braquial o 20G para
femoral.
PRECAUCIONES
Este consentimiento se le va
entregar al paciente para que
el de forma libre pueda
firmarlo, después de haberle
comunicado adecuadamente
su situación clínica
COMPLICACIONES
ARTERIAL VENOSA
pH: De 7,35 a 7,45 pH: De 7,28 a 7,35
PaCO2: De 35 a 45 mmHg PaCO2: De 45 a 53 mmHg
CO3H: De 22 a 26 mEq/l CO3H: De 22 a 26 mEq/l
PaO2: De 80 a 100 mmHg PaO2: De 28 a 40 mmHg
Sat. De O2: Del 95% al 100% Sat. De O2: Del 62% al 84%
Exceso de base: De -2,5 a +2,5 Exceso de base: De -2,5 a +2,5
GASOMETRÍA ARTERIAL
BIBLIOGRAFÍA
1. Sistemas de infusión. Recuperado el 11 de febrero de 2024, de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/1gt_bombas.pdf
2. Bomba de infusión. Suministro de medicamentos. (2019, febrero 13). Soloequiposmedicos.com; Sólo Equipos Médicos.
https://www.soloequiposmedicos.com/bomba-infusion-suministro-medicamentos/
3. de revisión:, F. (s/f). C-3 BALANCE DEL EQUILIBRIO DE LIQUIDOS. Juntadeandalucia.es. Recuperado el 11 de febrero de 2024, de
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimie
ntos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf
4. Manual 36. Gasometría arterial. (2018, febrero 2). Issuu. https://issuu.com/separ/docs/manual_36
5. Corralo, D. S. (2014, enero 9). Complicaciones de la gasometría. Webconsultas.com; Webconsultas Healthcare.
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/complicaciones-de-la-gasometria-12834
6. Generalidades Gasto Urinario. (s/f). Scribd. Recuperado el 11 de febrero de 2024, de
https://es.scribd.com/document/439557141/generalidades-gasto-urinario-docx
7. Roja, C. [@cruzroja2202]. (2020, agosto 14). 2 Plum Programación de Infusión Simple y Retro Purgado. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=wmEgZxTVG20
8. García Carranza, A., Caro Pizarro, V., Quirós Cárdenas, G., Monge Badilla, M. J., & Arroyo Quirós, A. (2020). Catéter venoso central y sus
complicaciones. Medicina legal de Costa Rica, 37(1), 74–86.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100074
9. (S/f). Recuperado el 13 de febrero de 2024, de
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_
upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rd7_obtencion_muestras_orina.pdf