Ir al contenido

Terremoto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Sismo»)
Vista aérea de la ciudad de Sendai (Japón) inundada tras el tsunami de 2011. Un terremoto en el mar puede provocar un maremoto o tsunami. Los tsunamis pueden ocasionar grandes pérdidas materiales y humanas en las zonas costeras pobladas, como sucedió en el terremoto y tsunami del océano Índico de 2004 o en el terremoto y tsunami de Japón de 2011.

Un terremoto[1]​ (del latín terraemōtus, a partir de terra, 'tierra', y motus, 'movimiento'), también llamado sismo o seísmo en España (del francés séisme, derivado del griego σεισμός [seismós]),[2]temblor de tierra o movimiento telúrico, es la sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre. Los más comunes se producen por actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas, como por ejemplo: fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o de cualquier objeto celeste de gran tamaño, o incluso pueden ser producidos por el ser humano al realizar detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro, a partir de allí se propaga en forma de ondas sísmicas. El punto de la superficie terrestre que se encuentra más cerca del hipocentro, donde alcanzan en primer lugar las ondas sísmicas se llama epicentro. Dependiendo de su magnitud y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o actividad volcánica. Para medir la energía que fue liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter que es la más conocida y utilizada por los medios de comunicación.

Causas

[editar]
Movimientos de las placas tectónicas globales.
Falla de San Andrés, una de las más importantes zonas sísmicas de la Tierra

La principal causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividad tectónica, que se origina principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.[3][4]

Los sismos de origen volcánico se asocian al fraccionamiento de la roca debido al movimiento del magma. Estos temblores suelen ser de magnitud menor que los de origen tectónico.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se generan los terremotos, hay otros factores que pueden originarlos:

Estos fenómenos generan episodios de magnitud baja, que generalmente caen en el rango de microseísmos: temblores detectables solo por sismógrafos.

Tipos de sismos tectónicos

[editar]

Los sismos de origen tectónico pueden clasificarse por el contexto en que ocurren.[6]

Interplaca

[editar]

Se producen cuando el esfuerzo compresivo en una zona de contacto de placas supera al acoplamiento mecánico que traba su movimiento, lo que lleva a un movimiento relativo de las mismas. También se conocen como terremotos de subducción. Se trata de sismos compresionales con mecanismos de falla inversa, cuya magnitud es proporcional al desplazamiento y al área de la zona de desplazamiento. Cuando los eventos de este tipo conllevan desplazamientos verticales del fondo oceánico, muchas veces generan maremotos. El fallamiento puede ser normal (placas divergentes), inverso (ṕlacas convergentes) o transcurrente.

Intraplaca de profundidades intermedia y elevada

[editar]

Sismos muy parecidos a los de subducción, pero mucho menos comunes, ya que se producen en el interior de la placa y no en los límites entre placas. Las profundidades de estas fallas van desde cincuenta a cientos de kilómetros, en la zona de Benioff. Su poder destructor suele ser similar al de los de subducción.

Superficiales o corticales

[editar]

Se deben a deformaciones producidas a baja profundidad en el interior de una placa continental como consecuencia de la convergencia de placas tectónicas.

En el interior de una placa oceánica

[editar]

Se deben a los esfuerzos y deformaciones a los que se encuentra sometida una placa oceánica. Un caso especial es el esfuerzo de flexión que esta sufre en el punto de inicio de su subducción.

Por falla transformante

[editar]

Se deben al desplazamiento lateral de una placa tectónica con respecto a una placa vecina. En muchos casos se extienden más allá de la zona de contacto propiamente tal, a causa de esfuerzos transmitidos.

Efecto de la presión del fluido

[editar]

Durante un terremoto, se desarrollan altas temperaturas en el plano de la falla que provocan un aumento en la presión del fluido asociado con la vaporización.[7]​ Este aumento, en la fase cosísmica, puede influir considerablemente en la evolución y velocidad del deslizamiento, además, en la fase post-sísmica puede controlar el fenómeno del aftershock, ya que el aumento de la presión del fluido se propaga lentamente en la red de fractura circundante.

Terremotos inducidos

[editar]

Se denomina sismo o terremoto inducido a los sismos o terremotos, normalmente, de magnitud muy baja (temblores), producidos como consecuencia de alguna intervención humana que altera el equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre. Entre las principales causas de sismos inducidos se pueden mencionar: la construcción de grandes embalses, el fracturación hidráulica o los ensayos de explosiones nucleares.

Embalses

[editar]

Los embalses, especialmente aquellos de gran capacidad, pueden alterar la actividad tectónica debido a la modificación de la carga, pero las consecuencias no son fáciles de predecir. El proyecto debe tener en cuenta la existencia de fallas o de rocas deformables en el subsuelo, a fin de evitar consecuencias que pongan en peligro la integridad de la presa.[cita requerida]

Fracturación hidráulica

[editar]

Hay evidencia sobre los terremotos inducidos por hidrofracturación: en Oklahoma se registraba una media de un terremoto de magnitud 3 o mayor, pero desde 2008 se ha incrementado esa cifra a más de 40 seísmos de esa magnitud.[8]

Explosiones nucleares

[editar]

La onda de presión de las explosiones nucleares subterráneas se propaga a través del subsuelo y es capaz de desencadenar seísmos a distancia, activando fallas geológicas.[9][10]

Localizaciones

[editar]
Localización de epicentros de terremotos registrados entre 1963 y 1998 (358 214 seísmos).
Distribución de las principales placas tectónicas.

Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los seísmos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación y actividad de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

Terremoto de San Salvador de 1986

En un movimiento telúrico se distinguen:

La probabilidad de ocurrencia de seísmos de una magnitud determinada en una región concreta viene dada por una distribución de Poisson. Así la probabilidad de ocurrencia de k terremotos de magnitud M durante un período T en cierta región está dada por:

Donde

es el tiempo de retorno de un terremoto de intensidad M, que coincide con el tiempo medio entre dos seísmos de intensidad M.

Propagación

[editar]
Daños causados por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile. Es el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad: 9,5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento (MW).

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:

  • Ondas longitudinales, primarias o P. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos. De ahí su nombre «P».[cita requerida].
  • Ondas transversales, secundarias o S. Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.
  • Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar.
Daños causados por el terremoto de 1906 en San Francisco, Estados Unidos.

Escalas de magnitudes

[editar]
  • Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria en la que se asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.

Escalas de intensidades

[editar]
  • Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník, también conocida como escala MSK o MSK-64. Es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en construcciones humanas y en cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación a la población. Consta de doce grados de intensidad. El más bajo es el número uno. Para evitar el uso de decimales se expresa en números romanos.
  • Escala Shindo o escala cerrada de siete, conocida como escala japonesa. Más que en la intensidad del temblor, se centra en cada zona afectada, en rangos entre 0 y 7.

Efectos de los terremotos

[editar]
Un corrimiento de tierra provocado por los terremotos de El Salvador de 2001.

Los efectos de un movimiento telúrico pueden ser uno o varios de los que se detallan a continuación:

Movimiento y ruptura del suelo

[editar]

Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido al roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo. Los daños en los edificios dependen de: a) intensidad del movimiento; b) distancia entre la estructura y el epicentro; c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación de ondas.

Corrimientos y deslizamientos de tierra

[editar]

Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

Incendios

[editar]

El fuego puede originarse si no se corta el suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio sismo

Licuefacción del suelo

[editar]

La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.

Tsunamis (maremotos)

[editar]
Esquema de un tsunami provocado por un terremoto submarino.

Los tsunamis o maremotos son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas, y que, en su mayor parte, están producidos por terremotos submarinos. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente a otro.

Inundaciones

[editar]

Las inundaciones son creadas rápidamente por el desbordamiento de agua a nivel de tierra cubriendo de agua zonas que habitualmente están libres de esta. Pueden ser efectos secundarios de los terremotos debido al daño que puedan sufrir las presas. Además, pueden crear deslizamiento de tierras en los ríos, los cuales también crean colapso e inundaciones.

Impactos humanos

[editar]

Un sismo puede causar lesiones o incluso pérdidas de vidas, daños en las carreteras y puentes, daño general de los bienes, y colapso o desestabilización de edificios. También puede ser el origen de enfermedades, falta de necesidades básicas, y primas de seguros más elevadas.

Recomendaciones de protección civil

[editar]

En caso de terremoto, protección civil ofrece las siguientes recomendaciones:[11]

  • Si está en el interior de un edificio, es importante:
    • Buscar refugio a un lado (nunca debajo) de los dinteles de las puertas o también a un lado de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien junto a un pilar (columna vertical) o pared maestra muy sólida.
    • Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que puedan caer y golpearle.
    • No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. Colocarse al lado de la caja de concreto del ascensor sin ingresar a este.
    • Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar explosión o incendio.
  • Si se encuentra en el exterior, es conveniente:
    • Ir hacia un área abierta, alejada de edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños, denominados réplicas, que pueden ser suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
    • Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.[12]
    • Si se está circulando en coche, es aconsejable detener el vehículo, prender las luces de emergencia, salir de este y colocarse al lado, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.
  • Posterior al terremoto:[13]
    • Si se requiere comunicar con amigos o familiares, utilizar mensajes de texto por celular, chat, correos electrónicos o internet en general. El exceso de llamadas puede congestionar las redes celulares y fijas.

Predicción

[editar]
Mapa del peligro sísmico del área de la Bahía de San Francisco muestra la probabilidad de un gran terremoto entre 2003 y 2032.

La predicción de terremotos es una rama de la sismología así como la magnitud de terremotos futuros, dentro de determinados límites de precisión. Algunos autores distinguen la predicción de un terremoto futuro específico del pronóstico probabilístico de la ocurrencia de un evento sísmico de magnitud dada en un lugar y momento determinados. A pesar de considerables esfuerzos en investigación por parte de sismólogos, no se pueden hacer predicciones científicamente reproducibles para un día o mes específico.[14]​ No obstante, en las primeras décadas del siglo XXI han surgido líneas de investigación promisorias, particularmente en el campo de los precursores electromagnéticos.[15]​ Por otra parte, en el caso de los mapas de evaluación del peligro sísmico de fallas estudiadas, es posible estimar que la probabilidad de que un terremoto de un tamaño dado afectará un lugar determinado durante un cierto número de años.[16]​ A finales del siglo XX, la capacidad general para predecir terremotos, ya sea en forma individual o en una base estadística, aún se consideraba remota.[17]

Una vez que un terremoto ya ha empezado, los dispositivos de alerta temprana pueden proporcionar una advertencia de pocos segundos antes de que los principales temblores lleguen a un lugar determinado. Esta tecnología aprovecha las diferentes velocidades de propagación de los varios tipos de vibración producidos. También son probables las réplicas tras un gran terremoto y, por lo general, están previstas en los protocolos de respuesta a desastres naturales.[18]

Los diez terremotos de mayor magnitud de la historia reciente

[editar]
N.º Fecha y hora UTC Magnitud Nombre País Lugar y coordenadas Muertes
1 22 de mayo de 1960, 15:11 9,5 MW[19][20] Terremoto de Valdivia de 1960[21] ChileBandera de Chile Chile Valdivia, Región de los Ríos38°14′24″S 73°3′0″O / -38.24000, -73.05000 &&&&&&&&&&&01655.&&&&&01655 a &&&&&&&&&&&02000.&&&&&02000
2 26 de diciembre de 2004, 07:58 9,3 MW[22] Terremoto del océano Índico de 2004[23] IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia Frente al norte de la isla de Sumatra &&&&&&&&&0230270.&&&&&0230 270
3 27 de marzo de 1964, 17:36 9,2 MW[20][24] Terremoto de Alaska de 1964[24][25] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Anchorage, Alaska
61°N 148°O / 61, -148
&&&&&&&&&&&&0128.&&&&&0128
4 11 de marzo de 2011, 14:46 9,1 MW[26] Terremoto y maremoto de Japón de 2011[27] JapónBandera de Japón Japón Costa Este de la Región de Tōhoku, Honshū
38°19′19.20″N 142°22′8.40″E / 38.3220000, 142.3690000
&&&&&&&&&&015897.&&&&&015 897
5 4 de noviembre de 1952, 16:58 9,0 MW[28][29] Terremoto de Kamchatka de 1952[28][30][31] Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (actual Rusia Rusia) Península de Kamchatka
52°48′N 159°30′E / 52.800, 159.500
&&&&&&&&&&&02366.&&&&&02366
6 13 de agosto de 1868, 21:30 9,0 MW[32] Terremoto de Arica de 1868[32][33] Perú Perú (actual ChileBandera de Chile Chile) Arica
18°36′S 71°0′O / -18.600, -71.000
&&&&&&&&&&&&0693.&&&&&0693
7 28 de octubre de 1746, 22:30 9,0 MW Terremoto de Lima de 1746 Virreinato del Perú, parte del Imperio español (actual Perú Perú) Lima y Callao
11°21′00″S 77°16′48″O / -11.35000, -77.28000
&&&&&&&&&&015000.&&&&&015 000 a &&&&&&&&&&020000.&&&&&020 000
8 26 de enero de 1700, 21:30 9,0 MW Terremoto de Cascadia de 1700 Noroeste del Pacífico, parte del Imperio británico (actuales Bandera de Estados Unidos Estados Unidos y CanadáBandera de Canadá Canadá) California, Oregón, Washington y Columbia Británica Sin datos
9 27 de febrero de 2010, 03:34 8,8 MW Terremoto de Chile de 2010[34][35][36][37] ChileBandera de Chile Chile Cobquecura, Región del Biobío (actual Ñuble)
35°50′45.6″S 72°42′57.6″O / -35.846000, -72.716000
&&&&&&&&&&&&0525.&&&&&0525
10 31 de enero de 1906, 15:36 8,8 MW[38] Terremoto de Ecuador y Colombia de 1906[39] EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Frente a las costas de Esmeraldas
1°0′N 81°30′O / 1.000, -81.500
&&&&&&&&&&&01500.&&&&&01500
Terremotos de mayor magnitud en la historia.

Terremotos más fuertes del siglo XXI

[editar]
Fecha Magnitud Nombre País Lugar
26 de diciembre de 2004 9,3 Mw[22] Terremoto del océano Índico de 2004[23] Bandera de Indonesia Indonesia Frente al norte de la isla de Sumatra
11 de marzo de 2011 9,1 Mw Terremoto de la costa del Pacífico de Tōhoku de 2011 Bandera de Japón Japón Tōhoku
27 de febrero de 2010 8,8 Mw Terremoto de Chile de 2010 Bandera de Chile Chile Bio-Bío
11 de abril de 2012 8,6 Mw Terremoto del océano Índico de 2012 Bandera de Indonesia Indonesia Aceh
28 de marzo de 2005 8,6 Mw Terremoto de Sumatra de 2005 Bandera de Indonesia Indonesia Frente al norte de la isla de Sumatra
16 de septiembre de 2015 8,4 Mw Terremoto de Coquimbo de 2015 Bandera de Chile Chile Coquimbo
23 de junio de 2001 8,4 Mw[40] Terremoto del sur del Perú de 2001 Bandera de Perú Perú Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna
24 de mayo de 2013 8,3 Mw Terremoto del mar de Ojotsk de 2013 Bandera de Rusia Rusia Ojotsk
29 de septiembre de 2009 8,3 Mw Terremoto de Samoa de 2009 Bandera de Samoa Samoa Costas de Samoa
  • Nota: En Chile y Japón se han producido los terremotos más fuertes de la década de 2010.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «terremoto». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  2. Real Academia Española. «seísmo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  3. ¿Por qué se producen los terremotos?, ABC (23/02/2015)
  4. Martínez-López, M.R., Mendoza, C., (2016). «Acoplamiento sismogénico en la zona de subducción de Michoacán-Colima-Jalisco, México». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 68 (2): 199-214. 
  5. «Tipos de sismos, IGC, Universidad de Panamá (10/07/2019)». Archivado desde el original el 10 de julio de 2019. Consultado el 10 de julio de 2019. 
  6. Tipos de sismos en Chile, Centro Sismológico Nacional (25/04/2016)
  7. Guerriero, Vincenzo; Mazzoli, Stefano (2021/3). «Theory of Effective Stress in Soil and Rock and Implications for Fracturing Processes: A Review». Geosciences (en inglés) 11 (3): 119. ISSN 2076-3263. doi:10.3390/geosciences11030119. Consultado el 22 de marzo de 2021. 
  8. «Fracking, studio su Science rilancia i timori: Causati decine di terremoti in Oklahoma.» Consultado el 06/07/2014 (en italiano)
  9. «Frequently Asked Questions». Archivado desde el original el 26 de mayo de 2006. 
  10. «Alsos: Nuclear Explosions and Earthquakes: The Parted Veil». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2012. Consultado el 7 de julio de 2014. 
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de mayo de 2011. Consultado el 18 de enero de 2020. 
  12. Existen actualmente menos medidas preventivas contra terremotos en la construcción respecto de fachadas y cubiertas, que con respecto de las estructuras de los edificios.
  13. http://www.subtel.gob.cl/subtel_emergencias/index.html
  14. Ludwin, Ruth. Earthquake Prediction, U.S. Geological Survey.
  15. Científicos chilenos encuentran relación entre campos magnéticos y sismos, Universidad de Chile, 27 de marzo de 2018.
  16. Expert: Earthquakes Hard To Predict. All Things Considered, 6 de abril de 2009.
  17. Knopoff, L. (1999). Earthquake Prediction: The Scientific Challenge, Proceedings of the National Academy of Sciences, pág. 3720, ISBN 0-309-05837-6
  18. Scientist Says Aftershocks Impossible to Predict. All Things Considered, 21 de mayo de 2008.
  19. «El terremoto de Valdivia (Chile), del 21 y 22 de mayo de 1960», artículo en el sitio web Angelfire.com, consultado el 23 de agosto de 2010.
  20. a b «Recuerda el mundo el mayor seísmo de la historia», artículo de Demian Magallán en el periódico El Universal (México, D. F.); consultado el 18 de agosto de 2010.
  21. Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7,7 de magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte), es el seísmo de mayor magnitud registrado en la historia. El terremoto de Valdivia tuvo una magnitud de 9,5 MW. Hubo 2 millones de damnificados. Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel del mar y provocó la erupción del volcán Puyehue. El sismo fue percibido en gran parte del Cono Sur y en diferentes partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el océano Pacífico, llegando hasta Hawái y Japón, a miles de kilómetros de distancia.
  22. a b EMSC-CSEM Information Magnitude 9.3 - Off the West Coast of Northern Sumatra. (en inglés)
  23. a b El tsunami generado por el sismo afectó Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh, Indonesia y Myanmar/Birmania.
  24. a b «Historic world earthquakes», artículo en inglés en el sitio web Earthquake Hazards Program, consultado el 11 de octubre de 2010.
  25. El levantamiento del suelo en el continente llegó a 11,5 m, siendo aún mayor en las islas Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla Montague.
  26. «Significant earthquakes: magnitude 9.0, near the east coast of Honshu, Japan», artículo en inglés en el sitio web U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 14 de marzo de 2011.
  27. Provocó un tsunami que llegó a Japón aproximadamente 15 minutos después del sismo, con alturas entre 4 y 0,5 m. El maremoto alcanzó las costas de Rusia, Taiwán, islas Midway, Hawái (0,5 m), California y México. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la Tierra se moviera 10 cm. Se registró primero como magnitud 8,4 MW, después como 8,9 MW, y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en magnitud 9,0 MW.
  28. a b «Historic earthquakes: Kamchatka», artículo en inglés en el sitio web U.S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 4 de octubre de 2010.
  29. Archivado el 10 de enero de 2012 en Wayback Machine., artículo en inglés en el sitio web West Coast and Alaka Tsunami Warning Center, consultado el 4 de octubre de 2010.
  30. Produjo un tsunami de hasta 3 m, que alcanzó con muy escasa altura las islas Midway, Cocos, Hawái, Alaska y California, a unos 3000 km de distancia del epicentro. Produjo daños materiales estimados entre 0,8 y 1 millón de dólares estadounidenses.
  31. «1952 Kamchatka Península tsunami» Archivado el 30 de marzo de 2013 en Wayback Machine., artículo en inglés en el sitio web de la Earth and Space Sciences at the University of Washington, consultado el 4 de octubre de 2010.
  32. a b «Historic earthquakes: Arica, Perú (now Chile)», artículo en inglés en el sitio web U. S. Geological Survey Earthquake Hazards Program, consultado el 23 de agosto de 2010.
  33. No solo causó enormes daños en América del Sur. En Nueva Zelanda, un tsunami de 7 m afectó a las comunidades maoríes, siendo especialmente dañino en la isla Chatham.
  34. El primer epicentro fue en el mar, 150 km al norte de Concepción, en el sector costero de la provincia de Cobquecura, y el segundo en el mar frente a Iloca. Fue percibido entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El tsunami que se produjo a causa del sismo afectó gran parte de la costa de la región del Maule, Biobío y el archipiélago Juan Fernández. Localidades costeras prácticamente desaparecidas que requerirán una planificación urbanística total para su reconstrucción. Los servicios básicos se demoraron de 3 a 80 días en ser repuestos. El terremoto dejó a miles de personas viviendo en carpas. Decenas de edificios fueron declarados inhabitables en los centros más poblados de las ciudades de Concepción y Santiago. El 80% de las iglesias de la zona afectada deberán ser reconstruidas. El terremoto provocó que el eje de la tierra se desplazara aproximadamente 8 cm, acortando el día 1,26 microsegundos.
  35. «Informe del sismo» escala oficial de los lugares donde se sintió el sismo.
  36. Hay un cuarto de millón de damnificados, aunque la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior) los estima en 2 millones.
  37. «El terremoto de Chile cambió el eje de la Tierra». BBC News. marzo de 2010. 
  38. Según Earthquake.usgs.gov
  39. El terremoto causó daños en varias ciudades costeras, entre ellas Tumaco y Esmeraldas. Este terremoto también causó un tsunami destructor con olas de hasta 5 metros de altura que causaron daños en la costa y se percibieron ―con poca intensidad― en Hawái y Japón.
  40. «Historic earthquakes: Near the Coast of Peru», artículo en inglés en el sitio web U. S. Geological Survey Earthquake Hazards Program

Otras referencias

[editar]
  • Cova, F., & Rincón, P. (2010). El terremoto y tsunami del 27-F y sus efectos en la salud mental. Terapia Psicológica, 28(2), 179-185.
  • Solares, J. M. M., & de la Torre, Fernando Rodríguez. (2001). Los efectos en España del terremoto de lisboa (1 de noviembre de 1755)

Bibliografía

[editar]
  • M. Gascón et al. Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005. 159 pp. ISBN 950 786 498 9.

Enlaces externos

[editar]
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy