Informe SESPAS
Informe SESPAS | ||
---|---|---|
| ||
País | España | |
Idioma | español | |
Fundación | 1993 | |
Circulación | ||
Frecuencia | Cada 2 años | |
Página web oficial | ||
Los Informes SESPAS son documentos bienales elaborados por numerosos profesionales y científicos desde 1993, a instancias de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, en torno a grandes temas y debates sanitarios y sociales. Tienen una notable proyección sobre la determinación de políticas socio-sanitarias en España, el desarrollo de estrategias hacia la salud de la población, y están dirigidos al sistema sanitario.[1] Los Informes SESPAS se publican como suplemento monográfico en la revista Gaceta Sanitaria.
Informe SESPAS 2024
[editar]Título: Escasez y desequilibrios de profesionales sanitarios en España.
Coordinador: Vicente Ortún
Consta de 4 bloques:[2]
- Los desequilibrios de médicos en España, la escasez de enfermeras y los retos de la gobernanza de los Recursos Humanos
- Formación de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud
- Diferencias entre la práctica pública y la privada en la sanidad española
- La salud y el bienestar del personal sanitario.
Informe SESPAS 2022
[editar]Título: La respuesta a la pandemia de COVID-19: lecciones aprendidas.
Editores: Federico de Montalvo Jaaskelainen, Pedro Gullón Tosio, Blanca Lumbreras Lacarra, Fernando Ignacio Sánchez-Martínez, María Teresa Ruiz Cantero.[3]
Consta de 17 artículos repartidos en los siguientes apartados:[4]
- Una pandemia desigual.
- El sistema sanitario y sociosanitario ante la pandemia de COVID-19.
- La respuesta de la salud pública: prevención, medidas farmacológicas y no farmacológicas.
- Comprender cómo nos comportamos en una crisis.
- Garantías legales de la salud.
Informe SESPAS 2020
[editar]Título: Retos actuales de la Salud Mental desde la Salud Pública y la Administración Sanitaria.
Editores: Jordi Alonso, Juan María Cabasés, Vanessa Puig-Barrachina, María del Mar García-Calvente.[5]
Consta de 12 artículos divididos en tres bloques:[6]
- Salud Mental: organización, niveles de acción y empoderamiento.
- Desigualdades en salud mental: crisis económica y género.
- Salud mental, salud ambiental y Derecho.
Informe SESPAS 2018
[editar]Título: Salud comunitaria y administración local.
Editores: Blanca Botello Díaz, Jara Cubillo Llanes, Vicente Gea Caballero, Sebastià March Llull, Mariano Hernán García, Andreu Segura Benedicto.[7]
Consta de 18 artículos divididos en tres bloques:
- ¿Quién?: "describen los agentes principales que trabajan en la salud comunitaria: la comunidad, el sistema sanitario y la administración local; y cómo ha evolucionado su relación e implicación con la salud comunitaria, qué conceptos manejan".
- ¿Cómo?: "se encuentran en este momento y cuáles son sus retos futuros. Recoge aportaciones más metodológicas, orientadas a la implementación práctica de las intervenciones comunitarias."
- ¿Qué?: "acopia algunas experiencias sobre aspectos determinados de la salud comunitaria en el ámbito local, así como sobre la formación en salud comunitaria, el urbanismo, el género, los barrios o las universidades saludables."
Además, incluye 5 diálogos con debates para continuar desarrollando la salud comunitaria.[8]
Informe SESPAS 2016
[editar]Título: La salud pública y las políticas de salud. Del conocimiento a la práctica.
Editores: Cristina Hernández-Quevedo, Rosana Peiró, Joan R Villalbí.[9]
Aporta reflexiones y ejemplos sobre la implantación de políticas de salud de las que ya hay evidencias acerca de su utilidad. Por ello, revisa diversas políticas que deberían implantarse en nuestro país, con frecuencia a partir de experiencias prometedoras, y también incluye algún ejemplo de implantación exitosa. En buena parte, los documentos que incluye plantean como ir superando la brecha entre el conocimiento y su aplicación. El informe pone especial interés en su aplicación práctica: qué hacer, y cómo hacerlo.
Los diferentes trabajos cubren seis apartados:
- Marco institucional y organizativo y buen gobierno
- Equidad
- Vigilancia de la salud
- Protección de la salud
- Promoción de la salud
- Prevención de la enfermedad
Informe SESPAS 2014
[editar]Título: Crisis económica y salud.
Editores: Imma Cortès-Franch, y Beatriz González López-Valcárcel.[10]
Se divide en cinco bloques:
- Crisis económico-financiera y salud, un área de investigación frontera
- Impacto sobre determinantes estructurales de la salud y de las desigualdades en salud
- Impacto sobre los sistemas de salud
- Resultados en salud y en comportamientos relacionados con la salud. Indicadores de monitorización
- Impacto sobre grupos de población específicos
"Hay evidencia de la relación de la crisis con la salud de la población española, con las desigualdades en salud, con los cambios en algunos estilos de vida y con el acceso a servicios sanitarios. La crisis ha impactado en muchos determinantes estructurales de la salud, y se identifican distintos grupos de población que son más vulnerables a los efectos de la crisis. Generalmente, las respuestas políticas sobre cómo gestionar las crisis no han tenido en cuenta la evidencia existente. La crisis puede facilitar la vulnerabilidad de las políticas públicas a la acción de las corporaciones, poniendo en riesgo la implantación de políticas saludables."[11]
Informe SESPAS 2012
[editar]Título: Atención Primaria: Evidencias, experiencias y tendencias en clínica, gestión y política sanitaria.
Editores: Francisco Hernansanz, Ana Clavería, y Juan Gérvas.[12]
Se divide en cuatro bloques: políticas sanitarias, la profesión, la gestión de centros y áreas de salud, y la microgestión. Da una visión general de la Atención Primaria enfocada a sus propias características, pero también a la Salud Pública. Se tratan todos los problemas importantes y se consideran todos los profesionales. Hay un mayor énfasis acerca de la formación del médico, por su importancia en el equipo de Atención Primaria y en la sociedad. El objetivo es ayudar en la toma de decisiones para lograr una Atención Primaria incardinada en el Sistema Nacional de Salud, tanto con Salud Pública, como con la Atención Especializada y con otros servicios y sectores socio-sanitarios.[13]
Informe SESPAS 2010
[editar]Título: La Salud Pública en la sociedad española: Hacia la salud en todas las políticas.
Editores: Lucía Artazcoz, Juan Oliva, Vicenta Escribà-Agüir, y Óscar Zurriaga.[14]
Consta de cuatro partes:
- Los retos de la incorporación del principio de salud en todas las políticas en la salud pública.
- Reflexión sobre la relación entre el sistema sanitario y la salud pública.
- Políticas intersectoriales de salud pública.
- Temas transversales de salud pública, como la formación, la información, la investigación, la evaluación y la ética en las políticas de salud pública.
Pretende contribuir al avance de la incorporación del principio Salud en todas las políticas en la salud pública en España. Las decisiones políticas que influyen sobre la salud de las personas no sólo, ni de manera más significativa, son las relacionadas con los servicios o las políticas sanitarias, sino fundamentalmente las tomadas en otros ámbitos públicos y privados, políticos y civiles.[15]
Para ello se requiere, entre otros cambios, una profunda reforma de los sistemas de información sanitaria a fin de incluir los determinantes de la salud y de las desigualdades, así como promover la investigación sobre los determinantes de la salud y la difusión de esta información, no sólo en el ámbito académico sino también entre la población general, los agentes sociales y los sectores no sanitarios.[16]
Informe SESPAS 2008
[editar]Título: Mejorando la efectividad de las intervenciones públicas sobre la salud.
Editores: Beatriz González López-Valcárcel, Ildefonso Hernández Aguado, Ricard Meneu de Guillerna, Rosa María Urbanos Garrido, y María Luisa Vázquez Navarrete.[17]
Para contribuir eficazmente a la mejora de la efectividad de las intervenciones públicas sobre la salud, parece que puede ser útil adoptar una actitud más participativa que prescriptiva, y desarrollar más y mejores estudios de evaluación del impacto en salud, empezando a valorar también el efecto en la salud de las decisiones de las instituciones públicas. En esta tarea los profesionales de la salud pública resultarán más valiosos en la medida que resulten más visibles y más creíbles. Para ello, deberían tender a una mayor independencia del poder político, suministrar información directamente a la población y otros interesados, y enfrentar el desarrollo pleno de sus competencias, más desde perspectivas profesionales que como meros elementos de importantes estructuras burocráticas.[18]
Informe SESPAS 2006
[editar]Título: Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado.
Editores: Luis Palomo, Vicente Ortún, Fernando G. Benavides, y Soledad Márquez-Calderón.[19]
Los problemas de salud de las sociedades desarrolladas, que podrían configurar un nuevo paradigma de medicalización del malestar y de "consumismo sanitario". El análisis de esta crisis de racionalidad social y médica es relevante porque incorpora elementos que afectan a la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud.
Informe SESPAS 2004
[editar]Título: La salud pública desde la perspectiva de género y clase social.
Editores: Carme Borrell, María del Mar García-Calvente, y José Vicente Martí-Boscà.[20]
Las desigualdades de sexo y de clase social, y su impacto en la salud; el análisis de la enorme influencia de estas variables en la salud, desvela también el efecto multiplicativo que tienen los riesgos (mujer, desempleo, pobreza, ...), y que debe llevar a articular políticas integradas orientadas a los grupos más vulnerables.
Informe SESPAS 2002
[editar]Título: Invertir para la salud. Prioridades en salud pública.
Editores: Juan M. Cabasés, Joan R. Villalbí, y Carlos Aibar.[21]
La necesidad de establecer y asumir prioridades en la acción colectiva ante los problemas de salud, llevó a dedicar un espacio de reflexión multiprofesional.
Informe SESPAS 2000
[editar]Título: La salud pública ante los desafíos de un nuevo siglo.
Editores: Carlos Álvarez Dardet y Salvador Peiró.[22]
El finalizar de siglo XX deja en evidencia la enorme dificultad para alcanzar los objetivos de Salud para Todos en el año 2000. Revisar estos objetivos, en el caso de España, y evaluar el grado de cumplimiento y las razones de los fallos o insuficiencias, era una tarea importante que exigía una importante contribución de la comunidad científica y profesional.
Informe SESPAS 1998
[editar]Título: La salud pública y el futuro del estado del bienestar.
Editores: Francisco Javier Catlà, y Esteban de Manuel Keenoy.[23]
El debate actual sobre sostenibilidad del sistema público de salud no viene de ahora, y así, SESPAS en 1998 lanza una reflexión sobre la salud pública y el estado de bienestar que permite una temprana aproximación de muchos profesionales e investigadores a este reto planteado con gran intensidad.
Informe SESPAS 1995
[editar]Título: La salud y el sistema sanitario en España.
Editores: Carmen Navarro, Juan M. Cabasés, y Mª José Tormo.[24]
Dividido en dos partes: salud y prevención, y los servicios sanitarios.
Informe SESPAS 1993
[editar]Título: La salud y el sistema sanitario en España.[25]
Organizado en cuatro capítulos: visión global, problemas prioritarios, determinantes, y los servicios sanitarios..
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. ¿Quiénes somos?. 2006. Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine.
- ↑ Escasez y desequilibrios de profesionales sanitarios en España: el Informe SESPAS 2024 analiza la crisis del Sistema Nacional de Salud. SESPAS. 11/04/2024.
- ↑ Informe SESPAS 2022. Gac Sanit. 2022; 36(Supl.1):1-108.
- ↑ Gullón P, Lumbreras B, Sánchez-Martínez FI, De Montalvo-Jaaskeläinene F, Ruiz-Cantero MT. La Salud Pública y la Administración Sanitaria ante la pandemia de COVID-19. Informe SESPAS 2022. Gac Sanit. 2022; 36(S1):1-3.
- ↑ Informe SESPAS 2020. Gac Sanit. 2020; 34(Supl.1):1-86.
- ↑ Mar J, García-Calvente MM, Cabasés J, Puig-Barrachina V, Alonso J. Los retos actuales de la salud mental desde la Salud Pública y la Administración Sanitaria. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit. 2020; 34(S1):1-2.
- ↑ Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018; 32(Supl.1):1-102.
- ↑ Hernán García M, March S, Botello Díaz B, Cubillo Llanes J, Gea Caballero V, Segura Benedicto A (editores del Informe SESPAS 2018). Quién, cómo y qué: salud comunitaria y administración local. Gac Sanit. 2018; 32(S1):1-4.
- ↑ «Informe SESPAS 2016. Gac Sanit. 2016; 30(Supl.1):1-110.». Archivado desde el original el 1 de marzo de 2017. Consultado el 28 de febrero de 2017.
- ↑ «Informe SESPAS 2014. Gac Sanit. 2014; 28(Supl.1):1-146.». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2014.
- ↑ Cortès-Francha I, González López-Valcárcel B. Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas. Informe SESPAS 2014. Gac Sanit. 2014; 28(Supl 1):1-6.
- ↑ Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl.1).
- ↑ Hernansanz Iglesias F, Gérvas Camacho J, Clavería Fontán Ana. Conclusiones y recomendaciones. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012; 26(Supl.1):162-4.
- ↑ «Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010; 24(Supl.1).». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2011.
- ↑ Wilkinson R, Marmot M. Social determinants of health. The solid facts. Geneva: World Health Organisation; 2003.
- ↑ «Artázcoz L, Oliva J, Escribà-Agüir V, Zurriaga O. La salud en todas las políticas, un reto para la salud pública en España. Gac Sanit. 2010; 24(Supl.1):1-6.». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2011.
- ↑ Informe SESPAS 2008. Gac Sanit. 2008; 22(Supl.1).
- ↑ González López-Valcárcel B, Hernández Aguado I, Meneu de Guillerna R, Urbanos Garrido RM, Vázquez Navarrete ML. Síntesis final y recomendaciones para las políticas. Gac Sanit. 2008; 22(Supl 1):244-53. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «Palomo L, Ortún V, Benavides FG, Márquez-Calderón S. Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado. Informe SESPAS 2006. Gac Sanit. 2006; 20(Supl 1).». Archivado desde el original el 20 de junio de 2012. Consultado el 19 de mayo de 2012.
- ↑ «Borrell C, García-Calvente MM, Martí-Boscà JV. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Informe SESPAS 2004. Gac Sanit. 2004; 18(Supl 1).». Archivado desde el original el 18 de junio de 2012. Consultado el 19 de mayo de 2012.
- ↑ Cabasés JM, Villalbí JR, Aibar C. Invertir para la salud. Prioridades en salud pública. Informe SESPAS 2002. Valencia: Artes Gráficas Soler; 2002. Archivado el 18 de junio de 2012 en Wayback Machine. ISBN 84-482-3280-1
- ↑ Álvarez Dardet C, Peiró S. La salud pública ante los desafíos de un nuevo siglo. Informe SESPAS 2000. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública - SESPAS; 2000. Archivado el 18 de junio de 2012 en Wayback Machine. ISBN 84-87385-55-9
- ↑ Catlà FJ, de Manuel Keenoy E. La salud pública y el futuro del estado del bienestar. Informe SESPAS 1998. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública - SESPAS; 1998. Archivado el 20 de junio de 2012 en Wayback Machine. ISBN 84-87385-40-0
- ↑ Navarro C, Cabasés JM, Tormo MJ. La salud y el sistema sanitario en España. Informe SESPAS 1995. Barcelona: SG Editores - SESPAS; 1995. Archivado el 20 de junio de 2012 en Wayback Machine. ISBN 84-87621-38-4
- ↑ Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Informe SESPAS 1993: La salud y el sistema sanitario en España. Barcelona: SG Editores; 1993. Archivado el 20 de junio de 2012 en Wayback Machine. ISBN 84-87621-16-3