Ir al contenido

Amaranthus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Amaranto»)
Amaranthus

Amaranthus tricolor
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophillidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Amaranthoideae
Tribu: Amarantheae
Género: Amaranthus
L., 1753
Especies

Véase texto

Sinonimia
  • Acanthochiton Torr.
  • Acnida L.
  • Amblogyna Raf.
  • Euxolus Raf.
  • Goerziella Urb.
  • Mengea Schauer
  • Montelia A. Gray
  • Sarratia Moq.[1]

Amaranthus es un género de plantas herbáceas y anuales perteneciente a la familia Amaranthaceae. El nombre Amaranthus proviene del griego ἁμάpαvτos que significa 'flor que no se marchita', refiriéndose a las bracteas de la inflorescencia. Actualmente, sus especies se distribuyen por la mayor parte de las regiones de clima templado y cálido, posiblemente dispersadas por el ser humano. Varias de ellas son cultivadas tradicionalmente en el Centro de Sudamérica para aprovechar sus semillas o sus hojas como alimento (ver kiwicha/amaranto); otras se cultivan como ornamentales.[2]​ Algunas de ellas son malas hierbas extendidas en los cultivos, en algunos casos, como A. retroflexus, de difícil erradicación.

El género comprende 565 especies descritas.[3]​ Tras las últimas revisiones, hoy se aceptan 70 especies, 40 de las cuales son nativas de América. Está emparentado con el género Celosia.

Denominaciones y etimología

[editar]

Amaranthus proviene del nombre de esta planta en Griego antiguo, ἀμάραντος, "amaranto, inmortal", sustantivo formado a partir del prefijo privativo ἀ-, "sin", y el verbo μαραίνω, "consumir, agotar"[4]·:[5]​ de hecho, el amaranto tiene fama de no marchitarse, con en particular su cáliz que permanece persistente, y por esta razón, representa un símbolo de inmortalidad.[6]​ Algunas especies se utilizan en ramos secos.

La forma amaranthus (con H), proviene de una conexión errónea con el etimónimo griego anthos (lat. -anthus) que significa flor, y que se encuentra en el nombre de muchas plantas (agapanthus, por ejemplo).

Sus nombres en las lenguas de los pueblos que la cultivan desde la antigüedad en América son: huauhtli en náhuatl,[7]kiwicha, ataĉo en quechua,[8]tez o xtes en maya, ahparie en purépecha, wa've en huichol (huichol (wixárika) o guegui en tarahumara (rarámuri).[9]

Descripción

[editar]
Comparación de granos de amaranto (a la izquierda) y trigo (a la derecha).

El amaranto es una planta herbácea o arbusto que es anual o perenne en todo el género.[10]​ Las flores varían interespecíficamente por la presencia de 3 o 5 tépalos y estambres, mientras que la estructura del grano de polen de 7 poros permanece constante en toda la familia.[10]​ Las especies de todo el género contienen anillos concéntricos de haces vasculares, y fijan el carbono de manera eficiente con una vía fotosintéticade tipo C4.[10]​ Las hojas son de aproximadamente 6,5-15 centímetros (2+1⁄2-6 pulgadas) y de forma ovalada o elíptica que son opuestas o alternas en todas las especies, aunque la mayoría de las hojas son enteras y simples con márgenes enteros.[10]

El amaranto tiene una raíz primaria con estructuras radiculares fibrosas secundarias que se extienden más profundamente.[11]​ Las inflorescencias tienen forma de una gran panícula que varía de terminal a axial, el color y el sexo. La borla de la fluorescencia es erecta o doblada y varía en anchura y longitud entre especies. Las flores tienen simetría radial y son bisexuales o unisexuales, con perianto muy pequeño y erizado y brácteas puntiagudas.[11]​ Las especies de este género son moneicas (por ejemplo, A. hybridus) o dioicas (por ejemplo, A. palmeri).[11]​ Los frutos tienen forma de cápsula denominada pixdio unilocular que se abre en la madurez.[11]​ La parte superior (opérculo) del pixdio unilocular libera la urna que contiene la semilla.[11]​ Las semillas son de forma circular de 1 a 1,5 milímetros de diámetro y varían en color con una cubierta de semilla brillante y lisa.[11]​ La panícula se cosecha 200 días después del cultivo con aproximadamente 1.000 a 3.000 semillas cosechadas por gramo.[12]

Clasificación

[editar]

El género Amaranthus está clasificado en la familia Amaranthaceae, dentro de la cual se adscribe a la subfamilia Amaranthoideae, en la tribu Amaranthae y la subtribu Amaranthinae.

La organización más reciente del género fue propuesta por Mosyakin & Robertson (1996) e incluye tres subgéneros: Acnida, que agrupa a las especies dioicas, Amaranthus y Albersia, ambos con especies monoicas, distinguiéndose por el tipo de inflorescencia y la dehiscencia del fruto. Los dos primeros subgéneros fueron establecidos previamente por Robertson (1981) y el último fue segregado de la sección Blitopsis del subgénero Amaranthus.[13]

Historia

[editar]

La especie de amaranto llamado coime (Amaranthus cruentus) en el departamento de Tarija, Bolivia, fue una planta de alta consideración en los pueblos precolombinos. Las muestras arqueológicas de granos de amaranto', hallados en Tehuacán, Estado de Puebla (México), indican que esta especie se originó probablemente en Norteamérica. La producción del grano estuvo en su máximo apogeo durante los periodos maya y mexica en Norte y Centroamérica. Los mayas lo utilizaron como cultivo de alto rendimiento, apreciando especialmente su valor alimenticio. Los aztecas lo conocían como “huautli”. En la época prehispánica los amarantos se sembraban junto con otras plantas en las chinampas, ya que era usado como alimento de familias completas y la consumían todos los estratos sociales.[14]

La variedad Amaranthus caudatus o kiwicha fue domesticada en la zona andina del Perú. Etimológicamente, "kiwicha" significa en quechua "pequeño gigante" o "pequeño guerrero". La evidencia histórica disponible señala que fue cultivada y utilizada por civilizaciones andinas preincas entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos de este cultivo en Caral y Nazca en el Perú, y en Tarapacá, Calama y Arica en Chile. Además. el hallazgo más antiguo se encontró en una tumba Andina ubicada en Perú hace 5.000 mil años, desempeñó un papel muy importante para la civilización incaica, quienes lo consideraban un alimento sagrado y de alto valor.[15][16][17][18][19]

El amaranto era un alimento de gran consumo y altamente apreciado. Formaba parte de los rituales religiosos, curativos y sociales de las culturas precolombinas en Latinoamérica. Era parte de las ofrendas que se entregaban a los dioses, a los gobernantes y a los muertos en las tumbas. Por ejemplo, en ocasiones especiales, el amaranto, molido o tostado, se mezclaba con miel de maguey y la pasta resultante se utilizaba para modelar figurillas de animales, guerreros, elementos de la naturaleza o de la vida cotidiana como golosina y, por supuesto, deidades como al dios de la guerra, Huitzilopochtli. Al finalizar la ceremonia de culto, las figurillas eran cortadas y repartidas entre los asistentes, quienes las comían , también era utilizado en los ritos de sacrificio donde sumergían los corazones para después poder morderlos y hacer la ofrenda a los Dioses

Su consumo fue reemplazado por los cereales a la llegada de los españoles como parte del proceso de colonización, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces. Los colonizadores llevaron la religión cristiana, condenando todo elemento reminiscente de los ritos indígenas, lo cual resultó en que el amaranto resultara “satanizado” y su cultivo, posesión y consumo quedaran prohibidos en tiempos coloniales. Esta situación prevaleció durante siglos y la consecuencia fue su desaparición.[20][21]


Usos

[editar]

Es comúnmente utilizado en la preparación de dulces mexicanos, como la alegría.

Tostando el amaranto en comal

Composición química

[editar]

El grano de amaranto contiene componentes que pueden ser factores antinutrientes, como polifenoles, saponinas, taninos y oxalatos. La cocción reduce el contenido y el efecto antinutriente de estos compuestos.[22][23]

Taxonomía

[editar]

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 989–991 en 1753.[24]​ La especie tipo es: Amaranthus caudatus L.

Etimología

Amaranthus: nombre genérico que procede del griego ἀμάραντος, latino Amarantus, que significa "flor que no se marchita".[25]

Especies destacadas

[editar]
(Amaranthus caudatus) Kiwicha.
Lista completa de todos los taxones de Amaranthus, con los aceptados, los sinónimos y los no resueltos, en The Plant List.[3]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) (Base de Datos en Línea). National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. (10 May 2014) Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Wayback Machine.
  2. Godoy, victor (7 de marzo de 2015). «“Que es el amaranto o Amaranthus”». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  3. a b Amaranthus en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  4. Anatole Bailly ; 2020 : Hugo Chávez, Gérard Gréco, André Charbonnet, Mark De Wilde, Bernard Maréchal y colaboradores (2020). app/marain%C3%B4 «Le Bailly». Consultado el 29 décembre 2023. .
  5. Dioscórides, 3, 9; 4, 55 y 57.
  6. «Histoire Amarante». www.amaranto.cl. 
  7. Frances Karttunen (1992) An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Oklahoma Press, página 82
  8. https://www. persee. fr/doc/caoum_0373-5834_1992_num_45_179_3461
  9. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-amaranto-alimento-diario-y-ritual
  10. a b c d Schmid, Rudolf; Judd, Walter S.; Campbell, Christopher S.; Kellogg, Elizabeth A.; Stevens, Peter F.; Donoghue, Michael J.; Judd, Walter S.; Nickrent, Daniel L.; Robertson, Kenneth R.; Abbott, J. Richard; Campbell, Christopher S.; Carlsward, Barbara S.; Donoghue, Michael J.; Kellogg, Elizabeth A. (1 de octubre de 2007). «Plant Systematics: A Phylogenetic Approach». Taxon (Wiley) 56 (4): 1316. ISSN 0040-0262. JSTOR 25065934. doi:10.2307/25065934. 
  11. a b c d e f Arreguez, Guillermo A.; Martínez, Jorge G.; Ponessa, Graciela (September 2013). «Amaranthus hybridus L. ssp. hybridus in an archaeological site from the initial mid-Holocene in the Southern Argentinian Puna». Quaternary International 307: 81-85. Bibcode:2013QuInt.307...81A. doi:10.1016/j.quaint.2013.02.035. 
  12. Tucker, Jonathan B. (January 1986). «Amaranth: The Once and Future Crop». BioScience 36 (1): 9-13. ISSN 0006-3568. JSTOR 1309789. doi:10.2307/1309789. 
  13. Carmona Pinto, Wilmer; Orsini Velásquez, Giovannina (diciembre de 2010). «Sinopsis del subgénero Amaranthus (Amaranthus, Amaranthaceae) en Venezuela». Acta Botanica Venezuelica (2). ISSN 0084-5906. Consultado el 7 de julio de 2017. 
  14. McClung de Tapia, Emily; Martínez Yrízar, Diana; Ibarra Morales, Emilio; Adriano Morán, Carmen Cristina (12 de febrero de 2014). «LOS ORÍGENES PREHISPÁNICOS DE UNA TRADICIÓN ALIMENTARIA EN LA CUENCA DE MÉXICO». Anales de Antropología 48 (1): 97-121. ISSN 2448-6221. doi:10.1016/s0185-1225(14)70491-6. Consultado el 22 de octubre de 2021. 
  15. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de abril de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2021. 
  16. Amaranto de granos,Manual de producción de semillas, Kokopelli Seed Foundation
  17. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de abril de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2021. 
  18. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Sn2GHNpKsAUJ:https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1598/Positivo%2520Original%252012-06-18%2520cd.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe
  19. Cereales Andinos
  20. Reyna Trujillo Teresa, et al., Amaranto (Amaranthus L.) en México, en Revista del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, N° 3, 1989.
  21. San Miguel es Amaranto, San Miguel de Proyectos Agropecuarios, México, 18-9-2006 Archivado el 22 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  22. «Legacy: The Official Newsletter of Amaranth Institute» (en inglés). Amaranth Institute. 1992. pp. 6-9. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2012. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  23. Hotz C, Gibson RS (2007). «Traditional food-processing and preparation practices to enhance the bioavailability of micronutrients in plant-based diets». J Nutr (en inglés) 137 (4): 1097-100. PMID 17374686. doi:10.1093/jn/137.4.1097. 
  24. «Amaranthus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de agosto de 2012. 
  25. Amaranthus en Flora de Canarias
  26. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

[editar]
  1. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Flora of North America Editorial Committee, e. 2003. : Caryophyllidae, part 1. 4: i–xxiv, 1–559. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  3. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  4. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
  5. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  6. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  7. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Amaranthaceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala - Part IV. Fieldiana, Bot. 24(4): 143–174.
  8. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii.

Enlaces externos

[editar]
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy