Revista Electronica Sept Oct
Revista Electronica Sept Oct
5ta Edición
¿POR QUÉ
RECHAZARON
MI ARTÍCULO CIENTÍFICO?
EDI
Este nuevo número de la revista electrónica del Consorcio incluye
información relevante referente a la reciente edición del Seminario
Entre Pares, además de que conocerás detalles importantes sobre
tu asistencia al Seminario, así como noticias notables para ti como
investigador, estudiante o como tomador de decisiones de tu
institución, como los recursos en periodo de prueba.
Este número comprende información
TORIAL
generada en los meses de septiembre
y octubre, así como información
que debes tomar en cuenta para los
próximos meses, y así no te pierdas
de ninguna actividad académica
organizada por el CONRICYT.
Mtra. Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera
COORDINADORA GENERAL
A CONSORTIUM IS BORN
A M ex i c a n G ro u p Ta k e s t h e L e a d i n L a t i n A m e r c i a n S c i e n c e
With 17 years in publishing sales in the Latin American and Caribbean region, I thought I had seen it all.
However, ours is one of those rare industries in which one is often pleasantly surprised. This is the story of
how one of publishing company Springer’s largest Latin American consortium customers came to reinvent
acquisitions for its members, overcoming years of issues.
Consortia open up access to research, encourage innovation and usage, and play a tremendous role in
developing scientiic publishing in regions and countries where progress is needed. That’s not news, but
what’s striking in the case of Mexico—and it’s Consorcio Nacional de Recursos de Información Cientíica
y Tecnologíca/National Consortium of Scientiic and Technological Information Resources (CONRICyT) in
particular—is how a country that had tried unsuccessfully for a number of years to set up a national con-
sortium for the purchase of scientiic electronic resources turned its fate around. Until 2011, for a variety
of reasons—budget constraints and lack of organization, accountability, and content champions among
them—success seemed to elude several attempts at getting consortia purchasing off the ground.
Not only did CONRICyT triumphantly establish
their consortium, they did so by building upon the
experiences of consortia around them, such as
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de
Nível Superior/Coordination for the Improvement
of Higher Education Personnel (CAPES) in Brazil,
Consorcio para el Acceso a la Información Cien-
tíica Electrónica/Consortium for the Access of
Scientiic Electronic Information (CINCEL) in Chile,
and Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva/Ministry of Science, Technology and
Productive Innovation (MINCYT) in Argentina. They
then developed their own operation model that has
proven extremely eficient and yielded rapid results.
The constitution of CONRICyT is based upon
access to specialized scientiic material, which
contributes to the generation of new knowledge
and the development of research in Mexico. With
that purpose in mind, in September 2010, nine
institutions signed a Collaboration Agreement to
formally create CONRICyT. These included Mexico’s
National Council for Science and Technology, its
Ministry of Education, and its National Association of
Universities and Higher Education Institutions.
The new consortium sought to strengthen the capabilities of its member institutions of higher education
and research centers, so that their scientiic and technological knowledge would become available to
students, academics, researchers, and other users. It also desired to increase, consolidate, and facilitate
access to scientiic and technological information in digital formats.
At irst the consortium was set up using a common model—or at least one that is familiar to any librarian
working in this type of environment. It involved buying content based on feedback from researchers and
faculty as to what they needed for their work. However, those hoping to make the next great discovery
understandably want every resource at their disposal. We found that making content decisions based on
a wish list can lead to wasting money on unnecessary resources. In other words, purchasing decisions
weren’t always based on practical evidence.
A new model built on measurement and institutional commitment cracked the purchasing code for this
young but strong coalition. Now, any institution that wants content purchased by the consortium must es-
sentially “put its money where its mouth is.” If there are certain resources that member institutions wish to
fund under the consortia budget, they have to irst buy the data themselves or prove its value. After a set
period of time, a usage analysis parses out the demand for the information. After evaluating those patterns
and considering librarian and user feedback, a committee made up of the members themselves decides
on the outcome of the request. In essence, a champion for any given resource must step into the ring and
appeal for the content, proving that it is required and beneicial for all, or for a speciic group of relevant
members.
Where in the process does Springer get involved? We see ourselves as not just a vendor but rather a part-
ner to these important customers; therefore, we provide as much support as possible. This often takes the
form of supplying data for evaluation but also of negotiating how we execute deals. We understand that in
today’s environment of reduced budgets customers need to make the most informed decisions possible;
we welcome and encourage active engagement.
CONRICyT not only works eficiently but, above all, is a consortium in which members are accountable
for the acquired purchases and the use of that content. They share in and impact decision making. This
transparency is evident to those involved and essential to how well this model has worked. The results
have been astounding.
In the irst year of the new arrangement, readers in Mexico accounted for 54 percent of Springer’s 22.3
million ebook downloads in Latin America and the Caribbean. Brazil was a distant second at 15 percent,
and Colombia third at 13 percent. Since the consortium started, Springer ebook downloads in Mexico
have increased by 1,860 percent compared to the regional average increase of 1,471 percent. CONRICyT
founders are among the institutions with the highest use in Mexico.
Looking back four years later, it’s clear that one of the last countries in the region to establish its own natio-
nal consortium made the most of the wait by learning from neighboring nations. As a seasoned sales rep
for the area, I could not be more ecstatic about the achievement and amazed at the growth.
Acceso: El acceso se realiza mediante dirección IP, es decir, dentro de las instalaciones de la
institución.
Periodo de prueba: 14 de septiembre al 13 de noviembre
Consulta todos los recursos en http://www.conricyt.mx/acervo-editorial/recursos-a-prueba
AIP Scitation: Física fundamental que apoya disciplinas relacionadas como química, ciencias de la tierra,
ingeniería y acústica. Incluye revistas, actas de congresos y revistas.
Economics Collection: Economía desde 2009 hasta lo publicado a la fecha de Annual Reviews of Econo-
mics, Annual Reviews of Financial Economics y Annual Reviews of Resource Economics.
Electronic Back Volume Collection: Texto completo a contenidos cientíicos y técnicos de más de 70 años
(1932 - 2012) publicados por Annual Reviews, en categorías como biomedicina, física y ciencias sociales.
EconLit with Full Text: Fuente de texto completo para la investigación económica, contiene toda la infor-
mación indizada disponible en EconLit.
IEEE: tres colecciones en colaboración con WILEY-MIT-Morgan&Claypool: acceso a más de 1,500 libros
electrónicos que cubren áreas como informática, inteligencia artiicial, teoría de la información, programa-
ción informática, tecnología de la información e ingeniería eléctrica.
Art Source: Incluye temas relacionados con las bellas artes, decoración, arquitectura y diseño.
Global Reference on The Environment, Energy and Natural Resources: Recurso que ofrece contenido de
referencia de autoridad en el área del medio ambiente, energía y recursos naturales.
JSTOR Spanish Ebooks Frint File: Ofrece más de 35,000 libros electrónicos de renombrados editores
académicos, integrados con revistas y fuentes primarias.
Thieme E-Journals; Thieme Ebooks Library (Ebooks): Cubre temas como neurocirugía, otorrinolaringolo-
gía, anatomía, radiología, cirugía plástica y cirugía ortopédica.
Proquest Central: Es una base de datos multidisciplinaria con más de 160 áreas del conocimiento.
Ebrary Academic Complete: Base de datos libros electrónicos especializados con una gran selección de
contenido, gestión integrada y la consulta de expertos.
Cochrane Library: Acceso en línea a contenidos sobre ciencias de la vida, ciencias exactas y ciencias
sociales.
ADIS Insight: Provee información actualizada en el desarrollo e investigación de nuevos fármacos; aporta
nuevos datos para el análisis farmacológico en el tratamiento de enfermedades y la toma de decisiones
en farmacología clínica.
ADIS Contemporary Journals / Adis Journal Archive: Ofrece información sobre farmacología, terapéutica
y gestión de enfermedades.
Journals nuevos en IOPscience: Acceso a los siguientes journals Biomedical Physics & Engineering Ex-
press; Convergent Science Physical Oncology y Flexible and Printed Electronics.
IOP Ebooks: Acceso a los siguientes títulos Guide Through the Nanocarbon Jungle: Buckyballs, nanotu-
bes, graphene, and beyond; Semiconductors: Bonds and bands; Guide Through the Nanocarbon Jungle:
Buckyballs, nanotubes, graphene, and beyond; Semiconductors: Bonds and bands.
¿P OR QUÉ
RECHAZARO N
MI AR T Í C U LO C I E NT Í F I C O ?
p o r M a r yt e r e N a r vá e z
El rechazo de un artículo por parte de una editorial cientíica puede ser un suceso desalentador para los
investigadores que han dedicado esfuerzo en su creación, pero de acuerdo con Jill Hawthorne, directora
adjunta de Desarrollo Internacional de la editorial cientíica Wiley, los motivos pueden ser más diversos
de lo que parecen. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la especialista proporcionó un
panorama sobre la aceptación y el rechazo de artículos cientíicos, tras impartir una conferencia plenaria
en Entre Pares, seminario para publicar y navegar en redes de información cientíica.
“El propósito de mi conferencia fue explicar las vio aceptado el artículo por la revista de segunda
principales causas de rechazo de manuscritos, todo elección y 27 por ciento de autores tuvo que enviar
el mundo sabe que el rechazo de un artículo puede su manuscrito a más de dos revistas.
ser un suceso muy desalentador y un golpe a la En la mayoría de los casos se trataba de investigado-
conianza en uno mismo, por lo que quería poner res experimentados, 86 por ciento había publicado
este rechazo en un contexto más amplio, explicar más de cinco artículos y 38 por ciento había publi-
la publicación cientíica en cifras y el hecho de que cado más de 20 artículos.
se rechazan muchos artículos buenos, por lo que
es importante que no nos desanimemos”, señaló. ¿Por qué se rechaza un artículo antes de ser
evaluado?
Hawthorne expuso los resultados de estudios
publicados por Rubriq en 2011, en los cuales de Hawthorne indica que el lujo del trabajo editorial
los tres millones 360 mil 207 artículos enviados a inicia con el envío del manuscrito, que pasa por la
revistas cientíicas, técnicas y médicas (en inglés), evaluación editorial preliminar donde el editor en
un millón 344 mil 099 fueron aceptados (40 por jefe de la revista, apoyado por el Comité Editorial,
ciento), 705 mil 652 fueron rechazados sin entrar decide si el artículo pasa a la revisión por pares
en la revisión por pares (21 por ciento) y un millón o es rechazado. Cuando efectivamente llega al
310 mil 496 fueron rechazados después de la proceso de revisión, se realiza una evaluación
revisión por pares (39 por ciento). editorial deinitiva que puede pedir modiicaciones
Sense about Science realizó en 2009 una encuesta al manuscrito, aceptarlo o rechazarlo.
con cuatro mil 037 autores. En 78 por ciento de
los casos, los autores vieron rechazado su último “La selección de la revista adecuada es un paso
artículo publicado antes de ser aceptado. El 22 por muy importante para tener éxito en el proceso de
ciento publicó en su revista de primera elección, publicación; un motivo muy común de rechazo
mientras que 51 por ciento de los encuestados inmediato es que el contenido no es apropiado para
la temática de la revista y para muchos investigadores, sobre todo para los jóvenes, la selección de la
revista puede ser un dolor de cabeza”, comentó Hawthorne.
Los manuscritos pasan por una revisión de contenido y otra de forma o estilo, en donde se consideran los
problemas serios de redacción que pueden diicultar la revisión por pares y los aspectos mercadológicos,
pues las revistas dan prioridad a temas novedosos.
Algunas de las sugerencias de la especialista son leer detenidamente la Guía para Autores, redactar una
carta corta y concisa al editor en jefe donde se determine el título del trabajo, la identiicación de todos
los autores, el interés del tema, la importancia del artículo dentro del marco temático de la revista, que el
trabajo es original e inédito, así como sugerir nombres de posibles revisores.
La redacción clara del título es un punto clave, así como redactar un resumen que especiique la perti-
nencia y relevancia del estudio, una explicación breve del proceso de investigación, una descripción del
experimento y un breve resumen de los resultados.
Evaluación global
Constancia de asistencia
ENTRE
PA R E S
N U E VA I M Á G E N
DESCUBRE LA NUEVA IMÁGEN DEL PROTAL CONRICYT
Hemos cambiado la imagen del portal del Consorcio. Navega en la nueva plataforma y
realiza búsquedas de información, suscríbete a nuestras redes sociales, lee noticias
y avisos de interés cientíico y checa los elementos de inclusión para personas con
discapacidad visual, como contraste de texto y modiica el tamaño del mismo.
difusión@conricyt.mx
FACEBOOK CONRICYT
TWITTER @CONRICyT
BLOG blog.conricyt.mx
YOUTUBE CONRICYT
CONTÁCTANOS